Tema 7. España, de la Restauración a la Guerra...

Anuncio
Tema 7. España, de la Restauración a la Guerra Civil.
1. El sistema político de la Restauración.
El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares:
La Constitución de 1876, una constitución moderada, que establecía una declaración
de derechos amplia; la soberanía compartida entre el rey y el parlamento y un sufragio a
determinar por el partido gobernante.
El turnismo que se basó en la alternancia en el poder de los dos principales partidos
políticos: el Conservador, dirigido por Antonio Cánovas del Castillo y el Liberal, encabezado
por Práxedes Mateo Sagasta. Cuando el Gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar
gobierno al jefe de la oposición. Esta convocaba y amañaba las elecciones, utilizando trampas
electorales como el pucherazo (manipulación del voto introducido en el puchero, urna donde
se vota, con el fin de que el resultado sea favorable), y valiéndose de la presión ejercida sobre
los electores por los caciques (individuos de gran poder económico y social a nivel comarcal o
local.)
Los principales problemas de la Restauración fueron: la oposición de los partidos
excluidos del turnismo, el inicio del regionalismo (catalanes, vascos, gallegos, pedían
autonomía para gobernarse); el creciente movimiento obrero (PSOE, UGT, anarquismo)que
pedía mejoras para los trabajadores y el desastre de 1898.
2. El desastre de 1898.
En 1895 se inicia una revuelta independentista en Cuba. Lo mismo ocurre en Filipinas
en 1896 frente a España.
El gobierno español intentó primero la represión militar, enviado al general Weyler y
tras fracasar esta postura intentó la conciliación (negociación pacífica), ofreciendo autonomía
política y económica.
Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto, en 1898 volaba por los aires en
extrañas circunstancias El Maine un barco de guerra americano anclado en el puerto de La
Habana (Capital de Cuba). Estados Unidos atribuyó la voladura a un sabotaje español y declaró
la guerra a España.
La contienda fue rápida, debido a la superioridad militar estadounidense. Tras la
derrota, España firmó con Estados Unidos la Paz de París y abandonó Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.
3. El mantenimiento del turno de partidos.
Entre 1902 y 1917 el turno de partido se mantuvo, bajo dos nuevos líderes Antonio
Maura del Partido Conservador y José Canalejas del Partido Liberal. Intentaron sin éxito
acabar con los problemas económicos y sociales del país.
1
La Semana Trágicade Barcelona fue el problema interno más destacado del periodo.
Estuvo motivada por la movilización de reservistas (militar inactivo) para acudir a la guerra de
Marruecos, causada por el intento de España de crear un protectorado en la zona. Su
movilización causó una huelga violentos disturbios violentos en Barcelona. La represión
violenta del gobierno conservador provocó la ruptura del turnismo y la dimisión del presidente
Maura.
El problema de Marruecos.España y Francia se dividieron el territorio Marruecos en
dos protectorados. La ocupación española del territorio marroquí enfrentó a las tropas
españolas con los habitantes del Rif (región montañosa y zonas verdes de noroeste de África) ,
dirigidos por una serie de caudillos indígenas, esto provocó una larga y cruenta guerra y
sucesos como el desastre de Annual, donde las tropas españolas sufrieron multitud de bajas.
4. Dictadura de Primo de Rivera.
En este contexto de crisis, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923,
acabando con el régimen de la Restauración y se imponía una dictadura.
La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases:
-
-
En la primera el gobierno estuvo en manos de un directorio militar, que reprimió el
movimiento obrero, los nacionalismos y derrotó a los marroquíes tras el desembarco
de Alhucemas.
En la segunda fase se formó un Directorio Civil. Durante este periodo se intentaron
reformas económicas, pero la crisis económica mundial de 1929 acabó con la dimisión
de Primo de Rivera.
Se intentó volver a la monarquía, pero el desprestigio de esta por su apoyo al dictador
provocó que en las elecciones municipales triunfaron los republicanos en las grandes
ciudades. En esta circunstancia, Alfonso XII decidió abandonar el país.
5. La Segunda República (1931-1935).
5.1. El gobierno provisional.
Tras el exilio de Alfonso XIII se proclamó la República. Un gobierno provisional formado
por partidos republicanos, socialistas y nacionalistas, convocó elecciones a Cortes
Constituyentes y elaboró una nueva constitución.
La Constitución de 1931, establecía una amplia declaración de derechos: soberanía
nacional, libertad de expresión, división de poderes y sufragio universal masculino y
femenino, entre otras medidas.Tras su aprobación Niceto Alcalá Zamora fue elegido
presidente de la República.
Por primera vez en la historia española las mujeres alcanzaban puestos de
responsabilidad política, la malagueña Victoria Kent, fue abogada y política republicana por el
Partido Radical Socialista.
2
5.2. El Bienio Reformista.
El gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por una coalición de republicanos y
socialistas, llevó a cabo una política de reformas cuya intención era mejorar los problemas de
España: se pretendía acabar con el centralismo aprobando los estatutos de autonomía de
Cataluña; reformas sociales que mejoraran la situación laboral de los obreros (subida de
salarios, reducción jornada laboral, seguros, etc.); la reforma agraria buscaba conseguir una
distribución más justa de la propiedad de la tierra.
Pero la lentitud de las reformas provocó un descontento general que llevó a
movilizaciones, huelgas y tumultos callejeros. Las nuevas elecciones dieron la victoria a los
partidos de derecha.
5.3 Bienio Conservador y Frente Popular.
Tras las elecciones, gobernó el Partido Radical de centro, presidido por Lerroux, con el
apoyo de la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas), una coalición de partidos de
derecha presidida por José María Gil Robles. El giro conservador paralizó las reformas lo que
provocó un incremento de la conflictividad social con huelgas y manifestaciones. El gobierno
convocó elecciones. La izquierda se presentó unida en una coalición, el Frente Popular, y logró
la victoria.
El gobierno del Frente Popular se enfrentó a una creciente radicalización política. En la
izquierda ganó peso el sector radical del PSOE y en la derecha Falange Española, partido
ultraderechista que quería implantar un régimen fascista.
La violencia política se manifestó en atentados y violencia entre partidarios de derecha
e izquierda (primavera trágica, 1936). Ante esta situación, los sectores más conservadores,
dirigidos por el general Mola, decidieron recurrir a un golpe de Estado para derribar a la
República.
6. La Guerra Civil (1936-1939).
6.1 El golpe de Estado y los apoyos de cada bando.
La sublevación comienza en Melilla, Tetuán y Ceuta, el 17 de julio de 1936, al día
siguiente se extendió por toda España, triunfando en las zonas rurales y fracasando en las más
industrializadas.
En el interior del país los sublevados contaron con el apoyo de los militares
conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y muchos
católicos. En cambio, el gobierno republicano tuvo el apoyo de militares progresistas,
campesinos sin tierra, pequeña burguesía y partidos de izquierda.
En el exterior del país se formó un comité de no intervención, para evitar una guerra
mundial, pero no pudo evitar que los dos bandos recibieran ayuda. Los sublevados de
3
Alemania e Italia y los republicanos de la URSS y las Brigadas Internacionales, integrada por
voluntarios de diversos países.
6.2 El desarrollo militar de la guerra.
El objetivo de los golpistas era tomar Madrid. Por eso, dirigieron contra la capital
cuerpos del ejército: uno enviado desde Navarra, y otro, desde África, dirigido por el general
Franco. Sin embargo, la resistencia encontrada y las derrotas del Jarama y Guadalajara
obligaron a cambiar de planes.
La guerra se desplazó así primero a la cornisa cantábrica, cuya incorporación dio a los
sublevados el control de importantes zonas industriales y mineras. Y después, al Mediterráneo,
con el fin de dividir en dos la zona republicana. Para evitarlo, los republicanos lanzaron la
ofensiva de Ebro, que causó muchas bajas en ambos bandos. Al final, los rebeldes vencieron y
tomaron Cataluña.
Finalmente, los sublevados se dirigieron a Madrid que se rindió y tras ella, las demás
zonas republicanas. Así el 1 de abril de 1939, Franco firmaba el último parte de guerra, la
contienda había terminado.
6.3. Las actuaciones políticas durante la guerra.
En la zona republicana, se produjo una revolución social que supuso la colectivización
de tierras e industrias; un fuerte anticlericalismo; multitud de desórdenes y la aprobación del
estatuto vasco. El gobierno estuvo dirigido por el socialista Francisco Largo Caballero hasta
1937 y desde entonces por el comunista Juan Negrín. El gobierno se vio debilitado por la
división entre anarquistas y comunistas radicales, que querían realizar primero una revolución
para ganar la guerra, y los comunistas, que querían ganar la guerra para hacer una revolución.
En la zona nacional, la controlada por los rebeldes, se anularon todas las reformas de
la República. Franco controló todo el poder civil y militar y decretó la unificación de todas las
fuerzas políticas en un único partido dirigido por él, Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Todos los esfuerzos se
concentraron en ganar la guerra, lo que favoreció la victoria militar.
6.4. Las consecuencias de la guerra.
La guerra tuvo importantes repercusiones: pérdidas de vidas humanas, cifradas en
380.000 muertos y 350.000 exiliados políticos; imposición de un sistema político autoritarios;
destrucción de campos, industrias, infraestructuras, transportes; triunfo social de los grupos
más conservadores y de la iglesia, que apoyó al bando nacional y empobrecimiento cultural,
provocado por el exilio forzado de destacadas personalidades de la cultura y el arte.
7. Población, economía y sociedad.
La población aumentó en 7,4 millones entre 1900 y 1940. La razón fue el considerable
descenso de la mortalidad, gracias a las mejoras alimentarias y sanitarias, y un suave descenso
de la natalidad.
4
La emigración se dirigió a la otra orilla del océano atlántico, América Latina (Argentina,
Cuba y Brasil) que necesitaban población para explotar sus recursos. Los emigrantes eran,
sobre todo, población rural del área atlántica (Galicia) y de las Canarias.
La emigración solo se vio interrumpida en tres momentos: la Primera Guerra Mundial,
por la inseguridad en las comunicaciones; la crisis de 1929 y la Guerra Civil.
Las principales actividades económicas fueron: la agricultura, que ocupaba a la mayor
parte de la población. Secano (trigo, vid y olivo) y regadíos en el litoral mediterráneo
(hortalizas, remolacha, algodón, cítricos, etc.); la industria se centró en centrales térmicas e
hidroeléctricas, industrias químicas, automovilísticas y de cemento. Su localización se centró
en Cataluña y la cornisa cantábrica, aunque Madrid y Valencia crecieron en importancia. Las
actividades terciarias más destacadas fueron la construcción de carreteras, nuevos sistemas de
comunicación (radio, telégrafo, teléfono) y la banca y las finanzas.
La sociedad se dividió en tres grupos: escalón superior (grandes terratenientes,
comerciantes y empresarios), en segundo lugar, una clase media formada por agricultores
medios, profesiones liberales (médicos, abogados, economistas, etc.) y funcionarios; y en
tercer lugar, la clase baja (pequeños agricultores y obreros industriales).
8. Manifestaciones artísticas.
Destacar en este apartado la figura del malagueño Pablo Ruiz Picasso. Considerado
unos de los artistas más geniales del S.XX debido a su capacidad para mantenerse en la
vanguardia de los movimientos pictóricos.
Su producción artística pasó por una serie de periodos, denominados según el color
sobresaliente de los cuadros que pintaba: época azul (la pintura de Picasso se caracterizó por
los personajes desamparado en escenarios desolados); época rosa (representa la gente del
circo con un sentido poético, lleno de melancolía) y época cubista (descompuso de forma
geométrica las figuras y las formas, para luego ensamblarlas mostrando sus cuadros planos).
5
Descargar