Deformaciones craneales, a propósito de un cráneo con acrocefalia

Anuncio
LOURDES HERRASTI; FRANCISCO ETXEBERRIA
Deformaciones craneales, a propósito de un
cráneo con acrocefalia
Se describe un caso de craneoestenosis prematura de la sutura coronal de un individuo juvenil, perteneciente
al ejército napoleónico, muerto en Tolosa (Gipuzkoa) durante la Guerra de la Independencia Española
(1808-1813).
El individuo presenta una acrocefalia, malformación debida a la fusión prematura de la sutura coronal. En
efecto, dicha sutura no existe y los dos parietales se extienden sin solución de continuidad con el hueso frontal. La
sutura sagital es muy permeable (individuo juvenil) y llega a tener carácter de sutura metópica en el área
frontal.
Como consecuencia, el cráneo no puede crecer en sentido longitudinal y se expande en altura provocando
una forma corta y alta. Su índice craneal se sitúa en la braquicránia.
Este tipo de malformación de la forma craneal, acrocefalia, supone el 21% de los casos aunque, revisada la
literatura sobre Paleopatología, no son frecuentes las descripciones. En efecto, se han publicado más casos de
escafocefalia, es decir, cráneos alargados en sentido antera-posterior como consecuencia de la fusión
prematura de la sutura sagital.
A case of premature craneoestenosis of the coronal suture of a juvenile individual, belonging to the
napoleonic army, dead in Tolosa (Gipuzkoa) during the Spanish Independence War (1808-1813) is shown.
The individual discloses an acrocephaly, dysmorphosis due to the premature fusion of the coronal suture. In
fací, said suture does not exist and both parietals extend without continuity with the frontal bone. The sagital
suture is very permeable (juvenile individual) and has even characteristics ofmetopic suture in the frontal área.
Therefore, the cranium can not grow in longitudinal direction and expands upwards giving a short and high
dysmorphosis. Its cranial índex is situated in the brachicrania.
This kind of dysmorphosis of the cranial shape, acrocephaly, amounts to 21% of the cases, although, once
the literature on Paleopathology revised, descriptions are not usual. Jnfact, more cases of scaphocephaly, i. e.
elongate cranium in antera-posterior direction as a consequence of a premature fusión ofthe sagital suture, have
been published.
ANTECEDENTES
Con motivo de unas obras de edificación que se
realizaban en el casco urbano de la villa de
Tolosa (Gipuzkoa), en 1989, se descubrieron
abundantes restos humanos que motivaron una
excavación arqueológica de urgencia. Se trataba del
cementerio relacionado con el próximo Convento
de Santa Clara situado extramuros de la villa de
Tolosa y juntó al puente de Navarra que atraviesa
el río Oria en el camino más importante de
comunicación entre Gipuzkoa y Navarra. Desde
el primer momento de la excavación llamó la
atención la presencia de una amputación del
miembro inferior que presentaba uno de los
inhumados, así
359
LOURDES HERRASTI; FRANCISCO ETXEBERRIA
como otras lesiones traumáticas en varios esqueletos,
todos ellos identificados como masculinos de edades
jóvenes.
En un área de excavación de 96 metros cuadrados
(12 por 8m.), se recuperaron más de un centenar de
esqueletos completos. Junto con ellos se encontraron
diversas monedas, botones de guerreras militares y
proyectiles atribuidos a las tropas napoleónicas del
comienzo del siglo XIX.
En efecto, el espacio comprendido entre el Convento y el río Oria sería convertido en el lugar de inhumación de los soldados fallecidos en el Hospital.
Para ello se cavaron unas fosas alargadas en las que se
introducían los cadáveres conforme a las necesidades.
Los individuos se encontraban amontonados y en apariencia, algunos de ellos, habían sido enterrados
simultáneamente. En general se constata que los cadáveres habían sido tirados en las fosas sin mayor consideración. Tan sólo uno se encontraba inhumado en un
féretro.
El estudio de los restos humanos ha permitido la determinación de lesiones traumáticas que se atribuyen a
heridas por arma de fuego en más de la mitad de los individuos recuperados (ETXEBERRIA & HERRASTI, 1991).
INTRODUCCIÓN
Aunque en todos los textos fundamentales de
Paleopatología se presenta algún caso de
malformación craneal, en general no son frecuentes
las descripciones individualizadas ni muchas las
variedades que se publican.
En efecto, se han publicado diversos casos de
escafocefalia, es decir, cráneos alargados en sentido
ante-ro-posterior como consecuencia de la fusión
prematura de la sutura sagital.
Las malformaciones craneales se pueden clasificar
entre aquéllas que provocan alteraciones volumétricas
y otras que desarrollan alteraciones morfológicas
(BROTHWELL, 1987; CAMPILLO, 1993; RIVERO DE LA
CALLE, 1985).
1. Alteraciones volumétricas:
a) Microcefalia: El tamaño del cráneo es reducido
con la consiguiente repercusión para el desarrollo del cerebro.
b) Macrocefalia.
360
c) Hidrocefalia: Aumento volumétrico de la bóveda craneal secundaria a una anomalía en la circulación del líquido cefalorraquídeo. García
Sánchez (1974) describe un ejemplo desde el
punto de vista del interés en Paleopatología.
2. Alteraciones morfológicas:
Derivadas de una prematura craneoestenosis de
una o varias de las suturas craneales. La fusión temprana de una sutura provoca el desarrollo craneal perpendicular a dicha sutura (Tabla 1). En opinión de
algunos autores, estas alteraciones se encuentran en el
1 % de los individuos.
a) Escafocefalia: Si la craneoestenosis anticipada
se produce en la sutura sagital, el cráneo tiende
al crecimiento en sentido anteroposterior y en
altura. Por ello se caracterizan por ser
hiperdolicocéfalos y poseer una peculiar forma
en quilla de barco invertido en su norma frontal
y posterior. En la revisión de diferentes
colecciones
prehistóricas
que
hemos
efectuado en el País Vasco, conocemos dos
cráneos escafocéfalos, en el dolmen de La
Cascaja (Pecina) y en el dolmen del Alto de la
Huesera (Laguardia). En la iglesia de San
Andrés de Astigarribia (Gipuzkoa) se encontró
un cráneo infantil de 18 meses de edad cuya
sutura sagital se hallaba completamente
fusionada mientras que permanecía abierta la
fontanela bregmática. El perímetro cefálico se
encontraba agrandado para su edad y, de
haber sobrevivido hasta completar la madurez
esquelética, hubiera desarrollado un cráneo
escafocéfalo (ETXEBERRIA, 1987).
Tabla 1
Incidencia de los distintos tipos de craneoestenosis.
Tomada de Campillo (2993)
Denominación
Formas simples:
Escafocefalia
Acrocefalia
Oxicefalia
Trigonocefalia
Plagiocefalia
Paquicefalia
Formas complejas:
Apert
Crouzon
Sutura afectada
sagital
coronal
coronal y sagital o todas
metópica
hemicoronoal (y hemilambdoidea)
lambdoidea
Acrocefalosindactilia
Disóstosis craneofacial
%
21,7
21,0
19,8
8,0
27,7
1,8
DEFORMACIONES CRANEALES, A PROPOSITO DE UN CRÁNEO CON ACROCEFALIA
La escafocefalia es la malformación craneal que
cuenta con más casos descritos en la literatura
paleopatológica. De hecho, Zimmermman & Kelly
(1982), señalan que el 50% de las craneoestenosis
afectan a la sutura sagital. En España se han descrito
distintos casos. Así en la Cueva de Palanqués
(Valencia) (CAMPILLO, 1977); prehispánicos de
Canarias, con seis casos ( PÉREZ , 1980-81);
medievales de Valeria (Cuenca) y de Sepúlveda
(Segovia) ( PÉREZ et al. 1981); necrópolis de Palat
del Rey (León) (PRADA & CARO, 1993).
b) Batrocefalia: En estos cráneos se acentúa la pro
minencia occipital.
c) Trigonocefalia: Llamada así por el aspecto triangular que posee el cráneo en su norma vertical.
Se origina por la prematura obliteración de la
sutura metópica, normalmente en el período
fetal. En estos casos, la frente es muy reducida,
mientras que las regiones parietales conocen un
gran desarrollo.
d) Plagiocefalia: Se caracteriza por una clara asimetría del cráneo, ya en su sentido anteroposterior, ya en el transverso. Este tipo de anomalía se
ha relacionado con procesos de raquitismo en la
pimera infancia.
e) Acrocefalia: También denominada oxicefalia o
turricefalia de la que Berrizbeitia (1992) ha descrito un magnífico ejemplo procedente de la
región de Mérida en Venezuela. Esta anomalía,
precisamente, sirvió para la identificación de
Wolfgang Amadeus Mozart (PUECH et al. 1989).
DESCRIPCIÓN
Se trata del cráneo perteneciente al individuo n°109
del enterramiento de Igarondo Norte. El esqueleto,
perteneciente a un individuo masculino, se encontraba
en una de las fosas comunes en posición decúbito supino con la cabeza ladeada y los brazos extendidos hacia
los lados. Las epífisis de los huesos largos están sin
fusionar y los terceros molares han emergido. La abrasión es escasa, hay caries destructiva del primer molar
inferior izquierdo y pérdida ante mortem de otra pieza
dentaria molar. La estatura estimada es de 166 cm.
El cráneo destaca por la ausencia completa de la
sutura coronal como consecuencia de la prematura fusión de los huesos implicados, circunstancia que contrasta con la edad subadulta del individuo y la comple-
Fig. 1.
ta permeabilidad del resto de las suturas (Fig. 1). La
sutura sagital se pierde suavemente en la región frontal alta vista en norma anterior.
Los caracteres craneométricos pueden resumirse
en: hiperbraquicráneo, metricráneo, ortocráneo, crestas
intermedias,
hipsiconque,
leptorrino,
mesoestafilino y prognato (Fig. 1).
BIBLIOGRAFIA
BERRIZBEITIA,
E.L.; 1992: An Extreme Case of Craniosynostosis.
Paleopathology Newsletter 77: pp. 12-15. Detroit.
CAMPILLO ,
D.; 1977: Paleopatología del cráneo en Cataluña,
Levante y Baleares. Edit. Montblanc-Martín. p. 630
Barcelona.
CAMPILLO,
D.; 1993: Malformacions i tumors en els temps antics.
Curs intensiu d'introducció a la Paleopatologia, pp. 34-40.
Barcelona.
ETXEBERRÍA ,
F.; 1987: Los restos humanos de San Andrés de
Astigarribia (Motrico, Guipúzkoa). Cuadernos de Sección
Antropología-Etnografía 4: pp. 279-288. San Sebastián.
ETXEBERRÍA, F.
y HERRASTI, L.; 1991: War injuries in a Field Hospital Dating to trie Beginning of the Nineteenth Cenury in the
Basque Country (Spain). International Journal of
Osteoar-chaeology 1: pp. 279-282. London.
361
LOURDES HERRASTI; FRANCISCO ETXEBERRIA
GARCÍA SÁNCHEZ,
M.; 1974: Estudio antropológico de un cráneo
hidrocéfalo. Anales del Desarrollo 18-43: pp. 33-44.
PÉREZ, P.I.;
1980-81: Nueva aportación paleopatológica acerca de
la población Prehispánica Canaria. El Mundo Canario 41:
pp. 29-45.
PÉREZ, P.I.; BELLON, S.
y ARSUACA, J.L.; 1981: Estudio Antropológico y Paleopatológico. En: "Excavaciones medievales en
Valeria (Cuenca)", de J.J. Fernández, pp. 121-138. Cuenca.
PRADA,
M" E. y CARO, L.; 1993: Un caso de escafocefalia en la
necrópolis leonesa de Palat del Rey. Actas II Congreso
Nacional de Paleopatología, Valencia.
362
PUECH,
B.; PUECH, P.F. y TICHY, G.; 1989: Craneofacial
dis-morphism in Mozart's skull. J. Forensic Sciences
34: pp. 487-490.
RIVERO DE LA CALLE,
M.; 1985: Nociones de Anatomía aplicadas
a la Arqueología. Edit. científico-Técnica, p. 302. La
Habana.
SCHWARTZ, G.S.
& GOLTHAMER, C.R.; 1965: Radiographic Atlas of
the Human Skull, Normal Variants and Pseudo-lesions. Edit.
Hafner. New York.
ZIMMERMMAN,
M.R. & KELLY, M.A.; 1982: Atlas of Human
Paleo-pathology. Praeger New York, p. 220.
Descargar