craneostenosis y lesiones de probable origen laboral en un

Anuncio
VII Congreso Nacional de Paleopatología
CRANEOSTENOSIS Y LESIONES DE PROBABLE ORIGEN LABORAL EN UN
INDIVIDUO DE ÉPOCA TARDORROMANA
Martínez-Vicente MaJ, Ginesta Armengol JA,
de Galdácano M8E, Campillo D.
Baxarias Tibau J, Subirá
Museo Arqueológico de Cataluña, Barcelona (España)
RESUMEN
Se estudia un individuo maduro de sexo masculino, procedente de la necrópolis tardorromana de Mas
Rimbau (Tarragona) del siglo IV d.C.
El esqueleto corresponde a un individuo robusto de 178-180 cm, con alteraciones artropáticas que
predominan en sus extremidades inferiores y en la columna vertebral, apreciándose la huella de una
hernia intratecal en S1. También son importantes las alteraciones en ambas caderas y de las rodillas. En
los pies, además de las lesiones articulares se observan calcificaciones ligamentosas interfalángicas. Destaca
la robustez de sus extremidades superiores, con unas líneas de inserción muscular que demuestran
una potente musculatura, sugiriendo una actividad laboral que exigía esfuerzos intensos y la adopción de
posturas extremas y forzadas de las articulaciones pelvianas, así como de las inferiores y en especial de los
pies.
A nivel del cráneo, sin relación alguna con su actividad laboral, presenta una típica craneoestenosis
escafocefálica, que con independencia de su morfología, seguramente no entrañó sintomatología
patológica. En la mandíbula inferior se aprecia la existencia de un incisivo supernumerario erupcionado, en
posición premolar.
Palabras clave: craneoestenosis, artrosis, patología laboral.
ABSTRACT
A mature male individual, coming from the Late Román necrópolis of Mas Rimbau (Tarragona), s. IV b. C. is
studied.
The skeleton belongs to a 178-180 cm strong individual, whith arthropatic alterations that predomine in lower
extremities and column, a sign of an intratecal hernia is noticed in S1.
Alterations in both hips and knees are important too.
Besides articular lesions, ligaments interphalanges calcifications are notice in feet.
The strong of higher extremities, with muscular insertion lines that show a strong musculature,
suggesting intense effort in wok activity and adoptions of extreme and forced positions in pelvian
articulation, lower extremities and feet.
The cranium, apart from work activity, presents a typical craniosytosis scaphocephalic, that independent of
morphology, didn't mean pathologic symptomatology.
A supernumerary teeth erupcionated in premolar position is notice in mandible.
Key words: Craniosynostosis, osteoarthritis, occupational disease.
168
Comunicaciones
INTRODUCCIÓN
Se estudia un individuo, procedente de la Necrópolis tarraconense de Mas Rimbau (Tarragona), del S IV d.C.
El sexo se determina como masculino, atendiendo a la morfología de la pelvis, la dimensión de los huesos
largos y antropometría de cráneo. Se determina una edad alrededor de los sesenta años, basándonos para
tal afirmación en: estado de la sínfisis del pubis (Todd, 1920 y Lovejoy, 1985); la presencia la presencia del
cartílago tiroides calcificado, cuya calcificación tiene lugar a partir de los cincuenta y cinco años (Testut) y
grado de sinostosis de las suturas craneales (Olivier, 1960), exceptuado la sagital, de la que luego nos
ocuparemos. El esqueleto corresponde a un individuo robusto de 178-180 cm de altura (Trotter y Gleser). La
robustez de las extremidades superiores y las líneas de inserción muscular ponen de manifiesto que debió
tener una musculatura potente producto de una intensa actividad física. Destaca una malformación
craneal por craneoestenosis, una artrosis generalizada y unas alteraciones estructurales que sugieren que
el factor determinante de las mismas, pudo ser la actividad física (laboral) que llevó a cabo el individuo,
así como que esas mismas actividades fueran el terminante de la intensidad de las alteraciones artrósicas
que se observan.
MATERIAL Y MÉTODO
Se procede al estudio observacional, antropométrico del esqueleto y radiológico de algunas piezas.
Descripción:
CRÁNEO
La sutura sagital se encuentra totalmente sinostosada, el resto de las suturas están permeables. Visto en
norma superior se aprecia forma elíptica, la sutura coronal permeable y la sagital sinostosada. En norma
posterior se aprecia la forma en quilla de barco invertida y la cresta sagital. La tabla 1 recoge la
antropometría del cráneo.
La ultradolicocefalia, la presencia de cresta sagital y forma de quilla de barco invertida, nos indica que
estamos en presencia de una escafocefalia.
La escafocefalia, es una craneosinostosis, producida por el cierre precoz de la sutura sagital, que es
asíntomática, causando sólo problemas estéticos (motivo por el que hoy día pueden ser intervenidas). Ante
una deformación craneal por cierre precoz de una o varias suturas se plantea el diagnóstico diferencial
entre las craneosinostosis, que David y Poswillo (1982) clasificaron en primarias y secundarias, a su vez
las primeras en no sindrómicas o simples y sindrómicas o complejas (tabla 2) En el terreno puramente
paleopatológico hay que diferenciar las craneoestenosis verdaderas de las pseudocraneoestenosis:
deformaciones postumas y deformaciones craneales intencionales. Al soldarse de forma precoz una sutura
craneal, se altera el crecimiento óseo que normalmente tiene lugar en sentido perpendicular a las mismas.
Así en la sinostosis precoz se detiene el crecimiento en sentido perpendicular a la sutura sinostosada y el
crecimiento tiene lugar paralelamente a la misma (Ley de Wirchow).
En la actualidad la incidencia es de 1 por cada 2.000 nacimientos vivos; en la mayoría de los casos es
evidente desde el momento del nacimiento; se hereda con carácter autosómico dominante o autosómico
recesivo (cromosoma 7p21.3-p21.2); se da por igual en ambos sexos excepto la craneoestenosis sagital que
es más frecuente en el sexo masculino (4:1); los síndromes genéticos son responsables del 10-20 % de los
casos. Para algunos autores la escafocefalia representa el 50 % de las craneosestenosis no sindrómicas,
pero las últimas series descritas en occidente dan la siguiente distribución: Escafocefalia 35 %;
Braquicefalia 24,9 %; Plagiocefalia 21,6 %; Trigonocefalia 18,3 % y oxicefalia 11,6 %. A pesar de que la
craneosestenosis se sigue considerando un fenómeno esporádico, según algunas publicaciones los casos
familiares alcanzan un 40 % en las sindrómicas y sólo un 10 % en las no sindrómicas. Nuestro caso se trata
de una escafocefalia, que no debió dar ninguna sintomatología, tal como pone de manifiesto la Rx de cráneo
en la que no se aprecian signos de haber presentado hipertensión endocraneal (figura 1).
169
VII Congreso Nacional de Paleopatología
Figura 1.- Rx axial del cráneo.
La mandíbula muestra una apófisis goni muy desarrollada, hiperostosis de cóndilos. En cuanto a la dentición
destaca la pérdida de numerosas piezas antemortem, desgaste grado 4 del esmalte (Brabant) y la presencia
de un incisivo supernumerario erupcionado, en posición premolar. Los incisivos son dismórficos, estrechos y
coniformes (figura 2).
El estudio ortopantografico de la mandíbula muestra una imagen con criterios de antiguo absceso, que entra
en contacto con el canal dentario a nivel de las piezas 45-46
Figura 2.- incisivos.
170
Comunicaciones
ARTROSIS GENERALIZADA:
La presencia de cambios artrósicos en pequeñas articulaciones, grande articulaciones centrales y raquis,
permite afirmar que estamos frente a una artrosis generalizada.
En columna vertebral se aprecian exostosis de predominio anterior en los cuerpos vertebrales, muy
importantes en el segmento cervical, pero presentes en el resto de segmentos. En S1 destaca la impronta
de un nodulo de Schmorl.
En las articulaciones pequeñas se aprecian cambios artrósicos en los huesos del carpo, en el tarso cabezas
de metatarsianos y falanges donde también aparece calcificación de ligamentos interfalángicos.
Además de factores genéticos y de la edad y sexo, hay factores ambientales que determinan la aparición
de la misma. La intensidad de las lesiones artrósicas en este espécimen, unida a la presencia de artrosis en
determinadas localizaciones y presencia de alteraciones relacionadas con posturas forzadas de algunas
articulaciones, nos ha inducido a considerar la etiología ocupacional de las mismas.
Estas son las siguientes:
9 Artrosis de la articulación del codo: de etiología exclusivamente laboral
9 Pestaña alrededor del cuadrante superoexterno del acetábulo, a modo de prolongación de la
articulación. Lesiones de este tipo fueron descritas en marineros (Capasso)
9 La presencia en cuello de fémur derecho de una fosa (figura 3), ante la que nos planteamos varias
etiologías: faceta de acuclillamiento?; lesión subcondral por sobreesfuerzo?; variante de la
normalidad; es similar a la descrita en el astrágalo?
9 Fosa ovalada bilateral, más acentuada en el lado derecho, localizada en la cara externa de la polea del
astrágalo (figura 4).
Figura 3.- Cortical cara anterior cuello
fémur.
Figura 4.- Cara externa del talus.
171
VII Congreso Nacional de Paleopatología
CONCLUSIONES
No es posible el estudio de restos antiguos, sin imaginar la época de la que fue coetáneo el individuo
estudiado. Alumbrándonos de esta idea tratamos de establecer las causas que pudieron originar algunas
de las lesiones encontradas en los restos estudiados. Estos corresponden a un individuo masculino, de
alrededor de 60 años, con malformación craneal por sinostosis sagital, con inserciones musculares
hiperostósicas, denotando un importante desarrollo muscular, de predominio en extremidades
superiores, una artrosis generalizada y otras lesiones en la articulación coxofemoral y ambos pies, que
inducen a pensar a que estas articulaciones fueron sometidas a sobrecargas, intensa actividad y posturas
forzadas.
Considerando que la actividad física intensa es un factor desencadenante o agravante de la patología
articular degenerativa, concluimos, que la actividad desarrollada por el individuo fue la causa de su patología
osteoarticular o contribuyó a agravarla.
ANTROPOMETRÍA DEL CRÁNEO
Longitud Máxima
Longitud de la base
Anchura máxima
Anchura frontal máxima
Anchura frontal mínima
Anchura biastérica
Altura basal
Altura auricular
Longitud de la apófisis mastoides
Circunferencia horizontal máxima
Arco sagital frontal
Arco sagital parietal
Arco sagital occipital
Cuerda sagital frontal
Cuerda sagital parietal
Cuerda sagital occipital
Cuerda sagital de la escama occipital suprainiana
Longitud total de la cara
Anchura de la órbita
Altura de la órbita
Anchura biorbitaria
Anchura interorbitaria
Altura nasal
Anchura nasal
índice cefálico
Tabla I
172
195
121
120
111
99
121
143
116
23
515
130
135
130
110
130
105
125
120
34
31
94
25
50
25
61,6
Comunicaciones
Escafocefalia
Trigonocefalia
Plagiocefalia
Oxicefalia
Braquicefalia
PRIMARIAS NO SINDROMICAS O SIMPLES
Cierre precoz de la sutura sagital
Cráneo en cuña. Cierre precoz de sutura frontal o
metópica. Se asocia a malformaciones neurológicas
intracraneales
Cierre prematuro sutura coronal: bilateral: exoftalmos,
hipertelorismo y retrusión tercio medio facial
Cierre prematuro de todas las suturas. Se distingue de la
microcefalia vera por la presencia de impresiones
digitiformes. Dos formas: Clásica o asimétrica
(característica de África) Simétrica o de crecimiento
armónico
Cierre prematuro de la sutura coronal con dos
componentes: - temporal: cráneo corto y ancho etmoido-esfenoidal: hipoplasia del tercio medio facial
Mixtas
Cierre precoz de dos o más suturas, o su combinación
PRIMARIAS SINDROMICAS O COMPLEJAS
Sinostosis
craneofacial.
Hereditaria
Crouzon
dominante. Características.
Braquicefalia,
nariz
de
gancho, hipoplasia maxilar, labio inferior corto,
superior saliente, exoftalmos y estrabismo divergente
Apert
Acrocefalosindactilia tipo 1.
Acrocefalopoilsindactilia. Se asocia a hipogonadismo,
Carpenter
obesidad retraso mental
Acrocefalosindactilia con hipertelorismo, retraso metal y
Chotzen
topsis palpebral
Acrocefalosindactilia con pulgares en delta. Intelecto
Pfeiffer
normal
SECUNDARIAS
Transtornos metabólicos: Hipotiroidismo, talasemia, hipocalcémia,
hipofosfatemia
Meningitis y otros procesos osteoclásticos
Hidrocefalias
Tabla II
173
VII Congreso Nacional de Paleopatología
BIBLIOGRAFÍA
BROTHWELL, D. R. Desenterrando huesos. FCE, 1993
OLIVIER, G. Practique anthropologique. Vigor fréres , Editeurs. Paris 1960
L. TESTUT; A. LATARJET. Anatomía Humana. Salvat editores. 1969
L. TESTUT; O. JACOB. Tratado de Anatomía topográfica con aplicación medicoquirúrgica
CAMPILLO, D. Introducción a la paleopatología. Bellaterra arqueología, 2001
CAMPILLO D. Paleopatología, los primeros vestigios de la enfermedad . Fundación Uriach, Colección Histórica de
Ciencias de la Salud
FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. Harcourt, 2000 HARRISON. Principios de
Medicina Interna. Interamericana, 2002
HERRERO-BEAUMON; MARTIN MOLA; TORNERO MOLINA. Manual de enfermedades reumáticas. Sociedad Española
de Reumatología. 1992.
http://www.3ncbi.nlm.nih.gov/htbin-post/Qmim/dispmim7123100.cs
http://chami.udea.edu.co/publicaciones/9-vol13-2-2002.html
http://www.wcm.opole.pl/neuroc99/text/craneosinostosis.htm
174
Descargar