Maquetación 1

Anuncio
Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria
Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
H@ritu 38
Un fin de año trepidante
Entrevista a Carlos Martín Beristain
Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak
ezberdinak dira, baina…
2011ko abendua
H@ritu 38
Sumario Aurkibidea
Editorial
Compromiso, respeto e inclusión
3
Nazioarteko Konferentzia
4
Kanpaina
Un fin de año trepidante
8
En primera persona
Carlos Martín Beristain
14
Observatorio Social
Informe Otoño 2011
20
Nazioartea
Ipar Irlandako eta Euskal Herriko egoerak
ezberdinak dira, baina…
21
www.lokarri.org
bakeprozesua.org
procesodepaz.org
Erakunde laguntzailea / Entidad colaboradora
Zuzendariak: Maria Lizardi eta Manu Vilabrille
Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea
Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea.
H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.
Editorial
Compromiso,
respeto e inclusión
En noviembre de 2010 Lokarri presentó una publicación titulada
“Aprendiendo del pasado, mirando al futuro”, en la que analizaba el
proceso de paz de 2006 y extraía una serie de conclusiones que pudieran
contribuir a poner en marcha un nuevo proceso de paz.
Concretamente, señaló tres grandes condiciones para un proceso de
paz irreversible: el cese definitivo de la violencia, la legalización de la
Izquierda Abertzale hoy ilegalizada y la implicación ciudadana. En
aquellas fechas percibíamos como posible lograr estos objetivos pero
difícilmente podíamos imaginar que 2011 sería el año en el que se
lograran o estuvieran en camino de conseguirse.
En lo referente al cese de la violencia, la decisión de ETA puede
considerarse como definitiva. Son varias las razones que llevan a pensar
en que es muy difícil, por no decir imposible, que ETA, como
organización, pueda volver a la violencia. En primer lugar, la Izquierda
Abertzale hoy ilegalizada ha tomado la decisión, con el apoyo de sus
bases, de apostar por una estrategia basada en las vías exclusivamente
políticas, pacíficas y democráticas. En segundo lugar, la sociedad vasca
no aceptaría un nuevo fracaso. En tercer lugar, esta decisión de ETA
tiene una diferencia fundamental respecto a anteriores treguas. En este
caso, ha sido la comunidad internacional dispuesta a ayudar la que ha
pedido expresamente a ETA que ponga fin a la violencia. El
compromiso ha sido adoptado con las personalidades y grupos
internacionales que promovieron la Conferencia Internacional.
Menos clara está la situación respecto a la legalización de Sortu. Es
cierto que el sector social al que representa la Izquierda Abertzale
ilegalizada ha podido estar presente en las elecciones celebradas en
2011 a través de Bildu y Amaiur, pero todavía no cuenta con una
formación política propia y legal que le permita hacer política de
manera normalizada. Ahora bien, todos los indicios y los precedentes
apuntan a que Sortu será legal aunque el Tribunal Constitucional está
dilatando en exceso su decisión.
La participación de la ciudadanía también ha vivido un cambio
sustancial en los últimos meses. De la desilusión se ha pasado a la
esperanza, lo que se ha visto traducido en una mayor participación
social por la paz. Es más, es necesario tener en cuenta que la propia
Lokarri promovió la Conferencia Internacional celebrada en Donostia.
Lo hizo en calidad de movimiento social vasco y representando a todas
las personas que durante muchos años han estado trabajando de
manera humilde y perseverante para conseguir la paz, el diálogo y el
acuerdo. En esto también el proceso vasco hacia la paz se diferencia de
otros procesos por cuanto que, en los momentos decisivos, la sociedad
civil suele ser relegada a un segundo plano.
En resumen, todo lo ocurrido hasta ahora ha sido un proceso de
transformación de una situación de violencia y bloqueo a otra donde se
dan las condiciones para un proceso de paz. Tras la declaración de ETA
la sociedad vasca se encuentra en el punto 0 del proceso. Como bien
señala la declaración hecha pública por las personalidades
internacionales en la Conferencia de Aiete, con el fin de la violencia
de ETA no termina el problema vasco sino que comienza un viaje hacia
la transformación pacífica y democrática de sus problemas de
convivencia. El objetivo ahora es lograr una paz duradera que se base
en tres grandes requisitos: una revisión crítica del pasado basada en
desvelar toda la verdad de lo sucedido y en reconocer el daño causado,
un trabajo en el presente para avanzar en el final ordenado de la
violencia y una mirada al futuro en el que la sociedad vasca sea capaz
de acordar una metodología democrática para resolver sus diferencias.
Ahora que ha cambiado el Gobierno de España están surgiendo
muchas dudas sobre su voluntad de aportar de manera constructiva a la
consolidación de la paz. Ignorando completamente cuáles son sus
intenciones, lo más importante es mantener el impulso que ha
permitido abrir esta nueva etapa en la que se encuentra la sociedad
vasca. No debemos esperar a ver qué decide el nuevo gobierno, sino
que, desde ya, partidos políticos, instituciones y ciudadanía debemos
empezar a compartir cómo queremos avanzar. Es por ello que el diálogo
debe comenzar para establecer una hoja de ruta sobre los pasos a dar
con urgencia y a más largo plazo. La capacidad de la propia sociedad
vasca de llegar a acuerdos es la mejor herramienta para superar los
bloqueos que se puedan presentar. Será una manera expresar con
claridad al nuevo Gobierno que, efectivamente, quizás no le deba nada
a la Izquierda Abertzale ilegalizada, como dijo el Presidente Rajoy en la
sesión de investidura, pero que le debe mucho a la sociedad vasca. Al
menos le debe intentarlo y ayudarnos a conseguir que nuestro futuro se
base en el compromiso, el respeto y la inclusión.
3
Nazioarteko Konferentzia
Euskal Herrira etorri gara gaur Europako azken konfrontazio
armatua behin betiko gainditzeko garaia iritsi dela eta posible
dela pentsatzen dugulako.
Ausardia beharrezkoa da, arriskuak hartzeko borondatea eduki
behar da, konpromiso sakonak, esku zabaltasuna eta estatu buru
sena behar dira.
Gure ustez, gaur egun, helburu hori lorgarria da euskal
herritarren, bere ordezkari politikoen eta Europa zein
Nazioarteko Komunitate zabalaren laguntzarekin. Argi adierazi
nahi dugu ez garela hona etorri ezer inposatzera eta inork ez
dezala pentsa herri honetako herritargoari ezer agintzeko
eskubidea edota autoritatea dugunik. Ez gara inor hemengo
eragile ezberdinei eta beraien ordezkari politikoei zer egin behar
duten esateko.
Bakea errekontziliazioaren indarra gorrotoan oinarrituriko
ohiturei nagusitzean dator; egungo egoeraren eta etorkizun
hobearen aukera iraganeko ozpindura baino askoz ere
onuragarriagoa denean.
Halaber, fede onez etorri gara eta espero dugu gure herriek eta
jendarteek, baita besteenek ere, pairatu zituzten gatazka luzeak
konponduz eskuratu dugun esperientziatik abiatuz eskainiko
dizkizuegun ideiak baliagarriak izango zaizkizuela.
Gure esperientzia horretatik abiatuz, jakin badakigu bortxakeria
eta gatazka egoera konpontzea eta bake iraunkorra erdiestea ez
dela inoiz lorpen erraza izatean.
4 H@ritu
Gure esperientziak erakutsi digunez, bakea eskuratzeko
benetako aukera ematen denean, ezinbestean aprobetxatu
beharra dago. Gatazka, elkarrizketaren bidez, inolako
bortxakeriarik gabe eta demokraziaren eskutik gainditzeko
herritargoak bai eta bere ordezkari politikoek egin duten
aldarrikapenaren indartzeak aukera hau zabaldu du.
Gure ustez, berrogeita hamar urte baino gehiago iraun duen
biolentzia amaitu, eta bake iraunkorra eta justua eskuratzeko
aukera une honetan bideragarria eta eskuragarria da.
Aieteko ebazpena
2011ko urriaren 17an, 17.00etan, Bertie Ahren-ek jada Aieteko
Ebazpena izenarekin ezaguna den testua irakurri zuen. Gerry Adams, Gro
Harlem, Kofi Annan, Pierre Joxe eta Jonathan Powell ondoan zituela eta
Konferentziako partaideen eta berrehun kazetari baino gehiagoren
aurrean, Irlandako presidente-ohiak publiko egin zuen testu hau "uste
dugulako gaur posible dela berrogeita hamar urte baino gehiagoz luzatu
den indarkeriarekin bukatzea eta bake justua eta iraunkorra lortzea”.
Honengatik guztiarengatik:
1.- ETAri dei egiten diogu bere jarduera armatuaren behin betiko amaiera iragartzen duen adierazpen publikoa egiteko
eta soilik gatazkaren ondorioez aritzeko Espainia eta Frantziako gobernuei elkarrizketarako deia egiteko.
2.- Adierazpen hori egingo balitz, dei egiten diegu Espainiako eta Frantziako gobernuei baiezkoa eman eta gatazkaren
armatuaren ondorioez soilik aritzeko elkarrizketak zabaltzeko.
3.- Zabaldu diren zauri pertsonalak eta sozialak sendatzeko lagungarria delako, eginiko minaren aitorpena, biktima
guztien aitortza eta berauen laguntza, eta errekontziliazioan aurrera egiteko urrats sakonak eman daitezen eskatzen
dugu.
4.- Gure esperientziak azaltzen digunez, askotan gatazkak konpontzeko orduan badira bake iraunkorra eskuratzeko
lagungarriak diren aztertu beharreko beste gaiak. Ildo horretan, eragile ez bortxatzaileak eta ordezkari politikoak bil
daitezen iradokitzen dugu, gai politikoak eta gaiarekin zer ikusirik dutenak eztabaidatzeko, herritargoa kontsultatuz,
horrek guztiak gatazkarik gabeko aro berria sortzen lagun dezakeelako.
Gure esperientziak azpimarratzen duenez, hirugarren parte hartzaileek, begiraleek edota laguntzaileek, elkarrizketa
bideratzen laguntzen dute. Hemen ere, gatazkarekin zer ikusirik duten parteek horrela erabakiko balute, elkarrizketa
nazioarteko laguntzaileen bidez ere bidera liteke.
5.- Errekomendazio hauen bideratzea aztertzeko Jarraipen Batzordea eratzeko prestutasuna adierazten dugu.
Donostian
2011ko Azaroaren 17an
5
Nazioarteko Konferentzia
Fotos: Iban González - Argazki Press - Manu Vilabrille
Una jornada histórica en imágenes
Donostia - 17 de octubre de 2011
6 H@ritu
Kanpaina
Un fin de año
trepidante
Largos años de intenso trabajo en el camino hacia la
consecución de la paz han visto cómo el final de este 2011 ha
recolectado varios de sus más deseados frutos. La Conferencia
de Aiete, un informe del Observatorio Social que destila
ilusión y esperanza ante el momento actual, la expedición de
Lokarri junto a jóvenes representantes de diferentes
sensibilidades políticas para conocer las experiencias de la
sociedad norirlandesa sobre reconciliación social y diálogo o el
reciente Espacio Abierto por la Reconciliación celebrado en el
BEC de Barakaldo son parte de la cosecha de un trimestre
marcado por un trepidante ritmo de acción. Pero sin dudarlo,
el cese de la actividad armada de ETA ha sido la recompensa
más brillante de toda la siembra.
Aunque el reto no se presentaba fácil, por todos los detalles,
complicaciones y exigencias que encierra un acto de tal envergadura, el
17 de octubre, pasadas las 17.00 horas, Lokarri puede observar y celebrar
cómo el operativo organizativo desarrollado durante dos semanas ve
cumplido su objetivo: la Conferencia de Paz para promover la resolución
del conflicto en el País Vasco ha resultado un éxito.
La organización logra reunir ese día en Palacio de Aiete de DonostiaSan Sebastián a personalidades internacionales de la política y la
pacificación, tales como Kofi Annan (secretario general de Naciones
Unidas), Bertie Ahern (ex primer ministro de Irlanda), Gro Harlem
Brundtland (ex primera ministra de Noruega), Pierre Joxe (ministro de
8 H@ritu
Interior y de Defensa de Francia), Gerry Adams (líder del Sin Feinn) y
Jonathan Powel (ex jefe de gabinete de Tony Blair), junto a una
representación amplia y plural de partidos políticos y sindicatos de la
sociedad vasca, logrando una fotografía inédita en los últimos años.
Entre los partidos, acuden PNV, PSE, Ezker Abertzalea, Aralar, Eusko
Alkartasuna, Ezker Batua, Alternatiba, Izquierda-Ezkerra, Geroa Bai,
ELA, CCOO, LAB, UGT, Abertzaleen Batasuna, CFDT y
representantes de los partidos de Iparralde (País Vasco Francés) UMP,
PSF y Modem. En cuanto a los sindicatos, concurre una significativa
representación. También hay que destacar la presencia de Confebask y
de la Iglesia.
Con gran expectación el día 17 a las 14.00 horas la Sala Gandhi del
Palacio de Aiete acoge la reunión de los seis líderes internacionales,
otros tantos grupos de distintos países que han contribuido en el
proceso de paz y agentes políticos y sociales de Euskal Herria y el
Estado francés para debatir e impulsar un paso adelante significativo en
el proceso de pacificación. Tras una sesión de trabajo a puerta cerrada
durante tres horas, los seis líderes internacionales comparecen ante la
atención de más de 200 periodistas de 70 medios para dar lectura a la
Declaración resultante del trabajo realizado con el fin de alentar los
pasos necesarios para un proceso de paz irreversible. Una Declaración
que apela a cerrar el ciclo de la violencia y a abrir el diálogo político,
basándose en los siguientes puntos:
1.- Llamamos a ETA a hacer una declaración pública de cese definitivo de
la actividad armada, y solicitar diálogo con los gobiernos de España y
Francia para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto.
2.- Si dicha declaración fuese realizada instamos a los gobiernos de España
y Francia a darle la bienvenida y aceptar iniciar conversaciones para tratar
exclusivamente las consecuencias del conflicto.
3.- Instamos a que se adopten pasos profundos para avanzar en la
reconciliación, reconocer compensar y asistir a todas las víctimas,
reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y
sociales.
4.- En nuestra experiencia de resolver conflictos hay a menudo otras
cuestiones que si son tratadas pueden ayudar a alcanzar una paz duradera.
Sugerimos que los actores no violentos y representantes políticos se reúnan
y discutan cuestiones políticas así como otras relacionadas al respecto, con
consulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin
conflicto. En nuestra experiencia terceras partes observadoras o
facilitadoras ayudan el diálogo. Aquí, el diálogo también podría ser asistido
porfacilitadores internacionales si así fuese decidido por las partes
involucradas.
5.- Estamos dispuestos a organizar un comité de seguimiento de estas
recomendaciones.
Sin apenas tiempo para digerir todo lo acontecido y en medio de un
eco masivo del evento en los medios, dos días después de la publicación
de la Declaración de Aiete, tres renombradas personas de corte
internacional como el expresidente de EE.UU., Jimmy Carter, su
homólogo británico Tony Blair y el senador George Mitchell hacen
llegar sendos comunicados en los que muestran su apoyo a los cinco
puntos de los que consta el documento presentado por los líderes
9
Kanpaina
internacionales en Aiete y cuya lectura había corrido a cargo del el ex
primer ministro de Irlanda Bertie Ahern. Así, los tres se inscriben en
las peticiones a ETA de que cese definitivamente su actividad armada
y a los Gobiernos de Francia y España que negocien con la banda.
ETA no desoye la llamada que se le lanza a través de la Conferencia
Internacional. La respuesta no se hace esperar demasiado y, entre
intensos rumores de un comunicado, tres días después de la
Declaración de Aiete, el 20 de octubre a las 19h, salta la noticia a
través de la página web del diario Gara. En un vídeo, ETA anuncia su
decisión de cesar definitivamente de su actividad armada.
Inmediadamente, Lokarri muestra a través de una nota de prensa de
urgencia su alegría ante la noticia:
“Este es un día de una inmensa felicidad para todos nosotros y nosotras. La
violencia de ETA ha terminado. Nuestro primer recuerdo es para las
víctimas de tantos años de dolor. El trabajo de la sociedad vasca ha dado su
fruto. Lo hemos conseguido. Todo nuestro reconocimiento a las personas que
de manera anónima, durante muchos años, han reivindicado la paz y el final
de la violencia. Estamos ya en un proceso irreversible hacia la paz.
Disfrutemos de lo conseguido. Ya llegará el momento de hablar de los retos
que tenemos. Con esta decisión de ETA no desaparecen todos los problemas
pero, ahora, sin duda, abordar el diálogo, el acuerdo y la reconciliación, en
definitiva, la convivencia, será mucho más sencillo porque habrá más
libertad y seguridad para todas las personas”.
Ante la histórica noticia, las primeras reacciones de los colaboradores
del blog Lokarri www.procesodepaz.org / www.bakeprozesua.org
tampoco se hacen esperar y a las pocas horas comienza el desfile virtual
de post mostrando diferentes réplicas, sensaciones y análisis en torno al
comunicado. Entre quienes aportan su artículo en la bitácora figuran:
Jordi Armadans, director de la Fundació per la Pau; José Luis Salgado,
10 H@ritu
periodista; Iñigo Lamarca, Ararteko; Pedro Eizaguirre Massé; Pedro
Ibarra, catedrático de Ciencia Política; MOC-Alternativa
Antimillitarista; Esteban Umerez Argaia, abogado; Fabio González,
politólogo, y Txema Ramírez de la Piscina, profesor de la UPV-EHU.
Comienza una nueva etapa
Pero tras una primera respuesta de urgencia, el comunicado de ETA
requiere de un análisis más profundo e imprescindible para valorar el
nuevo contexto que se vislumbra a tenor de lo acontecido. Así,
Lokarri se toma el tiempo necesario y el 27 de octubre celebra en
Donostia-San Sebastián una asamblea en la que, tras atribuir el logro
del final de la violencia de ETA a toda la sociedad vasca y agradecer y
felicitar a todas las personas que conforman Lokarri su insistencia y
tenacidad en pro de la paz así como la colaboración con Brian Currin
y el Grupo Internacional de Contacto, se subraya una frase: “Comienza
una nueva etapa”. Una nueva etapa no exenta de problemas, pero sí
con más posibilidades para buscar solución a esos problemas al
desaparecer la violencia.
Lokarri insiste en que una vez lograda una de las dos condiciones que
venía defendiendo desde hacía dos años para abordar un proceso de
paz irreversible, como es el final de la violencia de ETA, no debe
demorarse la segunda: la legalización de la izquierda abertzale hoy
ilegalizada. Condición necesaria para garantizar una situación de
seguridad, libertad e igualdad de todos los partidos políticos que
permita afrontar este momento de grandes oportunidades para
construir el futuro y la convivencia.
En la concurrida Asamblea, Lokarri señala que el momento histórico
abre un objetivo: “mantener un espacio social que defienda lo
conseguido y que señale un carril central para la construcción de una
convivencia inclusiva. El gran reto que tiene esta sociedad es,
precisamente, señalar un camino de no violencia, derechos humanos,
diálogo y reconciliación social que tenga como objetivo la
convivencia. No será sencillo, pero si la sociedad vasca ha conseguido
llegar hasta aquí también conseguiremos ir superando las etapas de este
apasionante viaje (...). En el pasado ya ha habido demasiados puntos
negativos en nuestra convivencia, demasiada violencia, vulneraciones
de derechos humanos, recortes de libertades, ausencia de diálogo,
imposibilidad de lograr consensos. Ahora es el momento de sumar
entre todos, con altura de miras y gestionando el futuro de manera
razonable”.
11
La misma esperanza e ilusión expresada entre los asistentes a la
Asamblea extraordinaria se ve reflejada en el Informe de Otoño de
2011 del Observatorio Social del Proceso de Paz publicado a
principios de este mes. En su informe número doce el Observatorio
recoge la percepción de la situación hacia la paz de las 1.170 personas
que habían respondido al cuestionario que contenía algunas preguntas
relacionadas con acontecimientos tales como la Conferencia
Internacional de Aiete y el cese de la actividad armada de ETA.
En opinión de las personas que habían respondido al cuestionario, la
nota media de la situación del proceso hacia la paz en otoño de 2011 se
posiciona en un 7.76. A ello hay que sumar que nueve de cada diez
personas valora de forma positiva la situación del proceso de paz y
considera que estamos mejor que hace un año. Después de la sensación
de parón vivida tras el verano y reflejada en el informe anterior, el
informe de otoño concluye que la declaración de cese de la actividad
armada de ETA ha reavivado la esperanza y la ilusión de las personas
que habían respondido al cuestionario. Esta declaración unilateral era
percibida como definitiva y las garantías de ello se concretaban en tres
aspectos: en primer lugar el apoyo internacional a un escenario sin
violencia escenificado en la Conferencia Internacional de Aiete, en
segundo lugar el rechazo de la sociedad vasca al uso de la violencia y
por último la apuesta firme de la izquierda abertzale ilegalizada por las
vías exclusivamente pacíficas.
Así pues, tras más de dos años en los que tanto la sociedad como
diferentes sectores políticos habían contribuido a generar las
condiciones necesarias para hacer posible el proceso de paz, el informe
deja ver que por fin se empiezan a ver los frutos de tanto esfuerzo y
compromiso. Incluso las personas que se muestran más prudentes
reconocen que la sociedad se halla en el principio del fin, en un
momento nunca antes vivido, en un proceso de paz que, aunque
complicado, es ya irreversible.
Analizada la situación del proceso de paz, el nuevo informe propone
una serie de recomendaciones para impulsar en proceso de paz que
pueden consultarse en la página 20 de esta revista.
Por otro lado, el Informe de Otoño de 2011 viene acompañado de las
reflexiones en torno a cómo abordar un proceso transitable de
reconciliación social de cuatro personas de referencia en cuestiones
relacionadas con la paz y la convivencia, como son Pierre Hazan,
Carlos Martín Beristain, Gabriel Otalora y Mirentxu Purroy.
Más proyectos por la convivencia y la reconciliación
Inmersos en la elaboración de
Informe del Observatorio,
Lokarri
simultanea
su
actividad con diferentes
iniciativas por paz, la
convivencia
y
la
reconciliación.
Así,
a
mediados de noviembre,
lanza la iniciativa "2 minutos
para la reconciliación", a
través de la cual muestra las
propuestas sobre estos temas
de algunos de los partidos
políticos candidatos a las
elecciones generales del 20
de noviembre.
Y lo hace grabando un vídeo a los representantes de los partidos que
aceptan la propuesta de participar en esta iniciativa en la que explican
en dos minutos sus ideas. Los partidos políticos participantes son: PSEEE (Jose Antonio Pastor), EAJ-PNV (Josu Erkoreka), Ezker Anitza-IU
11
Kanpaina
(Mikel Arana), Amaiur (Maite Aristegi) y Geroa Bai (Uxue Barkos).
Los cinco vídeos se dan a conocer a través del canal de YouTube de
Lokarri y el blog de Lokarri, procesodepaz.org.
Con la llegada de diciembre Lokarri se embarca en el proyecto
"Construyendo puentes de reconciliación", cuyo objetivo consiste en
dar la oportunidad a jóvenes representantes de diferentes sensibilidades
políticas presentes en la sociedad vasca para conocer de primera mano
las experiencias de la sociedad norirlandesa sobre cuestiones
relacionadas con la reconciliación social y el diálogo.
Del 1 al 4 de diciembre, jóvenes representantes del Consejo de la
Juventud de Euskadi, Alternatiba, Gazte Abertzaleak, Gazte
Independentistak, PNV, Juventudes Socialistas de Euskadi e Iratzarri,
junto a dos miembros de Lokarri, viajan a Belfast, Irlanda del Norte, y
desarrollan una agenda de encuentros con entidades e instituciones
norirlandesas con el fin de conocer distintas experiencias en torno al
proceso de mejora de la convivencia y de la reconciliación social que
llevan desarrollando durante los últimos años. Para
ello cuentan con la colaboración de Harold Good,
sacerdote protestante, que fue uno de los testigos del
desarme del IRA junto con Alec Reid y que tiene
una amplia experiencia en facilitación procesos de
diálogo y reconciliación.
Durante la visita, el grupo de jóvenes mantiene
reuniones con entidades que trabajan con víctimas
en torno a la memoria, justicia, la reparación integral
y la convivencia, como son Wave, Healing through
remembering, Relatives for justice y Corrymeela.
También se reunen con representantes políticos en
varios momentos, incluyendo una visita a la
Asamblea de Irlanda del Norte en Stormont, y
desarrollan encuentros con juventudes de partidos
como SDLP, Alliance Party o Sinn Féin. Además,
asisten a una mesa redonda con representantes
republicanos y unionistas, medios de comunicación y
ex-miembros de grupos armados.
A la vuelta del viaje, todos sus participantes
consensúan unas conclusiones de la experiencia que
12 H@ritu
dan a conocer a través de una rueda de prensa. Estas conclusiones
pueden leerse en la página 21 de esta revista, así como ver un fotoreportaje del viaje.
El 17 de diciembre, Lokarri
consigue reunir en el BEC de
Barakaldo a más de 200 personas
de diferentes sectores
sociales y políticos,
ciudadanas/os, para poder
compartir reflexiones, experiencias y propuestas en torno a los temas relacionados con la
convivencia y la reconciliación social. Y lo hace a través del “Espacio
abierto para la reconciliación social”, una iniciativa basada en la
metodología Open Space que favorece el diálogo y la reflexión, dando
lugar también a la opinión.
Lokarri organiza este encuentro impulsado,
entre otros motivos, por el cese de la
violencia de ETA, al haberse abierto una
etapa histórica y muy ilusionante. La
declaración de ETA abre final del
principio y comienza el objetivo de
abordar el proceso de paz. La sociedad debe
ser protagonista activa de este proceso de
paz, y para abrir esa posibilidad Lokarri
decide desarrollar esta iniciativa en la se
formula a los ciudadanos y ciudadanas la
siguiente pregunta: "¿qué es y qué hay que
hacer para conseguir la reconciliación
social?".
Es la pregunta que sirve de premisa para las
personas reunidas propongan y conversen
sobre las posibles fórmulas para asentar la
convivencia y buscar soluciones entre
todas y todos en la nueva situación. Para
afrontar los grandes retos que se
vislumbran: cómo mirar al pasado, qué
hacer en el presente y cómo construir
nuestro futuro.
Con esa preguntas y una agenda de temas a tratar, 13 círculos de
personas dialogantes dibujan un colorido caleidoscopio humano en el
Auditorio del BEC y un surtido abanico de cuestiones se deja asomar
a través de su ventana. Entre otras cuestiones, se escucha dialogar
sobre: el reconocimiento del daño causado, una política penitenciaria
más justa que garantice la reinserción y el acercamiento de los presos,
la revisión del pasado, la elaboración de un relato de lo ocurrido, la
disolución de ETA o la responsabilidad de los gobiernos o el papel de
los medios de comunicación.
Finalizado el encuentro y con una valoración positiva del mismo por
parte de Lokarri, la Red comienza la elaboración de unas conclusiones
sobre esta jornada que hará llegar a la ciudadanía. Y es que con los
resultados de los diálogos realizados Lokarri quiere escuchar y ser capaz
de proponer a la sociedad unas ideas concretas para poder caminar
hacia la reconciliación social y una convivencia inclusiva.
La actividad de Lokarri no cesa y el 18 de diciembre se da a conocer
en Bilbao el acuerdo de colaboración de Lokarri con Baketik, centro
de recursos éticos para un cambio personal y social, por la
reconciliación de la convivencia.
En la presentación del mismo, Jonan Fernández, director de Baketik, y
el coordinador de Lokarri, Paul Ríos, explican los detalles indicando
que "asistimos a un momento decisivo en el que el proceso de paz y el
proceso de reconciliación se tocan y reclaman mutuamente". En esta
situación, Lokarri y Baketik consideran que "la consolidación de la paz
necesita el despliegue de un proceso de reconciliación de la
convivencia. La reconciliación de la convivencia necesita para su más
pleno despliegue la implantación definitiva e irreversible del proceso
de paz". Subrayan también que "es el momento de tomar decisiones a
la altura del momento que vivimos" y en este contexto se ubica la
voluntad de Lokarri por sumar esfuerzos con Baketik para preparar y
propiciar un proceso de reconciliación de la convivencia a través de un
convenio cuyo contenido puede leerse en la web de Lokarri.
13
En primera persona
Texto: Garazi Landa
Fotos: Manu Vilabrille
Carlos Martín Beristain
especialista en cuestiones de víctimas y
reconstrucción del tejido social
Gran experto en la reconstrucción del tejido social con personas,
organizaciones y comunidades en países como Colombia, El
Salvador, Guatemala, México, Brasil, Perú o Ecuador, Carlos Martín
Beristain asegura que para acometer ese trabajo debemos
distanciarnos del discurso de impotencia y resignación que en el caso
vasco ha estado arraigado durante años. Insiste en que hay que
salirse del marco establecido por la polarización y la politiación y
buscar vías alternas, con mayor perspectiva ahora que “asistimos a
un escenario que nos permite emprender proyectos que durante
tiempo han sido más difíciles de abordar”.
Esta entrevista tuvo lugar antes del anuncio de cese de la actividad armada por parte de ETA.
H@ritu: En este nuevo contexto de
mayor distensión y normalización política,
ausencia de atentados de ETA y desmarque
de todo tipo de violencias por parte de la
Izquierda
Abertzale,
comienzan
a
escucharse voces que abogan por comenzar
a trabajar los cimientos de la reconciliación.
¿Es el momento de empezar a hablar de
reconciliación?
Carlos Martín Beristain: En primer lugar,
más que de reconciliación, prefiero hablar de
reconstrucción del tejido social, porque
reconciliación es una palabra que tiene
diferentes significados. ¿Reconciliación entre
quiénes? Puede ocasionar malententendidos
y, como vivimos en una sociedad que se
muestra hipersensible ante el uso de algunos
conceptos o ideas, creo conveniente matizar
los conceptos para aclarar sobre qué estamos
hablando. Hay ciertos significados en
relación a la reconciliación que pueden ser
positivos. Por ejemplo, reconciliación en el
sentido en que la gente pueda vivir sin
14 H@ritu
miedo, en que haya un espacio de
participación política para todos y en que se
generen unas bases sociales para la
convivencia basada en el respeto a los
derechos humanos. Reconciliación en el
sentido de una capacidad de discusión con los
otros, con quienes mantienen diferentes
políticas.
En un país como el nuestro, que ha sufrido
muchos pánicos morales y gran temor y
dificultad para poder hablar sobre
determinados temas, es crucial desarrollar
una capacidad de debate sobre problemas
sociales y políticos sobre la base del respeto.
Sin embargo, reconciliación en términos de
víctima-perpetrador, por cuanto sabemos de
la experiencia de la mayor parte de los países
y situaciones, aunque sea un fenómeno que
pueda darse en algunos casos, en general, no
es el modelo en el que tiene que verse un
proceso social más amplio. Se trata más bien
de una reconstrucción de las relaciones
sociales que posibilite rescatar unas formas de
convivencia colectivas basadas en el respeto
a los derechos humanos. Considero que
estamos en un momento en el que es
importante dar pasos en ese sentido. Y es que,
a menudo, se plantea el interrogante de
¿cuándo empezar a trabajar este tipo de
cuestiones? Nunca es el tiempo de, porque
nunca se dan las condiciones óptimas para
desarrollar los procesos, pero hay que ir
preparándolos. Hay problemas que han
estado enquistados durante mucho tiempo y
es necesario dar pasos en torno a ellos. Se
necesita un reconocimiento plural del
sufrimiento, de las distintas violaciones de
derechos humanos que se han dado en este
país, sin que eso signifique que cada cual lo
vea como un ataque a su propia identidad, a
su propia ideología. Es necesaria una base
común de reconocimiento al respeto a los
derechos humanos. Se requiere un momento
de distensión política, de no amenaza, de no
violencia, porque en un contexto de
violencia esos pasos no se pueden dar.
“En este país hay una especie de retórica que
lanza el mensaje de que aquí no se puede hacer
nada, de que es muy complicado, y no es cierto.”
Carlos Martín Beristain participó como ponente en el “Itxialdia-Encerrados” organizado por Lokarri en Iruñea - Junio 2009
En primera persona
“Nunca es el tiempo de, porque nunca se
dan las condiciones óptimas para desarrollar los procesos, pero hay que ir
preparándolos”
H@ritu: ¿Es imprescindible el cese la
amenaza de violencia para comenzar a dar
pasos en la reconstrucción del tejido social?
que se podían haber aprovechado para hacer
las cosas de otra manera, pero no se hizo. Es
el momento en el que estamos, el que
tenemos entre las manos. Si existe una
Carlos Martín Beristain: Hay algunas reflexión en Batasuna sobre la no
cosas que hay que ir preparando y otras que justificación de la violencia y las violaciones
necesitarán su tiempo. Como digo, algunas de derechos humanos, es un elemento clave.
hay que ir preparándolas porque si no, Si hay un distanciamiento de ETA y de sus
nunca van a llegar. Esa idea de que hay que acciones, es también un elemento clave. Si
esperar hasta que el conflicto madure o la hay un espacio de participación política para
situación termine para empezar a dar pasos todos, incluida la Izquierda Abertzale,
es bastante distorsionada. Al menos, en la tenemos otro un elemento clave. Y si hay una
mayor parte de los países en los que he distensión entre las fuerzas políticas,
trabajado ha habido que empezar a trabajar también. Creo que en la actualidad esas
varias cuestiones incluso en momentos de condiciones no es que solamente se estén
agudización de la violencia. De todas dando con mayor intensidad -estos escenarios
maneras, esto no significa justificar se han repetido cíclicamente-, sino que
situaciones y decir: no pasa nada porque además parece que se está produciendo más
haya situaciones de violencia. Se requieren reflexión, y también más cansancio…
ciertas condiciones para poder dar También hay factores subjetivos que llevan a
determinados pasos y cuando la gente está que todos estemos convencidos de que se
amenazada, o cuando no tiene capacidad de vislumbra un escenario de fin. Por ello, es
expresión política, es muy dificil tan importante dirigir la energía y las ideas a este
siquiera abrir un espacio de diálogo en escenario para desarrollar un proceso
torno a algunos temas concretos. Esas diferente. Porque los procesos no se dan
condiciones, en los últimos tiempos en el motivados por el paso del tiempo. Se
caso del País Vasco, han mejorado mucho y, desarrollan si hay energía, creatividad y
en la actualidad, nos hallamos con un audacia por parte de diferentes actores
horizonte de finalización de la violencia políticos, de movimientos sociales… para
armada de ETA y ojalá también de las poner sobre la mesa elementos que ayuden a
formas de exclusión política que se han empujar en una dirección positiva esa
producido. Asistimos a un escenario más reconstrucción de las relaciones que han sido
positivo que nos permite emprender fracturadas en el tejido social dentro del País
proyectos que durante tiempo han sido más Vasco.
Pello Zabala
difíciles de abordar.
H@ritu: ¿Que elementos faltan para esa
Apaiza
reconstrucción?
H@ritu: ¿Dentro de la historia del
conflicto vasco, estamos en el momento más
Carlos Martín Beristain: Se necesita un
óptimo para ello?
mayor distanciamiento de la violencia por
parte de la Izquierda Abertzale y hay que
Carlos Martín Beristain: Es el momento elaborar una revisión crítica del pasado pero
en el que estamos. Hubo mejores momentos no solamente para que forme parte de la
16 H@ritu
historia, sino también para que haya un
aprendizaje con el fin de llevar a cabo una
política diferente. Eso es una asignatura
pendiente del mundo de Batasuna en
general. Hay que dar pasos para el
reconocimiento de la violencia que ha
existido, de las víctimas. Por parte del
mundo de la política española y la política
vasca tampoco han sido sensibles y no han
reconocido los casos de tortura que se han
perpetrado en este país. Tampoco ha habido
reconocimiento de muchas víctimas de la
violencia cometida por agentes del Estado
que han sufrido, que han sido asesinadas en
los tiempos de la Transición, en los años
setenta y ochenta. Y ha habido situaciones
de impunidad que han permanecido
durante mucho tiempo después. Tiene que
haber reconocimiento de esos sucesos, sin
que ello suponga equilibrar el dolor o hacer
comparaciones que traten de balancear.
H@ritu: ¿No es necesario equilibrar la
balanza y equiparar el dolor de todas las
víctimas?
Carlos Martín Beristain: Son dos cosas
diferentes. Una cosa es equiparar en el
sentido de que todas las víctimas tengan los
mismos derechos. El mismo derecho al
reconocimiento del sufrimiento, derecho a la
reparación, verdad y justicia. Ese es el piso
común que nos permite entendernos, porque
si no contamos con los mismos criterios para
el mismo tipo de violaciones de derechos
humanos o de formas de violencia,
obviamente, se quiebra el consenso mínimo
que posibilita el entendimiento. Otra cosa es
que eso signifique igualar los mecanismos de
victimización, que las causas o los
mecanismos que han hecho posible la
violencia sean todos iguales y se diga que
todo el mundo ha sido violento o todo el mundo ha hecho lo mismo.
Entrar en ese tipo de análisis es un terreno más difícil. El terreno en el
que se debe adoptar un consenso, y hay que apostar por él, es el del
reconocimiento plural de las víctimas. Me estoy refiriendo a lo mismo
que hizo Desmond Tutú en la Comisión de la Verdad en Sudáfrica: la
igualación moral del sufrimiento, que consiste en mostrar una empatía
compartida hacia todas las víctimas y sus personas allegadas. Lo que no
significa, sin embargo, la igualación de todos los procesos políticos, las
causas o los victimarios, ni afirmar que todo es igual. Sobre este tema ha
existido mucho debate. Vivimos en una sociedad muy polarizada en la
que cualquier cosa que digas puede ser utilizada en tu contra
inmediatamente, porque puede ser vista por “la otra parte” como un
intento de justificación de ciertas cuestiones. En este sentido, hay que
mencionar lo que yo llamo “memoria defensiva”. Una memoria muy
ligada a nuestra identidad a través de la cual reconocemos los aspectos
positivos de la gente o el sector con el que nos identificamos y
empatizamos y, por contra, tendemos a ver todo lo negativo del otro, a
minimizar, justificar o ningunear el dolor y los muertos de esos otros con
los que no nos identificamos. Este es un elemento muy negativo y en el
caso del País Vasco debe cambiar. Tiene que haber una apertura, tiene
que haber gente capaz de transmitir empatía. Ya ha habido algunas
experiencias públicas y otras privadas de gente que ha mostrado que es
capaz de pasar al otro lado, y se debe seguir por esa vía. Es difícil, pero
hay más experiencias de las que se conocen publicamente. También hay
muchas dificultades, debido al contexto político, para poder llevar a
cabo esas iniciativas.
H@ritu: ¿Qué dificultades son ésas?
Carlos Martín Beristain: Una de ellas es la existencia de ETA y el
riesgo de atentados. Todo apunta a que no los habrá y ojalá sea así, pero
no está garantizado. Otra es la historia que se ha construido durante
todos estos años y que ha llevado a que haya memorias muy centradas
en la propia experiencia, en el grupo de referencia, muy poco abiertas a
considerar otro tipo de situaciones y experiencias, otras violaciones de
derechos humanos. Por ejemplo, ha habido muy poca apertura con
respecto a las violaciones de derechos humanos, a los casos de tortura de
los últimos treinta años que muestran los informes de Amnistía
Internacional. Hay maneras de funcionar que se han enquistado durante
mucho tiempo y que tienen que cambiar. Otro obstáculo tiene que ver
con cómo se utiliza todo en términos del manejo en la comunicación, la
manipulación mediática. Es muy fácil generar pánicos morales y llegar a
poner en las voces de todos y todas las opiniones de determinadas
personas. Aunque se trate de opiniones muy respetables, no todas las
víctimas tienen por qué compartirlas. Son necesarias más flexibilidad y
diversidad. Hay que dotar de mayor realidad a esos debates y no caer en
la politización, en la polarización. Martín-Baró, uno de los jesuitas con
quien trabajé en El Salvador el año 89 y que asesinaron junto a
Ellacuría, decía que en la polarización social lo que predominan son las
preguntas tipificantes sobre las de contenido. Es decir, los interrogantes
¿de qué lado está? o ¿quién es? predominan sobre lo que dice la persona.
No se discute sobre el contenido, sino sobre quién es quien lo dice. Y en
función de quién lo dice las cosas se aceptan o no, porque se les atribuye
una intención, porque hay un proceso de identificación o de rechazo…
Eso es parte de lo que hay que cambiar. La política se convierte, en
muchas ocasiones, en un eslogan, en una manera de apuntarse a una
“Es muy fácil generar pánicos
morales y llegar a poner en
las voces de todos las
opiniones de determinadas
personas.”
17
En primera persona
idea y no tanto de analizar los
problemas o buscar soluciones.
Los debates hay que llevarlos
al contenido como una
manera de salir de esta
situación. La dinámica de los
últimos años, con un impacto de la
violencia de ETA en el tejido social y con el cierre
del espacio político y de las posibilidades de cambio
político en el ámbito del Estado español, ha ido
contribuyendo a una polarización que no ayuda ni
siquiera a hablar. Porque si hablas de las
víctimas del terrorismo, habrá gente que diga
que no estás hablando de las víctimas del
Estado. Y si te refieres a las víctimas de
violencia política, habrá quien diga: usted lo
que está haciendo es
políticos, el Parlamento…
Deben cambiar. No es
fácil, pero hay que dar
pasos.
H@ritu: ¿De quién
es la responsabilidad de
promover el cambio? ¿Quién
puede hacerlo?
justificar la
violencia de ETA. Incluso el
lenguaje que utilizamos está sometido a una
polarización que nos impide hablar. La
alternativa suele ser el silencio, como una
forma defensiva, o hablar solamente con los
tuyos o con la gente con la que estás de
acuerdo políticamente. Pero ninguna de las
fórmulas nos sirve. Esos mecanismos,
actitudes y hábitos que en el caso vasco se
han dado en los últimos años en la cuadrilla,
en la familia, en el barrio, en los partidos
18 H@ritu
Carlos Martín Beristain: Primero, hay que
superar la retórica de la impotencia. En este
país hay una especie de retórica que lanza el
mensaje de que aquí no se puede hacer, de
que es muy complicado, y no es cierto.
H@ritu: ¿Por qué si en otros países con
conflictos mucho más complicados y
dificiles de resolver se ha podido?
Carlos Martín Beristain: Entre otras
razones, porque hemos ido contagiándonos
de un discurso, de un mandato de la
impotencia que nos ha impedido salir de la
situación de bloqueo. Necesitamos una
visión amplia, no restringida, y contar con
diferentes puntos de vista del problema,
diferentes sensibilidades, y en eso tiene que
ver desde lo personal hasta el papel de las
organizaciones sociales. Cuando las
condiciones políticas cambian hay que tener
creatividad y dar nuevos pasos, y no limitarse
a los que se ha ido haciendo en el pasado. En
Guatemala, por ejemplo, recuerdo muy bien
que cuando se estaba llevando a cabo el
proceso de paz, las organizaciones sociales
tuvieron un papel muy importante en la
búsqueda de la paz, en la discusión concreta
de qué era lo que se debía debatir en la
agenda de la paz. No hay que esperar a que la
orden
o
iniciativa
provenga
de
Lehendakaritza, o que venga de una mesa de
negociación. Eso fue especialmente negativo
en el último proceso de paz, en el de 2006, en
el que una parte de la sociedad y las
asociaciones estuvieron esperando el
resultado de ciertos procesos de diálogo y
debate en lugar de poner sobre la mesa una
agenda paralela y diferente.
H@ritu: La experiencias internacionales,
aunque partan de procesos diferentes, ¿nos
pueden servir de ayuda?
Carlos Martín Beristain: La discusión
sobre las experiencias internacionales es un
elemento importante que siempre ha estado
presente en éste y otros países. Obviamente,
hay diferentes sectores e intereses políticos
que ven en este tema el riesgo de una
“internacionalización” del conflicto. No
quieren que haya terceras partes u otros
elementos que puedan entrar a la discusión
porque ven el riesgo de que el otro lado
manipule a esa tercera parte para dotar de
mayores condiciones de legitimidad a lo que
plantea el otro lado. Es indudable que la
experiencia internacional y lo que hemos
aprendido sobre los procesos de impacto de
la violencia en otros países son claves
también en este país. Tenemos que hacer una
reflexión propia y poner en marcha los
mecanismos necesarios. Las formas de
acompañamiento a estos procesos hay que
hacerlos de manera que no generen mayores
resistencias y de una forma cuidadosa,
porque nos enfrentamos a contextos en los
cuales los intereres políticos pueden hacer
fracasar iniciativas de acompañamiento que
vienen desde el exterior al ser vistas como
iniciativas de parte, o porque no se ven como
una ayuda, sino como un obstáculo. Esas
cuestiones hay que tenerlas pensadas, ya que
es muy probable que sucedan. Yo lo he visto
en los países en los que he trabajado.
Previamente hay que pensar cuál es el papel
que se va a desempeñar, cómo me van a ver
y cómo se podría hacer para disminuir parte
de las resistencias que se pueden generar en
un determinado contexto con miras a
generar
una
dinámica
positiva.
Independientemente de la forma que adopte
después ese proceso, en todos los países y en
todas las situaciones que he conocido esa
experiencia ha sido muy importante.
H@ritu: Previamente al proceso de
reconociento del dolor y el sufrimiento de
todos y todas, ¿habría que desempeñar una
labor de investigación de lo ocurrido?
Carlos Martín Beristain: Debería ser un
paso clave. Ese es el papel que en otros
países, en otros conflictos violentos, han
llevado a cabo las comisiones de la verdad,
que han desarrollado una labor de
esclarecimiento de las violaciones de
derechos humanos producidas y de las
responsabilidades, de los impactos que esas
violaciones han tenido en la sociedad. En
nuestro caso, desde el año 98 han tenido
lugar algunas demandas por crear una
comisión de la verdad que han ido pasando
de mano en mano. Al principio hubo
demandas por parte del partido socialista de
Euskadi, pero más tarde pasaron a otro tipo
de sectores sociales. En el caso del País
Vasco, algunos de los sucesos que han
ocurrido se conocen de una forma oficial,
explícita, porque ha habido justicia e
investigación. En otros casos, no se conocen
de una forma oficial porque no ha habido
justicia, no ha habido investigación
independiente e incluso, en ocasiones, ha
habido impunidad. Que se conozca la verdad
es una cuestión fundamental. La verdad es el
núcleo fundamental del reconocimiento de
la dignidad del otro. Para que lo que ha
pasado forme parte de una historia colectiva,
debe ser conocido como tal. Además, con
respecto a muchas de las situaciones de
violencia, al final se ha dado cierta
institucionalización de la mentira. Que algo
sea bueno o no, en ocasiones, ha sido
decidido en función de los intereses de
algunos y no en base a ciertas reglas éticas.
En consecuencia, se ha evaluado lo que se
podía reconocer o no en función de esas
decisiones interesadas. En este país se
necesita hacer ese reconocimiento global, es
importante. Contamos con un gran trabajo
de conocimiento e investigación, no de
todos los casos pero de la mayoría de los
vinculados a la violencia de ETA sí. Sin
embargo, no ha habido mucha investigación
y recono-cimiento de otras víctimas de
grupos de extrema derecha y de agentes del
Estado de los años de la Transición y los años
80. Incluso algunos casos de tortura que
cuentan con sentencias judiciales han sido
ninguneados. La tortura es una práctica que
se sigue negando y muchas de sus víctimas
han quedado en la cuneta de la historia o
han sido acusadas de mentir. Mientras no se
desarrolle una investigación independiente
sobre estas cuestiones, esas diferentes
realidades van a continuar viéndose como
una amenaza para el otro y no van a ser
reconocidas como parte de una historia
colectiva. Deben cesar las actitudes
defensivas frente a la publicación y el
reconocimiento de esas situaciones. Es
indispinsable un reconocimiento más plural
de que esto ha pasado, esto ha sido real, de
que esto ha sido injusto y no tenía que haber
ocurrido. De ahí puede surgir un impulso
renovado por la prevención de la violencia y
la reconstrucción de la convivencia.
19
Observatorio Social
Informe Otoño 2011
Condiciones para un proceso de paz irreversible
De cara a que se den las condiciones para un proceso de paz irreversible
Lokarri explicitó dos requisitos: el cese definitivo de la violencia de ETA
y la legalización de Sortu. El primero ya se ha dado, ETA ha declarado
de forma unilateral, permanente y verificable el cese de su actividad
armada y, aunque la sensibilidad de la izquierda abertzale hoy ilegalizada
está ya presente en las instituciones, falta por materializarse la
legalización del partido político que la represente. Así, Lokarri
recomienda al nuevo Gobierno español que facilite y no obstaculice la
legalización de Sortu y al Tribunal Constitucional que resuelva
favorablemente a la mayor brevedad.
Desarrollo del proceso de paz
Este Informe del Observatorio social, correspondiente a otoño de 2011,
analiza la percepción sobre la situación actual del proceso de paz. La base
del informe ha sido un cuestionario en el que se preguntaba por algunos
de los acontecimientos más relevantes de estos dos últimos meses tales
como la Conferencia Internacional de Aiete y la declaración de cese de
la actividad armada de ETA.
En esta ocasión, y al igual que en el anterior informe, se recoge el análisis
de la situación y las recomendaciones elaboradas a la luz de las 1170
respuestas recibidas al cuestionario y las reflexiones de cuatro personas de
referencia en temas relacionados con la paz y la convivencia.
Puedes leer todo el Informe aquí
Recomendaciones de Lokarri para impulsar
el proceso de paz
Una vez realizado el análisis de la situación asentado en las respuestas
recibidas al cuestionario del Observatorio social del proceso de paz y con
el objetivo de aportar algunas recomendaciones de cara a responder a
algunas de las demandas sociales allí recogidas, Lokarri expone las
siguientes consideraciones:
20 H@ritu
En el actual momento que vive la sociedad vasca, marcado por un
escenario de ausencia de violencia, se presentan nuevos retos que afectan
tanto al Gobierno español, francés y vasco, como a los partidos políticos.
Es el momento de sentar las bases para abordar el diálogo sobre todas
aquellas cuestiones relativas a la convivencia que necesitan ser habladas.
Para ello Lokarri propone al Gobierno Vasco que lidere un proceso de
diálogo y acuerdo, en cuyo marco tengan cabida todas las fuerzas políticas
y cuente con la participación activa de la ciudadanía.
Además, Lokarri recomienda tanto a Gobiernos como a partidos políticos
que tomen en cuenta la declaración final de la Conferencia Internacional
de Aiete. Esta declaración constructiva y desbloqueadora, describe un
camino transitable por todos los partidos políticos que siendo atendida
podría contribuir al avance del proceso de paz.
Reconciliación y convivencia
El lehendakari López debe concretar su plan y, más allá de planes o
proyectos individuales y contradictorios, debe intentar aunar esfuerzos
desde las instituciones para llegar a consensos sobre la convivencia
deseada y sobre los pasos que deben darse para alcanzarla. Además, debe
ofrecer a la ciudadana cauces para trabajar la reconciliación y la
convivencia a nivel local.
Ipar Irlandako eta Euskal Herriko
egoerak ezberdinak dira,
baina…
‘Berradiskidetzearen zubiak eraikiz'
proiektuari
esker,
Euskadiko
Gazteriaren
Kontseilua,
Alternatibako
Gazteak,
Gazte
Abertzaleak, Gazte Independentistak,
EAJ, Euskadiko Gazte Sozialistak eta
Iratzarri abenduaren 1etik 4ra izan ziren
Ipar Irlandan Lokarrrekin batera hango
berradiskidetze eta elkarrizketa esperientziak
bertatik bertara ezagutzen.
Memoria, biktimak, justizia, elkarrizketa politikoa eta Ipar
Irlandako bake prozesuaren inguruko esperientzia ezberdinen berri jaso
ondoren, eta lau eguneko hausnarketa eta elkarbizitza sakona bizita,
ikusi eta ikasitakoaren azterlana gauzatu eta hiru ikasgai nabarmendu
zituzten agerraldi batean abian dagoen prozesuan lagungarri izan
daitezkeenak:
- Konpromisoaren garrantzia: Ipar Irlandan ez dute beren
erantzukizuna saihestu eta bake prozesuan elkarrekin aurrera egiteko
konpromisoa onartu dute. Konpromiso hau erabakigarria izan da
zailtasunak gainditzeko. Ordezkari politikoek lidergoa beren gain hartu
behar izan dute hainbeste urtetako indarkeria gainditu nahi zuen
gizartearen eskakizun argiaren emaitza bezala. Konpromiso hau gure
gizartean ere garrantzitsua da. Etorkizunari elkarrekin aurre egiten
lagunduko digun motorra izan behar da.
- Iraganari aurre egiteko beharra: Ostiral Santuko Akordioetatik
hamahiru urte geroago, iraganari aurre egiteko beharra indarrez
azaleratu da. Orain badakite iragana adorez lantzea oinarrizkoa dela
etorkizunean berriz ere ez errepikatzeko. Horregatik, orain ere guk geuk
borondate bera erakutsi behar
dugu. Euskal gizartearen oraina eta
geroa eraikitzea erronka handia da,
baina ez dugu iraganari bizkarra
emanez egin behar.
- Gizarte osoa inplikatzearen erronka:
Adostasun politikoak eta gehiengo
demokratikoarekiko errespetua giltzarriak
izan dira Ipar Irlandan etorkizunari aurre
egiteko, baina bake prozesu bat gauza askoz
zabalagoa da, gizarte osoa barne hartu behar duena,
eta jakina, baita gaztedia ere bere forma guztietan
(mugimendu sozialak, elkartegintza, kale-mailako ekimenak…).
Gu, gaztediaren parte bezala, bizikidetzaren eragile aktibo eta
eraikitzaileak izateko erantzukizunaz jabetzen gara eta iniziatiba
hartzen jarraitzeko konpromisoa dugu elkarrekin era barneratzailean
lan egiteko gure etorkizunaren alde. Bidaia honetan parte hartu
dugunok arduraz eta iniziatibaz jokatu dugu, eta ezberdinarekin elkartu
eta elkar entzuten ausartu gara. Hau ez dagokio gaztediari soilik:
edozein ordezkari politiko edo sozialek dauka ardura bera.
Hala, elkarrekin lan egiteko, etorkizunari begira iragana lantzeko eta
gizartearen partaide aktibo izateko konpromisoak lotuz, bidaia honetan
sortutako elkarrizketa gune hau mantendu nahi dugu, foro
barneratzaile, iraunkor eta erregularra izan dadin akordio eta
proposamen zehatzetara iritsi ahal izateko. Esan genuen bezala,
gaztedia giltzarria da eta izango da konpartitutako etorkizun hori
eraikitzeko.
21
Nazioartea
Lurreratu bezain laster eraman gintuzten gure gida eta anfitrioi paregabe izan
ziren Harold Good eta Ruairi Rowan-ek Stormont-eko parlamentura. Bertan,
lehen elkarren etsaitzat hartzen ziren ordezkari politiko ezberdinak (SDLP,
UUP, Sinn Féin eta DUP) entzuteko aukera izan genuen, desadostasunak
desadostasun elkarren ondoan eserita.
25 urteko Niall Ó Donnghaile gaztea da Belfasteko alkatea Sinn Féin alderdia
ordezkatuz. "Gazteek ez dute euren burua gazte bezala hartu behar, baizik eta
hiritar aktibo bezala" esan zigun argi eta ziurtasunez, lan horretan urteak
daramatzan politikari jaioa zirudiela, gazteen paperari buruz galdetu genionean
22 H@ritu
Polizia eta armadaren biktimekin lan egiten dute Relatives for Justice
erakundean. Egia eta justiziari buruzko solasaldi zinez interesgarria izan
genuen, horma osoa hartuz biktimen eta euren familiakoen artean jositako
Quilt handi bat zuen gela hartan
Begiak zabal-zabalik hartu genuen parte mahai-inguru berezi honetan.
Bertan zeuden preso izandako unionistak, ordezkari errepublikar bat,
polizia izandako gizon bat eta hiru kazetari. Berriz ere, elkarren ondoan
eserita, desadostasunak desadostasun. Gizarte mailan egiten den
prozesuaren garrantzia, hizkuntza desarmatzearen erronka, ideia
absolutisten arriskua, bitartekarien papera... Egun osoa haiei entzuten
igarotzeko moduko hizketaldia izan zen.
Esperientzia honetatik zein ikasgairekin geratu zara?
Ikusi dut gazteok gai garela iniziatiba hartzeko gizarte osoari
eragiten dioten gaietan eta gure helduak baino irekiagoak eta
lasaiagoak garela gure artean oraindik nolabaiteko tabua duten
gaiak jorratzeko. Gazteok izan behar dugula eragile, etorkizunaren
herederoak gu izango baikara. (Batiste Ezeiza - EGK)
Saber dar tiempo al tiempo es una lección que debemos tener en
cuenta. "Despacito y con buena letra" es mucho mejor que "deprisa,
corriendo y mal", nos jugamos demasiado como para andar
precipitándonos. (Rut Martínez - PNV).
Bakea ez dela lagunarekin egiten, baizik eta postura desberdinak
dituenarekin edota arerioa izandakoarekin landu behar dela ikasgai
polita izan zen. (Maider Carrere - Gazte Abertzaleak)
Politikan beharrezkoak diren akordioetatik harago, ezinbestekoa da
gizarteko esparru desberdinetan lan egitea, bakerako oinarri
sendoak ezartzeko eta bakea atzeraezin bilakarzeko. (Mikel Anderez
- Iratzarri)
Elkarri entzun eta ulertzen saiatzeko gai izan zarete zuek.
Zein da hori lortzeko gakoa? Ausardia kontua besterik ez
da?
Gakoa erlazio pertsonalak errazteko espazioak sortzean datza. Bilera
ofizial eta hotz bat egin ordez espazio inpertsonal batean espazio eta
egoera distendituagoak erraztu behar dira erakundeetako
ordezkariak bil daitezen, bidaia honetan gertatu den moduan.
(Batiste Ezeiza - EGK)
De eso sabéis mucho en Lokarri, así que no es necesario que
recalque la importancia de crear escenarios que favorezcan el
entendimiento, lo hacéis muy bien ya. (Rut Martínez - PNV).
Nire aburuz ez da ausardia kontua, baizik eta erantzunkizunez
jokatzea da eta lehen esan dudan bezala, elkar ulertzea entzute
aktiboan datza eta besteak esan nahi duena ulertzea. (Maider
Carrere - Gazte Abertzaleak).
Errespetu handia, zintzotasuna eta eskuzabaltasuna dira giltza.
Ausardia behar da norberak pentsatzen duena mahai gainean
jartzeko, baina kontziente izanik arrazoi osoa ez dugula (Mikel
Anderez - Iratzarri)
Belfasteko kaleek ere hitz egiten dute, iraganaren lekuko, eta agian
orainean landu gabe dauden gaien oroigarri. Batzuentzat iraingarriak,
besteentzat omenaldiak, baina dena dela ere, Belfasteko hormei adi-adi
entzutea merezi du
23
bakeprozesua.org
Bakearen eta bizikidetzaren aldeko euskal gizartearen ahaleginaz hitz egiteko esparru bat
bakearen alde posteatzen
Rajoy eta txanponaren bi aldeak
Xabier Letona Argia aldizkariaren zuzendaria
2011ko azaroaren 28an argitaraturiko posta
Ez da samurra irudikatzea pasa berri diren hauteskundeen ondoren
nola garatuko den Euskal Herriko bake prozesua, eta pentsa liteke,
nagusiki, hauteskundeen aurretik indarrean zegoen bide-orri bati
jarraituko diola. Orain arte, berau ezker abertzaleak aldebakarrekoz
egindako bidea izan da eta bide horren gailurra izan zen ETAk borroka
armatua behin-betiko utziko zuela iragarri zuen urriaren 20ko agiria.
Beste aldean ere mugimenduak izan daitezen ordua da.
Aieteko Nazioarte Konferentziak argi zehazten zuen moduan, orain bi
esparru garrantzitsuri heldu behar zaie: gatazkaren ondorioei eta arazo
politikoei. Arazoen ondorioei dagokion eremu horri heldu beharko
dio PPren gobernuak, eta lehenik eta behin presoen eremuan. Prozesu
luzea eta korapilatsua izango da, baina berau diseinatzea da kontua eta
gero indarrean jartzen hastea: preso gaixoak askatzea, Parot doktrina
indargabetzea, presoak Euskal Herrira edo inguruetara hurbiltzea, odol
deliturik gabekoak askatzea… eta azkenean odol delitu eta zigor luzeak
dituztenak.
Hainbat eratan egin daiteke hori guztia, logikoena izango litzateke
urrats bakoitza bake prozesua sendotze aldera egitea, baina ez dago
horren bermerik. Biderik okerrena litzateke presoak eta iheslariak
hemen zabaldu den prozesu politiko berrian eragiteko erabiltzea. Eta
horra beldurra: orain arteko gatazkan erabili baditu, zergatik ez orain?
Arriskuetako bat hori da, espero dezagun nazioarteko laguntzaile eta
bitartekarien indarrak eta euskal gizarteko kontsentsu handi batek ez
baimentzea horrelakorik.
24
Baina txanponak bi alde ditu. Bata, Mariano Rajoyk ETAren agiriaren
osten erakutsitako zuhurtasuna, eta horrek ematen du
baikortasunerako esperantzarik. Bestea, hauteskundeen ondoren
Amaiur-ekin ez hitz egiteko hartutako erabakia. Zein alde gailenduko
da? Edo alde biekin arituko da Rajoy?
Oposizioaren lana bederen alde izango bide du, ez dirudi PSOEk gain
honekin odolik egingo duenik, eta logikoena PPrena lana sostengatzea
litzateke. Espainiak, gainera, badu zertaz arduratu krisiarekin Euskal
Herrian ere indarrak xahutzen ibiltzeko moduan. Baina arazo handien
aurrean, gobernuek sarri erabiltzen dituzte kohesio osagaiak, eta
horietakoa izan daiteke baita ere separatistei aurre egitearena.
Gatazkaren ondorioenak du lehentasuna, baina arazo politikoa ere hor
da eta Euskal Herriko kultura politikoen arteko oinarrizko akordioa
ere lortu beharko da epe ertainean. Hori ere gaurtik hasiko da lantzen,
baina ezin ukatu bultzada berezia hartuko duela Eusko Legebiltzarra
berritzen denean, bera baita egun errealitateari erantzuten ez dion
erakunde bakarra.
Pentsa liteke instituzioek hartuko dutela beren gain normalizazio
politikoa gauzatzearena, baina oso garrantzitsua litzateke normalizazio
hori ez mugatzea horretara eta gizartearen zabalak parte hartu ahal
izatea bestelako foro edo moldez. Hau ez da alderdien gaia bakarrik,
euskal gizartearena baizik, eta bere sozializazioan nola sakondu
emaitzak ere halakoak izango dira. Euskal gizarteak bloke gisa
bultzatzen badu bake prozesua, Madrilek galga dezake, baina ez geratu.
Descargar