Subsistema de Evaluación de Aprendizajes Aprendizaje

Anuncio
ESCUELA CIENCIAS DE LA
EDUCACION
Subsistema de Evaluación de
Aprendizajes
Aprendizaje Basado en Escenarios
Vicky Ahumada De La Rosa
2015
Aprendizaje Basado en Escenarios
Se dependen menos de la adquisición de conocimiento y
más del "aprender haciendo"
(Schank y C1eary, 1995; Schank, 1997).
Diseño pedagógico en el que un escenario auténtico o
artificial es la base de los aprendizajes, la enseñanza y
actividades de evaluación. (Naidu, Menon, Gunawardena,
Lekamge, y Karunanayaka, 2005).
Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=ii&authuser=0
Requerimientos previos
Selección de contenidos relevantes.
Análisis de contenidos.
Representación de contenidos.
Socialización de contenidos.
Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=ii&authuser=0
Fases para el desarrollo de la actividad
Objetivos.
Declaraciones que incluyen una descripción
de la conducta que se espera (acción
expuesta en verbos), las condiciones que se
requieren para la ejecución de la conducta y
los criterios para su ejecución (Mager, 1997
citado por Dick, Carey & Carey 2009)
Acontecimientos desencadenantes. Son los
hechos o propuestas resultantes producto de
la capacidad crítica y autocrítica de los
estudiantes para resolver conflictos, de sus
competencias cognitivas y metacognitivas
puestas al servicio de su trabajo individual y
colectivo (Naidu, 2004).
Contexto.
Los mejores son los auténticos: reflejan la
realidad de la mejor manera posible y son
ricos en complejidad (Lave & Wenger, 1991).
Actores.
Acontecimientos precipitantes. Se asocian
con las acciones o estímulos que provocan o
causan una serie de hechos donde los sujeto
intervienen para mantener su zona de poder
(Naidu, 2004).
Sujetos que interactúan y que son
objeto de análisis en el escenario
diseñado para la actividad de
aprendizaje (Crozier & Friedberg ,
1990)
Rol del Docente
Mediador
Reflexivo
Toma decisiones
Promueve: aprendizajes significativos,
colaboración, pensamiento complejo y
participación activa, autonomía y
autodirección de los estudiantes.
Autonomía
Comprometidos con acciones cooperativas
Definir metas
Actitud positiva
Alta motivación
Experiencias previas
Capacidad cognitiva
Superar ansiedad
Uso de Tic
Manejo del tiempo
Rol del Estudiante
Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=ii&authuser=0
Evaluación
Debe ser válida,
confiable y
equitativa
(Grondlund,
1985).
.
Diseño y uso de guías
de aprendizaje y
rúbricas.
Actividades diseñadas para
ser intrínsecamente
motivadoras para
proporcionar la oportunidad
de “aprender haciendo "
(Schank y Cleary, 1995).
Asegurar que los estudiantes
cuenten con una adecuada
información de manera
oportuna (Bangert-Drowns,
Kulik, Kulik y Morgan, 1991).
Estudiantes adquirirán
conocimientos y
habilidades para la gestión
en casos en la vida real.
Competencias que permite valorar
Imagen tomado de: http://psicologiaorganizacionesuned.blogspot.com/2010/09/definicion-de-competencias-y-conceptos.html
Se articula con los principios
del aprendizaje
constructivista
de la UNAD
.
(Wilson, 1996).
Se dependen menos de la
adquisición de
conocimiento y más del
"aprender haciendo“.
(Schank y C1eary, 1995;
Schank, 1997).
Ventajas
Los mejores escenarios son los
que se extraen de la vida real en
la medida que es probable que
contengan la complejidad que se
necesita para valorar
competencias, habilidades y
conocimientos (Naidu, 2004).
Al organizarse el escenario de
aprendizaje alrededor de
"desempeños" se espera como
resultado que el estudiante pueda
realizar la tarea especificada
(Schank, 1997).
Desplazamientos del rol del docente y
del estudiante: el docente pasa de ser un
"sabio en el escenario" a un "guía que
acompaña" e incluye más
"direccionalidad hacia el estudiante" en
. proceso de su aprendizaje.
el
En la medida que los estudiantes tengan
claro el significado de la estrategia, las
reglas claras en la participación, actitud y
disponibilidad de tiempo conservan su
interés y se motivan en su proceso de
aprendizaje.
Ventajas
Genera una alta interacción
productiva entre estudiantes,
docentes y contenidos.
Se dinamiza el protagonismo del
estudiante con relación a la
autonomía de su aprendizaje.
Referencias
Bangert-Drowns, R.L., Kulik, C.L.C., Kulik, J.A., & Morgan, M.T. (1991). The instructional effects of feedback in test-like events. Review of
Educational Research, 61(2), 213-238. Recuperado de:
http://www.jstor.org/discover/10.2307/1170535?uid=3737808&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21102128163573
Koschmann, T., Kelson, A.C., Feltovich, P.J., & Barrows, H.S. (1996). Computer-supported problem-based learning: A principled approach to
the use of computers in collaborative learning. In T. Koschmann (Ed.), CSCL: Theory & practice in an emerging paradigm. Mahwah, NJ:
Lawrence Erl-baum Associates.
Grondlund, N.E. (1985). Measurement and evaluation in teaching (5th edition). New York: Macmillan.
Naidu, S. (2004). Learning design as an indicator of quality in teacher education. Paper presented at NAA-COL Roundtable on innovations in
Teacher Education, Bangalore, India.
Naidu, S., Menon, M., Gunawardna,C., Lekange, D., & Karunanayaka, S. (2005, November 9-11). Quality teaching and learning in the Master of
Arts in Teacher Education program at the Open University of Sri Lanka. Paper presented at the biennial conference of the Open and Distance
Learning Association of Australia, Adelaide, South Australia, Australia.
Rubio, P. P., & Martínez, J. F. (2012). La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Perfiles Educativos, XXXIV(138), 28-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13224551003.pdf
Schank, R.C., & Cleary, C. (1995). Engines for education. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Schank, R.C. (1997). Virtual learning: A revolutionary approach to building a highly skilled workforce. New York: McGraw-Hill. Recuperado de:
http://www.inf.ufes.br/~cvnascimento/artigos/referSchank.pdf
Slavin, R.E. (1994). Student teams-achievement divisions. In S. Sharan (Ed.), Handbook of cooperative learning (p 3-19). Westport, CT:
Greenwood Press.
Wilson, B.G. (Ed). (1996). Constructivist learning environments: case studies in instructional design. Englewood Cliffs, NJ: Educational
Technology.
Descargar