Arte almohade
Segunda mitad del siglo XII
Los almohades
Pueblo bereber (sur de
Marruecos) de creyentes
dogmáticos, “los que
reconocen la unidad de
dios”.
Pueblo austero y guerrero;
desprecia el lujo.
Presencia en al-Andalus
desde 1149 a 1212 (derrota
en Las Navas de Tolosa)
Mezquita Kutubia de Marrakech,
capital del Imperio almohade.
Hacia 1162
Características de la arquitectura
almohade
Uso moderado de la decoración
(austeridad, sencillez)
Utilización de paños de “sebkas”
(redes de rombos)
El alfiz llega hasta el suelo
Uso de arcos de herradura
apuntados (túmido) y lobulados
Preferencia del pilar a la columna
Política de grandes construcciones
para legitimar su poder.
Planta de la mezquita aljama
de Sevilla. Ibn Basso y Alí de Gomara
Hacia 1190.
(En negro los restos actuales)
Puerta del Perdón, desde el Patio
de los Naranjos.
Arco túmido e imponente tejaroz,
con arcos lobulados y paños de
sebka en el cuerpo superior
La Giralda en 1198 (izquierda),
1356 (derecha) y en la
actualidad (centro).
Torre Hassan. Rabat
1199