Arte hispanomusulmán - josejrodriguezcarrasco

Anuncio
ARTE ISLÁMICO: ARTE HISPANO-MUSULMÁN.
1-Introducción histórica: La civilización Islámica.
2-Arquitectura.
A) Rasgos generales.
B) La ciudad musulmana.
C) Edificios más representativos: Mezquita. Palacio.
D) Etapas y obras más significativas.
-Emirato.
-Califato.
-Primeros reinos de Taifas.
-Dominio almorávide.
-Dominio almohade.
-Periodo nazarí.
1-Introducción histórica: La Civilización Islámica.
El Arte Islámico en general y el de la Península Ibérica en particular hay
que encuadrarlo dentro de la Civilización Islámica, cuyo aspecto más
significativo es la religión, el Islam, que nació en el s. VII en la Península
de Arabia por medio de las doctrinas y predicación de Mahoma (571-632).
Los componentes más significativos del Islam –palabra que significa
sumisión a la voluntad de Dios- son:
*El monoteísmo; el reconocimiento de la existencia de un solo Dios: Alá.
*El profeta principal fue Mahoma, el último, por haber recibido la
doctrina de la revelación.
* El libro sagrado para los musulmanes es el Corán (viene del vocablo
árabe “Quram”, con el sentido de lectura, predicación), dictado -según la
tradición- por Allah a Mahoma y que fue recopilado por sus discípulos. En él
se recogen todas las creencias y deberes de los musulmanes y es la base de
la religión islámica.
Entre los deberes religiosos de los musulmanes están:
1-La profesión de fe. Todo musulmán debe recitar al menos una vez en la
vida: ”No hay más Dios que Allah y Mahoma es el enviado de Allah”.
2- La oración. Todo musulmán debe rezar cinco veces durante el día (al
alba, al mediodía, a la tarde, a la puesta del sol y a la noche). Para ello se
debe arrodillar en el suelo y ponerse en dirección a la Meca.
3-El ayuno durante el mes del Ramadán (noveno mes del año lunar árabe).
1
4-La limosna.
5-La peregrinación, al menos una vez en la vida a la ciudad de la Meca..
6-La guerra santa, que se recomienda en el Corán y tiene como finalidad
luchar contra los infieles para defender y propagar el Islam.
Los nuevos ideales religiosos de Mahoma constituyeron un elemento de
unión de los pueblos nómadas del interior de Arabia (beduinos), de las
ciudades del litoral del mar Rojo y del Yemen; todos ellos se lanzaron a una
rápida expansión territorial y, de esta manera, al poco tiempo de la muerte
de Mahoma (632), en la segunda mitad del s. VII el Islam se habían
extendido por Arabia, Siria, Persia y Egipto, creando un enorme Imperio que
a mediados del s. VIII comprendía ya el área que iba desde la zona del
Indo a la Península Ibérica.
Los musulmanes se dejaron influir culturalmente por los pueblos que
fueron dominando convirtiéndose, en parte, en herederos de las tradiciones
persas, helenísticas, romanas y bizantinas. Este hecho se aprecia de forma
nítida en el Arte, terreno en el que confluyen elementos de variada
procedencia: romanos, bizantinos, persas, visigodos, etc.
Asimismo constituyeron un puente en la transmisión del conocimiento y
del saber entre Oriente (China, India, Persia, Grecia, etc.) y Occidente (el
medievo cristiano europeo).
La Península Ibérica fue uno de los focos culturales más florecientes del
Islam, cuyos territorios bajo dominio musulmán recibieron el nombre de AlAndalus, llegaron a su cenit durante la época del Califato de Córdoba (9291031).
-Fases:
1) Dinastía Omeya (661-750). Fue el periodo en el cual los musulmanes
alcanzaron su máxima extensión territorial, tanto en Occidente con la
conquista de las regiones pobladas por bereberes en el Norte de África y la
entrada en la Península Ibérica (711), terminando con el reino visigodo; como
en Oriente, donde llegaron a la India.
Los Omeyas establecieron la capital en Damasco (Siria) y así pues los
árabes entraban en contacto con el arte de estos territorios orientales
(sirios, bizantinos). En esta época quedó establecido el modelo de mezquita.
b) Dinastía Abbasida (750-945). Fue una época de disgregación política
en la que las autoridades políticas ya no coincidían con las religiosas, como
habían ocurrido en la etapa anterior. Aparecieron numerosos estados
islámicos (Ejemplo: el Emirato y el Califato en la Península Ibérica).
2
Los abbasíes establecieron la capital en Bagdad, lo cual puso en contacto
a la arquitectura islámica con las tradiciones mesopotámicas (construcciones
de ladrillo).
-Ambas dinastías sentaron las bases de la civilización islámica (religión,
cultura, arte).
c) Dinastías turcas:
-Turcos selyucidas (1050-1250). Controlaron Persia, Asia Menor,
Mesopotamia e influyeron en Egipto.
-Turcos otomanos (s. XIII- s. XX). Desde Asia Menor crearon un Imperio
que se extendió por el Norte de África, Siria, Mesopotamia, Arabia y la
zona de los Balcanes (Europa).
-Fases del dominio musulmán de la Península Ibérica.
1-Emirato dependiente de Damasco (711-756). Tras la conquista
musulmana el territorio peninsular pasó a estar bajo la autoridad de un valí
o gobernador, sometido a la autoridad de los califas de Damasco.
2-Emirato independiente (756-929). Abderramán I, único miembro de la
familia Omeya superviviente de la matanza abbasí, estableció en Al-Andalus
un Estado islámico independiente, el Emirato, pero que
seguiría
reconociendo la autoridad religiosa de los califas abbasíes. Durante esta
fase se empezó a construir la mezquita de Córdoba.
3-Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III se proclamó califa,
con lo cual asumía junto al poder político el religioso. Fue la época cumbre
del dominio islámico de España. De este periodo hay que citar la erección de
lujosas residencias como la ciudad-palacio de Medina Azzahara.
4-Primeros Reinos de Taifas (1031/5- 1085). El derrumbamiento del
Califato de Córdoba (1031) desencadenó la fragmentación política en AlAndalus, apareciendo varios reinos (taifa: grupo, facción, etc.). En el Arte
fue un periodo de desbordamiento decorativo ya que se quería dar
apariencia de lujo o riqueza en las construcciones.
5-Periodo Almorávide (1086-1130). Los almorávides eran un pueblo
bereber originario del Norte de África que después de dominar el Magreb
pasaron a la Península Ibérica, llamados por los reyes taifas que se veían
amenazados por los cristianos. Al poco tiempo lograron recomponer la
unidad de Al-Andalus.
6-Segundos Reinos de Taifas (1144-1157). Nueva fragmentación política
de Al-Andalus a la caída de los almorávides.
7-Periodo Almohade (1157-1195). Otra vez una invasión de gentes
provenientes del Norte de África, los almohades, hizo que se reconstruyera
la unidad andalusí.
3
8-Periodo Nazarí (1237-1492). Tras la derrota almohade en la Navas de
Tolosa (1212) se volvió a dividir el poder musulmán en nuevos Reinos de
Taifas, de los cuales el único que resistió al empuje reconquistador cristiano
fue el reino nazarí de Granada (último enclave musulmán en la Península
Ibérica que se mantuvo hasta la época de los Reyes Católicos). En sus
dominios sobresalieron algunas de las obras más significativas del arte
hispano-musulmán, como los palacios del recinto de la Alhambra de Granada.
2-Arquitectura.
A) Rasgos generales.
1)El arte musulmán
es esencialmente arquitectónico, a causa de
motivaciones religiosas, ya que el Corán, libro sagrado del Islam, prohibe las
representaciones de figuras humanas o animales, de ahí que la pintura y la
escultura no tuvieran apenas relevancia como manifestaciones artísticas.
2) La arquitectura islámica tomó componentes de los pueblos que
dominaron (bizantinos, persas, visigodos, coptos, etc.) sintetizándolos. En el
caso de la arquitectura hispano-musulmana el aporte
de elementos
arquitectónicos anteriores vino de:
a-La arquitectura visigoda: el arco de herradura.
b-Elementos hispanorromanos:
*Aparejo de soga y tizón.
*Empleo de capiteles corintios o derivados de estos.
*La alternancia de materiales diferentes (piedra y ladrillo) en las dovelas
de los arcos. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba, influencia tardorromana Acueducto de los Milagros, Mérida-).
Por otra parte en el arte hispano-musulmán hay que tener en cuenta las
permanentes relaciones artísticas con el Norte de África, el Magreb
principalmente, que se intensificaron en períodos como los del dominio
almorávide, almohade y el reino nazarí de Granada, dándose un trasvase de
mutuas influencias a un lado y otro del estrecho de Gibraltar.
3) En cuanto a los materiales empleados fueron normalmente pobres:
ladrillo, mampostería, yeso, madera... La piedra fue muy poco usada puesto
que precisaba mayor trabajo en su extracción y labrado que los materiales
citados.
4) Los edificios que se hicieron eran de poca altura y los musulmanes
buscaron ante todo la extensión espacial latitudinal, ello explica que las
4
construcciones no precisasen gran resistencia en los elementos
sustentantes (pilares y columnas delgados) y que los sostenidos (arcos y
cúpulas) tuvieran gran número de veces un mero sentido decorativo.
5) Se le dio un enorme relieve a la ornamentación de los interiores de los
edificios (temas vegetales, geométricos, epigráficos, polícromos, etc.). En
cambio los exteriores eran sencillos, modestos y desprovistos de
decoración.
6) Por lo que se refiere a los elementos sustentantes se emplearon
pilares y columnas, predominando estas últimas, que eran por lo general
delgados, ya que no debían soportar excesivo peso de las techumbres.
7) Los capiteles que observamos en el arte islámico son de múltiple
tipología:
-El capitel corintio, procedente de Roma y Bizancio, pero que se distingue
en esos momentos por que las hojas de acanto estaban tratadas de forma
plana, eran muy menudas y esquemáticas. (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).
-El capitel de panel o nido de avispas, con decoración vegetal hecha con la
técnica al trépano, propio del arte hispano-musulmán. (Ejemplo: Medina
Azzahara).
-El capitel cúbico (En forma de cubo) y el cilíndrico (decorado con cintas).
Solían ir juntos, conformando un capitel de dos cuerpos (Ejemplo: Alhambra
de Granada).
7) En cuanto a los tipos de arcos de los que se sirvieron los arquitectos
musulmanes fueron muy diversos, entre ellos están:
-El arco de herradura. Uno de los más característicos del arte islámico.
Procedía del arco de herradura visigodo pero a diferencia de éste era más
peraltado y se inscribía en una moldura rectangular llamada alfiz. Los
espacios triangulares que quedaban entre el arco y la moldura se
denominaban albanegas. Este arco fue típico de la cultura hispanomusulmana y si aparecía en otros ámbitos era por influjo del Islam
peninsular.
-Arcos lobulados (tres lóbulos) y polilobulados (más de tres lobulos).
(Ejemplo: Mezquita de Córdoba).
-Arcos entrecruzados o entrelazados, formados por el cruce de varios
arcos (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).
-Arco de herradura apuntado, se origina por el cruce de dos arcos de
herradura (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).
-Arco mixtilíneo, formado por una alternancia de trazos curvos y rectos
(periodo de los reinos de Taifas).
-Arco de medio punto. Arco de medio punto peraltado. (Periodo nazarí).
-Arco de mocárabes (periodo almohade y nazarí).
5
8) Los tipos de bóvedas eran asimismo muy diversos en el arte islámico.
Se empleaban mucho las cúpulas, con significado de exaltación del poder de
un personaje o símbolo de la majestad divina (trono del palacio o mihrab de
las mezquitas).
La bóveda típica hispano-musulmana es la formada por cúpula a base de
gallones y con nervios cruzados en los extremos, dejando el espacio central
libre, la cual recibe el nombre de bóveda califal - o de arcos
entrecruzados- (Ejemplo: Mezquita de Córdoba).
También se utilizaron las de medio cañón, de cañón apuntado, de
mocárabes, etc.
En ocasiones el edificio se cubre de forma adintelada y con techumbre
con molduras de madera u otros materiales (artesonado).
9) La arquitectura islámica decoró con profusión el interior de sus
edificios, pero en ellos no aparecían motivos humanos o animales (por las
prohibiciones religiosas). Eran frecuentes los motivos como:
a) Los vegetales (atauriques). Se trata de tallos vegetales, de los cuales
a tramos regulares salen otros tallos secundarios, que se pueden escindir o
reintegrarse al tallo principal, y se suelen disponer de manera simétrica.
b) Composiciones a base de líneas que generaban figuras geométricas,
componiendo estrellas y polígonos variadísimos, en los que se cruzaban los
trazos a manera de lazos (lacería).
c) Decoración epigráfica, por medio de letras árabes (de trazos rectos:
cúfico; o cursivas: nesjíes). Acostumbraban a dejar inscripciones
dedicatorias de un personaje que mandaba construir el edificio, versos del
Corán , etc.
d) Decoración policromada, a base de los mosaicos de azulejos de
cerámica policroma.
B) La ciudad musulmana.
El proceso de formación de la ciudad musulmana era (el más usual) por el
sistema de yuxtaposición de casas, unas al lado de otras, sin ningún tipo de
plan preconcebido (crecimiento “biológico” u orgánico”). El trazado de las
calles se hacía más en función de las casas particulares que de los servicios
generales de la ciudad; y suele ser un laberinto de calles estrechas,
enrevesadas (que daban numerosas vueltas), muchas de ellas sin salida (“
adarves”). Esta disposición se debía a considerar la calle no como un sitio de
paseo sino de tránsito rápido. Además en las casas predominaban los pisos
volados (los que sobresalen al exterior) y arcos que comunicaban unas casas
con otras.
6
Las últimas investigaciones revelan la existencia- en ciertos momentosde una planificación urbanística con un trazado ortogonal de calles que se
cortaban perpendicularmente y de manzanas en cuadricula (Ej: algunos
barrios cordobeses de la época califal o la ciudad-palacio de Medina
Azzahara).
El centro cívico de la ciudad era la “medina”, ciudad amurallada -con
varias puertas que la comunicaban al exterior-, donde se ubicaban los
principales mercados (zocos) , el Alcázar o residencia gubernativa, la
mezquita principal (aljama), y a la cual rodeaban los barrios que se situaban
fuera del recinto de la muralla (“arrabales”).
En algunas pequeñas plazas se situaban zocos o mercados; que constituían
la zona comercial por excelencia.. En otras zonas de la ciudad había tiendas
especializadas en la venta de seda cruda o artículos de lujo: la “alcaicería”.
Los habitantes dentro de la ciudad se agrupaban en barrios o calles según
las profesiones u oficios que desempeñaran: curtidores, alfareros,
tejedores, zapateros, etc.
Otros edificios de las ciudades musulmanas eran : la “alhóndiga” (casa
pública destinada a la compra-venta de trigo); los “caravasares” (almacenes
y fondas para caravanas y comerciantes) y los baños (se situaban junto a las
mezquitas y eran el lugar apropiado para lavarse y purificarse antes de la
oración, además eran considerados como lugares de conversación y reposo. En Córdoba en el s. X llegó a haber alrededor de 600-).
C) Edificios más representativos:
1- La mezquita.
Es el lugar de oración y de reunión de fieles por excelencia de la religión
musulmana. Uno de los escasos preceptos que impone la religión islámica a
sus fieles es el de la oración, que debía realizarse cinco veces al día pero no
establecía un sitio para efectuarla se podía realizar en cualquier lugar. Sin
embargo el Corán manda que una vez por semana (viernes) todos los
miembros de la comunidad religiosa se reúnan para rezar colectivamente. La
oración era presidida por el “imán”, que pronunciaba la “jutbah” o sermón”.
De este precepto de orar en común surgió la necesidad de hacer un edificio
lo suficientemente amplio para acoger a los fieles.
El modelo más extendido de mezquita es el que tiene forma rectangular y
consta de una gran sala alargada (“haram”) con multitud de columnas en su
interior que delimitan una serie de naves, que son perpendiculares a la
“qibla”, muro que está orientado hacia el Este, es decir, hacia la Meca (lugar
santo mahometano hacia el que dirigen sus oraciones los musulmanes);
7
aunque las mezquitas hispano-musulmanas se suelen orientar hacia el Sur
(por dirigirse hacia el sur en Al-Andalus las rutas hacia La Meca). En el
muro de la qibla se suele situar un pequeño nicho u hornacina (hueco)
normalmente en el centro de dicha pared, llamado “mihrab”; es donde se
suele concentrar la decoración y está considerado como el recinto sagrado
de la mezquita.
Por otro lado está el “mimbar”, que es una especie de púlpito (lugar
elevado) desde donde se efectuaban las lecturas del Corán y la predicación,
se ubicaba cerca del mihrab. Próximo al anterior se encontraba la “maxura”,
lugar destinado para el imán o el califa..
Antes de entrar en la gran sala para la oración había que atravesar un
patio descubierto y con pórticos (arquerías), “sahn”, en el que había una
fuente para las abluciones (“sabil”). En uno de los lados del patio se
levantaba la torre, denominada “alminar” o “minarete” desde donde el
almuédano (persona encargada de convocar en voz alta a los fieles
musulmanes para rezar) llamaba a la oración. (Los minaretes estaban
compuestos bien por varios cuerpos cuadrangulares que se culminaban con
una cúpula; bien eran de planta octogonal, circular o de forma espiral,
decreciente en altura.).
Ejemplos:
-Gran Mezquita de Damasco. -Periodo Omeya-.
-Mezquita de la Roca (o de Omar ) de Jerusalén. -Periodo Omeya-.
-Mezquita de Kairuán (s. VII-IX). Norte de África.
-Mezquita de Ispahán, de Irán (s. XI) -Turcos selyúcidas-.
-Mezquitas de Solimán I (s. XVI) y Ahmed I (s. XVII) de Estambul Turcos otomanos-.
2- El palacio.
El palacio islámico presentaba una estructura amurallada, con torres en
las esquinas y a lo largo de las murallas. Las distintas dependencias se
disponían en torno a patios interiores o jardines -en los cuales el agua y las
plantas jugaba un papel fundamental-: La sala de recepción (“mexuar”), el
salón del trono (“diwán”), los aposentos privados ( “harén”, lugar donde vivía
el señor, sus mujeres, el servicio, etc.); baños, etc.
8
D) Etapas y edificios más representativos:
*Emirato Independiente (Instaurado por Abderramán I. Duración: 756929).
-La Mezquita de Córdoba.
Este edificio se mandó construir por Abderramán I (756-788) en el 785,
siendo ampliado y modificado con posterioridad. Es uno de los monumentos
más sobresalientes del arte hispano-musulmán.
Se construyó sobre la anterior basílica visigótica de San Vicente, cuyos
materiales fueron reaprovechados (columnas, capiteles, partes de muros... ).
Para contrarrestar la poca altura de las columnas se colocó sobre ellos altos
cimacios de tronco de pirámide invertida; por encima se situaban pilares,
encima de los cuales se colocaron arcos de medio punto en la parte superior
y de herradura en la inferior; creando un asombroso efecto visual de
laberinto o bosque de arcos y columnas. Los efectos decorativos se
acrecentaban con la disposición de dovelas de diferente color (rojo y
blanco) y material (ladrillo y piedra).
Constaba de 11 naves, cada una de ella tenía 12 tramos, dispuestas de
modo perpendicular al muro de la qibla. La mezquita de Córdoba se
orientaba al Sur (rasgo típico de las mezquitas hispanomusulmanas) en vez
de a Oriente (en dirección al Este como era habitual). Los muros se hicieron
con sillares siguiendo la disposición romana de soga y tizón.
Con Abderramán II (822-852) las naves se ampliaron -8 tramos- en
dirección al Sur (hacia el Guadalquivir).
Bajo el gobierno del emir Muhammad (Mohamed) I, en el año 855 se
construyó la puerta de San Esteban, que presenta un arco de herradura con
dovelas dispuestas en dos sentidos: las inferiores horizontalmente, las
superiores de forma radial. Además está enmarcado en un alfiz.
*Califato (Lo instauró Abderramán III al proclamarse califa en el 929.
Dura hasta el 1031).
-La Mezquita de Córdoba.
El minarete de la mezquita (hoy muy transformado por los cambios
realizados en el s. XVI) se hizo durante el mandato de Abderramán III
(912-961). Está formado por dos cuerpos cuadrangulares, en tamaño
decreciente. En la parte que mira hacia el patio se decoró con el motivo de
los modillones de rollo (cilindros dispuestos de forma cóncava y unidos por
una faja), que se repitió con posterioridad en el arte mozárabe y románico).
9
Al-Hakam II (961-976), hijo y sucesor de Abderramán III, ordenó una
nueva ampliación y modificación de la mezquita, alagándola en sentido
longitudinal, derribando parte de las obras anteriores. De esa época es el
actual mihrab cubierto con una extraordinaria cúpula -de tipo califal- con
gallones en el centro y nervios que se cruzan en los extremos, está decorada
con mosaicos de tema epigráfico y vegetal (de origen bizantino y que
cuenta con teselas de vidrio con incrustaciones de láminas de oro); la
maxura (espacio reservado al califa) se sitúa por delante del mihrab,
también está cubierta por cúpula de tipo califal. A esta tipología también
responde la cúpula de la llamada capilla del Lucernario o de Villaviciosa (esta
presenta pequeños gallones entre los nervios cruzados).
Otras novedades:
1-El empleo de capiteles corintios con hojas muy simplificadas.
2-El uso de un nuevo tipo de arco de herradura con dovelas dispuestas de
forma radial, siendo las inferiores de menor longitud que las superiores
(Ejemplo: arco de entrada al mihrab).
3-La utilización de arcos lobulados, polilobulados y entrelazados (tanto
los polilobulados como los de herradura).
4-Las dovelas de diferente tipo dejaron de tener carácter estructural es decir compaginar
materiales distintos- y adquirieron un sentido
decorativo, alternando dovelas lisas y dovelas decoradas con motivos
vegetales en relieve.
Almanzor (976-1002), especie de primer ministro del débil califa Hisham
II, comenzó en el 987 la última ampliación, añadiendo 8 naves, -haciendo un
total de 19 naves- prolongando la mezquita en sentido latitudinal hacia
Oriente (Este). Con esta modificación el mihrab quedó descentrado. Se
utilizaron también arcos de herradura apuntados.
Tras la conquista de Córdoba en el s. XIII por las tropas cristianas la
mezquita se consagró como catedral de la ciudad sin sufrir ninguna
reforma. Sin embargo, este edificio fue alterado en su estructura en el s.
XVI al efectuarse la Capilla Mayor (que es una mezcla de estilos: gótico
final, renacentista y barroco), destruyéndose parte de las arquerías y
columnas –que de las más de 1000 originales quedaron reducidas a unas 800.
-La ciudad-palacio de Medina Azzahara.
Se comenzó a edificar por Abderramán III, continuándose con Al-Hakam
II, como todo un símbolo del poder califal. Se trata de un complejo
palaciego residencial y de un conjunto urbano surgido en su entorno, al que
10
se trasladaron la mayor parte de las instituciones del Estado cordobés. Se
sitúa a unos 8 kilómetros de Córdoba, en un paraje de sierras, lo cual
determinó la forma de la ciudad, que se adaptó al desnivel de una ladera y,
por ello, se distinguen varias plataformas aterrazadas. Estaba rodeado de
murallas y las construcciones se ordenan de forma ortogonal.
La zona mejor conocida -donde se han centrado las excavaciones- es el
Alcázar (en Al-Andalus era el recinto, normalmente fortificado, donde se
situaba la residencia de los gobernadores o del califa), con edificaciones
como el palacio de Abderramán III, la vivienda de Al-Hakam II y la del
arquitecto que amplió la mezquita por mandato suyo, la casa de los visires,
etc. Otros edificios significativos eran: la mezquita, la ceca (lugar de
emisión y acuñación de moneda), los talleres reales, etc. Una posición
central ocupa el denominado “salón del trono”, frente al cual se abrían unos
amplios jardines.
En su construcción, según las crónicas de la época, no se escatimaron
lujos. Entre los materiales de construcción resaltaron la piedra caliza,
extraída de unas canteras próximas, y otros materiales ricos como el
mármol (provenientes de canteras portuguesas de la zona de Estremoz).
Resalta especialmente su enorme despliegue decorativo. Entre los temas
de la decoración hay que mencionar:
1-Los vegetales (ataurique). 2-Los motivos geométricos (ajedrezados,
meandros...). 3-El tipo de decoración que lleva el nombre de “panal de
avispas” que se dio en capiteles y basas de las columnas, por utilizarse una
labor del trépano, que muestra bellas formas vegetales.
* Los primeros reinos de Taifas. (1031/5-1085)
Rasgos.
1) Los edificios construidos en esta época no tenían la grandeza de los del
Califato.
2) Además durante este periodo se emplearon materiales más pobres y
ligeros: ladrillo, yeso mampostería; con los que se quería dar impresión de
riqueza y fastuosidad, por medio de una sobrecargada decoración.
3) El uso de arcos mixtilíneos.
Ejemplos:
-La Aljafería de Zaragoza. (Resto del palacio de los Beni-Hud).
Estaba concebido como si fuera un castillo, con un gran patio central. Se
conserva también la mezquita con el mihrab. Lo más acentuado en esta
edificación era la gran complicación y sentido que adquirieron los arcos,
11
como el mixtilíneo (formado por un cruce y superposición de trazados sobre
un fondo de decoración de ataurique).
-La mezquita de Bad-Al Mardum de Toledo -Luego transformada en la
Iglesia del Cristo de la Luz, s. XII-. Es de la época del tránsito del periodo
califal a los Reinos de Taifas. Se hizo con planta central de cruz griega
(influencia bizantina), inscrita en un cuadrado. Destacan las bóvedas
nervadas (todas diferentes) de influjo cordobés, con nervios que no se
cruzan en el centro. El exterior está hecho en ladrillo (influencia sobre el
arte mudéjar).
-Las Alcazabas (recintos fortificados con murallas y torres defensivas de
las ciudades hispano-musulmanas), como la de Málaga, Granada, Almería.
Dentro de algunas de ellas hay salas dedicadas a baños (Palma de Mallorca,
Baza, Granada).
*Periodo Almorávide (1086-1130).
* Periodo Almohade (1157-1195).
Caracteres artísticos de la arquitectura almohade:
1) Es un arte más austero que el que se dio en épocas precedentes,
debido a la mayor pureza religiosa predicada por este pueblo.
2) El uso del motivo decorativo de los “paños de sebka”. Son redes de
rombos, dispuestos en forma de panel, que decoran las paredes de los
edificios (Ejemplo: La Giralda de Sevilla).
3) El empleo de arcos de colgadura, para cubrir el espacio entre otros
arcos más pequeños. Poseen un tipo de adornos colgantes. (Ejemplo: La
Giralda de Sevilla).
4) La utilización de la cerámica vidriada como elemento ornamentador (de
origen mesopotámico).
5) El servirse de los mocárabes, que ya aparecían en el periodo
almorávide, así como de los pilares cuadrangulares, con predilección sobre la
columna.
6) La aplicación de arcos de herradura apuntados.
Monumentos más representativos:
12
-La mezquita de Sevilla. Fue destruida para edificar la catedral gótica y
de ella solo se respetaron algunos arcos del patio de los Naranjos y el
minarete, “La Giralda”, acabado en 1197.
*La Giralda. Este minarete constaba de cuatro cuerpos ornamentados
con bellos balcones, el tema decorativo principal es el de los paños de sebka
(el de mayor profusión) y en él aparecen arcos de colgadura. Este alminar
fue posteriormente modificado en su parte superior para servir de
campanario de la catedral (s. XVI).
-La parte almohade del Alcázar de Sevilla. Sobresale la decoración de
paños de sebka en el Patio del yeso.
-Las fortificaciones almohades: las alcazabas. Las alcazabas, como
recintos militares, ocupan un lugar preeminente en la arquitectura almohade.
En este tipo de construcciones se distinguen los siguientes elementos
defensivos:
a-Un doble recinto amurallado. Además de la muralla principal había otra
de menor envergadura dispuesta delante de la anterior, denominada
“barbacana”.
Ejemplo:
-Alcazaba de Badajoz.
b-Las torres “albarranas”, que son aquellas que se situaban fuera de la
línea de murallas en una disposición avanzada pero unida a estas por medio
de corredores o galerías, con el objetivo de observar y repeler mejor a los
atacantes.
Ejemplos:
-Torre del Alpéndiz o Espantaperros, Alcazaba de Badajoz. Es una torre
de planta octogonal.. Se efectuó en el 1134. El cuerpo superior de forma
cuadrangular se añadió en el s. XVI.
-Torre del Oro, de Sevilla (1220). Se ubicaba cerca del Guadalquivir.
Tiene planta dodecagonal. Está formada por dos cuerpos, el primero de
piedra y el segundo de ladrillo. Se recubrió con azulejos.
c-Las entradas en recodo. Las puertas de acceso a las fortalezas no se
disponían de manera frontal y en la línea de murallas, sino dentro del recinto
amurallado al fondo de una especie de corredor que se giraba siempre hacia
la derecha. Esto contribuía a dificultar aún más el paso de los asaltantes
que quisieran tomar la fortaleza.
Ejemplos:
-La Puerta del Capitel y La Puerta del Alpéndiz, Alcazaba de Badajoz.
13
* Periodo Nazarí (1237-1492).
La arquitectura nazarí se define por:
1) El empleo de materiales pobres: mampostería, ladrillo, tapial (muros de
tierra amasada y presionada).
2) El contraste entre la sencillez de lo exteriores de los edificios y la
desbordante decoración interior: los zócalos de las paredes se cubrían con
azulejos. Los muros también se embellecían con molduras hechas en yeso y
que desplegaban un gran abanico de temas: epigráficos, lazo, ataurique
(vegetación: de flores y hojas, mocárabes, etc.).
3) El arco más utilizado fue el de medio punto peraltado de forma
acampanada y acompañado de finos y pequeños lóbulos. Igualmente aparece
el arco de colgadura que se decora con mocárabes. El arco de herradura es
prácticamente una excepción.
4) Las columnas suelen ser estilizadas (delgadas) con fuste liso y
apoyado sobre basa ática. Se coronan con un original capitel, precedido de
varios collarinos, que se conforma en dos partes: a) Un cuerpo cilíndrico
compuesto adornado con una cinta continua y ondulada. b) Otro elemento de
forma cúbica cubierto también de motivos
ornamentales como los
mocárabes.
5) Por lo que se refiere a las techumbres se hacen bien adinteladas,
utilizando la madera (artesonados) o con bóvedas de mocárabes (hechas de
yeso).
Edificios más representativos:
-La Alhambra de Granada (s. XIV).
Es sin duda alguna una de las joyas del arte hispano-musulmán. Recibió el
nombre de “qalat- al-hamrra”, es decir, ciudadela roja, por el color rojo de
las torres y murallas de su recinto defensivo. Se trata de un palacio
fortificado que se ubica sobre un monte (cerro de la Sabika) próximo a la
ciudad de Granada.
La Alcazaba o fortificación se sitúa en uno de los extremos. Partiendo de
ella se extienden dos brazos de muralla, que rodean todo el perímetro y se
adaptan a la forma alargada del monte, con unos 1.400 metros de perímetro
-en ocasiones con doble muralla- y que estaba franqueada por numerosas
torres (23), de entre las cuales sobresale la denominada Torre de la Vela.
Se accedía antiguamente a la Alhambra mediante cinco puertas. El sistema
de entradas era formando quiebros, para hacer frente de manera más
eficaz al enemigo. Las principales puertas eran la de la Justicia y la del Vino.
En total el recinto mide 740 metros de largo por 220 metros de anchura.
14
La distintas dependencias que conforman el espléndido palacio de los
reyes nazaríes se fueron efectuando a lo largo del s. XIV; todas ellas
carecen de un plan de organización, siendo el resultado de la yuxtaposición
de elementos situados en torno a una serie de patios entre las distintas
zonas del palacio, distinguiéndose entre ellas con claridad áreas las
destinadas a la vida privada o a la vida pública. De las dependencias de La
Alhambra resaltan:
*La Sala de las Dos Hermanas, el Mirador de Lindaraja (Daraxa) y la
Torre de la Cautiva. Eran zonas reservadas a la vida privada del soberano y
de su harén familiar. La sala de Dos Hermanas se cubre con cúpulas de
mocárabes y con surtidores de agua en el suelo.
*El Mexuar o Sala de Audiencias, era el lugar en el que el monarca recibía
a los súbditos, en definitiva, el lugar público o de recepción del palacio.
*El palacio o cuarto de los Comares, construidos por Yusuf I (1333-1354).
Dentro de él se distinguen:
-El Salón del Trono y el patio de los Arrayanes. El primero resalta por su
rico artesonado de madera que alude a los siete cielos superpuestos del
Islam. El último tiene forma rectangular, con un gran estanque o alberca en
su centro, de la misma forma. En sus dos extremos cuenta con dos
magníficas fachadas, en cada una de las cuales se aprecia un gran arco
central acompañado de otros seis más pequeños dispuestos de tres en tres.
(Son de medio punto peraltados y sostenido por finas columnas de fuste liso
y doble capitel: cilíndrico y cúbico). Por encima resalta la decoración de
paños de sebka.
* El cuarto de los Leones, corresponde su erección a MuhammadMohamed- V (1354-1391). Se dispone perpendicularmente al palacio de los
Comares y se piensa que era un palacio independiente del otro. Pastes:
-El Patio de los Leones. Se trata de un patio de forma rectangular con
pórticos en los cuatro lados. Presenta columnas de mármol, con doble
capitel, arcos de medio punto peraltados y arcos de colgaduras con
mocárabes, estos últimos se ubican en una especie de pórticos avanzados
sobre la línea de arcos y columnas, y que están en los lados cortos del
rectángulo. En el centro aparece una fuente con doce leones dispuestos de
forma radial y que sostienen un recipiente sobre el que cae el chorro de un
surtidor. Según las interpretaciones los doce leones serían los doce signos
del zodiaco, que sostienen el océano, símbolo de la vida y del que parte
cuatro canalillos, que representarían los cuatro ríos del Paraíso. A su
alrededor se abren:
-La Sala de los Abencerrajes, la Sala de las Dos hermanas; que se cubren
con bellas cúpulas de mocárabes a la que se abre una hilera de ventanas. En
el suelo tienen surtidores en torno a los cuáles discurren canalillos.
15
-La Sala de los Mocárabes y la Sala de lo Reyes.
* Por otra parte cabría mencionar también los jardines de El Partal.
* El Generalife. La palabra “generalife” es un compuesto de los vocablos
árabes “djennat” y “alarif”, que significa literalmente huerto o paraíso del
arquitecto. Se trata de un recinto que está fuera de la Alhambra pero muy
próximo a él. Era la residencia de verano de los reyes nazaríes. Resaltan
sus magníficos jardines y huertas donde el agua y las plantas están siempre
presentes. El origen de estos jardines está en Oriente, más en concreto en
los modelos persas, y se basa en la idea de paraíso terrenal descrita en el
Génesis. La parte más significativa del Generalife es el Patio de la Acequia.
(Aparece en el reverso del último billete de veinte duros que se editó).
TEMA ELABORADO POR:
• José Jerónimo Rodríguez Carrasco.
• Profesor de Geografía e Historia.
• I.E.S. Sierra La Calera. Santa Marta (Badajoz)
16
Descargar