Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “APLICACIÓN DE ESTÍMULO ELÉCTRICO Y FOTOTERAPIA COMO MEDIO DE TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESIÓN” TESIS Vilma Beatriz Xón González Carné 1502006 Quetzaltenango, febrero de 2014 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “APLICACIÓN DE ESTÍMULO ELÉCTRICO Y FOTOTERAPIA COMO MEDIO DE TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESIÓN” TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Ciencias de la Salud Por: Vilma Beatriz Xón González Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada El título de Fisioterapista Quetzaltenango, febrero de 2014 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdez Barría S. J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud Decano Doctor Claudio Amado Ramírez Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez Directora del Departamento de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda Departamento de Tecnología Para la Salud Licenciado Samuel Velázquez Directora de Nutrición Licenciada Genoveva Núñez de Calderón Coordinador Facultad de Ciencias de la Salud Campus Quetzaltenango Doctor Luis Acevedo Ovalle Coordinadora Licenciatura en Fisioterapia Licenciada Susana Kamper de De León Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J. Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez Asesora Licda. Evelyn Johana Mijangos Arriaza Miembros Terna Evaluadora Msc. Alma Guicella Lima Aparicio de Sánchez Licenciada Consuelo Anabella Escobar Escobar Licenciada Karla Yesenia Xicará Mérida Dedicatoria A Dios: Por darme la sabiduría y bendición de obtener este triunfo. A mis Padres: Por darme la oportunidad de poder estudiar, por sus sacrificios y por su amor incondicional. A mi Hermana: Sandra por su apoyo y sus buenos consejos que me ayudaron a seguir adelante. A Mynor: Por su paciencia, preocupación, amor y apoyo incondicional. A mis Amigos: Por su amistad incondicionales, por estar siempre conmigo en las buenas y las malas gracias, Marisol, Sthefany, Dulce, Melany, Irad, Amarilis, Idalia. Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 2 III. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 4 3.1 Úlcera por Presión ................................................................................... 4 3.1.1 Concepto ................................................................................................. 4 3.1.2 Factores que Contribuyen a la Formación de Úlceras por Presión .......... 4 a) Externo ................................................................................................ 4 b) Interno ................................................................................................. 4 3.1.3 Valoración de la Úlcera ............................................................................ 4 3.1.4 Localización ............................................................................................. 5 3.1.5 Estado de la Úlcera ................................................................................. 5 3.1.6 Profundidad ............................................................................................. 6 3.1.7 Dimensiones ............................................................................................ 6 3.1.8 Cicatrización ............................................................................................ 7 a) Fase de Inflamación ............................................................................ 7 b) Fase de Proliferación ........................................................................... 7 c) Fase Maduración y Remodelación ...................................................... 8 Prevención de Úlceras por Presión ......................................................... 8 a) Cambios Posturales ............................................................................ 8 b) Piel....................................................................................................... 8 c) Movilización ......................................................................................... 8 Tratamiento en General ........................................................................... 9 a) Alivio de Presión .................................................................................. 9 b) Técnicas de Posicionamiento o Cambios Posturales .......................... 9 c) Tratamiento en la Úlcera por Presión .................................................. 9 d) Limpieza .............................................................................................. 9 e) Desbridamiento ................................................................................... 10 3.1.9 3.1.10 f) Infecciones ........................................................................................... 10 g) Apósitos ................................................................................................ 10 h) Dolor ..................................................................................................... 10 i) Cirugía .................................................................................................. 10 3.2 Fototerapia............................................................................................... 11 3.2.1 Concepto ................................................................................................. 11 a) Propiedades de la Luz en la Piel ......................................................... 11 b) Efectos Generales de la Luz................................................................ 11 Radiación Ultravioleta .............................................................................. 12 a) Tipos de Radiación Ultravioleta UV ..................................................... 12 b) Producción de Ultravioleta ................................................................... 13 c) Lámpara de Radiación Ultravioleta ...................................................... 13 d) Efecto Físico-Químico ......................................................................... 14 e) Efectos Biológicos ............................................................................... 14 3.2.3 Dosimetría ............................................................................................... 16 3.2.4 Técnica de Aplicación .............................................................................. 17 3.2.5 Indicaciones ............................................................................................. 18 3.2.6 Contraindicaciones .................................................................................. 18 3.3 Estimulo Eléctrico .................................................................................... 19 3.3.1 Concepto ................................................................................................. 19 3.3.2 Corriente Eléctrica ................................................................................... 19 3.3.3 Efectos de Estímulo Eléctrico en General................................................ 20 a) Efectos Fisiológicos ............................................................................. 20 Corriente TENS (Estimulo Nervioso Trascutánea) .................................. 21 a) Efectos Fisiológicos y Analgésicos del TENS...................................... 21 b) Parámetros de Aplicación .................................................................... 22 c) Tipos de Electrodos ............................................................................. 22 d) Colocación de Electrodos .................................................................... 23 e) Tipos de Modulación ........................................................................... 23 f) Dosificación ......................................................................................... 24 g) Indicaciones......................................................................................... 25 3.2.2 3.3.4 h) Contraindicaciones .............................................................................. 25 3.3.5 Cicatrización de Heridas por TENS ......................................................... 26 IV. ANTECEDENTES ................................................................................... 27 V. OBJETIVOS ............................................................................................ 32 5.1 Generales ................................................................................................ 32 5.2 Específicos .............................................................................................. 32 VI. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 33 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 34 7.1 Tipo de Estudio ........................................................................................ 34 7.1.1 Comparativo ............................................................................................ 34 7.2 Sujeto de Estudio o Unidad de Análisis ................................................... 34 7.2.1 Grupo 1: Fototerapia ................................................................................ 34 7.2.2 Grupo 2: Fototerapia y Estimulo Eléctrico ............................................... 35 7.3 Contextualización Geográfica y Temporal ............................................... 35 7.3.1 Delimitación de la Población de Estudio .................................................. 35 7.3.2 Delimitación Temporal ............................................................................. 35 7.4 Hipótesis .................................................................................................. 35 7.5 Variables .................................................................................................. 36 7.5.1 Variable Independiente ............................................................................ 36 7.5.2 Variable Dependientes ............................................................................ 36 7.5.3 Definición Conceptual .............................................................................. 36 a) Úlcera por Presión ............................................................................... 36 b) Fototerapia .......................................................................................... 36 c) Estímulo Eléctrico ................................................................................ 37 Definición Operacional ............................................................................. 37 a) Úlcera por Presión ............................................................................... 37 b) Fototerapia .......................................................................................... 37 7.5.4 c) Estimulo Eléctrico ................................................................................ 38 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .......................................................... 39 8.1 Selección de los Sujetos de Estudio ........................................................ 39 8.1.1 Criterios de Inclusión ............................................................................... 39 8.1.2 Criterios de Exclusión .............................................................................. 39 8.1.3 Cálculo Estadístico de la Muestra............................................................ 39 8.2 Recolección de Datos .............................................................................. 40 8.2.1 Descripción del Procedimiento ................................................................ 41 a) Aplicación de Lámpara Ultravioleta Tipo C .......................................... 41 b) Aplicación de Estimulo Electrónico TENES ......................................... 42 8.3 Validación de Instrumentos...................................................................... 43 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................... 44 9.1 Descripción del Proceso de Digitación .................................................... 44 9.2 Plan de Análisis de Datos ........................................................................ 44 9.3 Métodos Estadísticos ............................................................................... 44 X. RESULTADOS ........................................................................................ 45 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 64 XII. CONCLUSIONES .................................................................................... 70 XIII. RECOMENDACIONES............................................................................ 71 XIV. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 72 XV. ANEXOS.................................................................................................. 76 Resumen Las úlceras por presión son lesiones cutáneas que afectan las distintas capas de la piel y tejidos blandos. La presión constante aplicada sobre una estructura ósea de mayor prominencia produce una isquemia hasta llegar a la muerte celular, logrando alterar el estado de salud del paciente siendo más vulnerable a padecer infecciones, dificultad de cicatrización, tratamientos agresivos e incluso arriesgan su vida si no recibe el tratamiento adecuado. Por lo tanto resulta de vital importancia hacer énfasis en la recuperación, necesidades y salud del paciente. Se realiza una investigación de tipo comparativo donde se aplica tratamiento a 24 pacientes de ambos sexos entre las edades de 20-80 años y se dividen en dos grupos de 12 pacientes: al primer grupo se le aplica fototerapia y al segundo, estímulo eléctrico/fototerapia. El objetivo del estudio fue identificar si al combinar dos modalidades terapéuticas es mejor o igual que al usar solo una modalidad como medio de tratamiento para el proceso de cicatrización en la úlcera por presión. Para el estudio de cada tratamiento se tomó en cuenta el estado general de la úlcera, dimensión, tipo de tejido y profundidad, para luego comparar los resultados estadísticamente. Al finalizar dicho estudio ambas propuestas resultaron efectivas como tratamiento en el proceso de cicatrización, pero se evidencia que la aplicación de estímulo eléctrico/fototerapia tuvo mejores resultados que la aplicación de fototerapia por si sola. Por lo que se demuestra y se recomienda la aplicación de estímulo eléctrico/fototerapia como medio de tratamiento en úlceras por presión. I. INTRODUCCIÓN Las úlceras por presión, son lesiones cutáneas que afectan el estado de la piel, como la epidermis, dermis y tejido subcutáneo, siendo más frecuente en las áreas de mayores prominencias óseas y afecta también los tejidos blandos, como el área sacro-coccígea, trocánteres, crestas ilíacas, maléolos, rodillas, entre otras. Pueden afectar tanto a hombres como también a mujeres, siendo más riesgoso para aquellos pacientes que se encuentran encamados, en sí hospitalizados con problemas de movilidad. Una úlcera por presión se empieza a formar cuando hay una presión prolongada sobre áreas propensas a roces de los tejidos o las estructuras óseas ya mencionadas. La circulación sanguínea del tejido tisular disminuye así también la oxigenación, provocando una isquemia tisular y si no es detectada a tiempo esta sigue avanzando, provocando muerte tisular. El nivel de lesión de una úlcera por presión se mide en grados o estadios (I, II, III, IV) según el daño que tengan las capas de la piel; pueden complicarse si no son tratadas adecuadamente, produciendo dolores fuertes, anemia, infección, dificultad en cicatrización, prolongación del tiempo de hospitalización, afectando de la calidad de vida del paciente y en situaciones extremas hasta la muerte. La fisioterapia se extiende cada día más en diferentes áreas de salud, brindando tratamientos complementarios en el área de la medicina, creando la necesidad de trabajar de forma multidisciplinaria para el bienestar del paciente. Así mismo, se vio la importancia del estado de salud del paciente y sus necesidades. Al realizar la investigación se hicieron dos grupos, al primero se le aplicó fototerapia con radiación ultravioleta tipo C y al segundo fototerapia con radiación ultravioleta tipo C y estímulo eléctrico para así poder identificar si el uso de las técnicas combinadas ayudan al proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Dicho estudio fue de importancia tanto para el paciente como para el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango, ya que no sólo contribuyó a mejorar el estado de salud del paciente atendido, sino que además se establece un protocolo de tratamiento específico para este tipo de lesión. 1 La investigación que se llevó a cabo, es de tipo comparativo, en la cual se presentó a un grupo de personas dividido en dos sectores. Estos se diferenciaran en algunos aspectos del estudio, con el fin de descubrir las diferencias y similitudes de las técnicas utilizadas, las cuales se comprobaron por medio de los resultados obtenidos en el presente estudio. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las úlceras por presión son lesiones tisulares que afectan la capas de la piel, estas se producen por una presión prolongada sobre un área anatómica del cuerpo, en especial en las áreas con mayores prominencias óseas afectando así los tejidos blandos; dicha presión puede llegar a producir una disminución de la circulación sanguínea, hipoxia tisular llegar a una isquemia que lleve a necrotizar los tejidos. Inicialmente las úlceras por presión no presentan síntomas tan evidentes y son superficiales; si no son detectadas a tiempo el punto de presión aumentará y afectará las primeras capas de la piel hasta convertirse en una úlcera más profunda, formándose una lesión abierta y extendiéndose más allá del punto de presión. El paciente que padezca de esta patología, puede presentar dolor en el área afectada, dificultad en la cicatrización, infecciones y deterioro de la piel. Las personas con mayor incidencia de tener úlceras por presión son aquellas que se encuentran hospitalizadas con dificultad de movilidad, personas de la tercera edad, déficit sensorial, insuficiencia vascular, déficit nutricional, diabéticos entre otros. El estudio tiene como propósito determinar la diferencia, sí la hubiera, que se obtiene al aplicar estímulo eléctrico y fototerapia en úlceras por presión y de sólo utilizar la fototerapia como tratamiento fisioterapéutico en este tipo de lesión tisular. Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta. ¿La aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia es más efectiva como medio de tratamiento en úlceras por presión? 3 III. MARCO TEÓRICO 3.1 Úlcera por Presión 3.1.1 Concepto Las úlceras por presión son lesiones de origen isquémico que afectan las capas de la piel, estas son causadas por una presión prolongada sobre una estructura ósea y tejidos blandos. Dicha presión hace que el aporte sanguíneo disminuya y produzca una hipoxia local, alterando el metabolismo celular, provocando una alteración celular degenerativa y tejido necrótico. (1) 3.1.2 Factores que Contribuyen a la Formación de una Úlcera por Presión Son los siguientes: a) Externos: Fricción, fuerza de roce, humedad y presión, siendo ésta última la principal causa de la aparición de la úlcera. Si la presión se mantiene por mucho tiempo y no es controlada esta empeora, pero si regularmente es aliviada se evitará la formación de la úlcera y ayudará a la recuperación de la misma en caso ya esté formada. b) Internos: Se pueden mencionar, las alteraciones circulatorias, desnutrición, déficit sensorial, personas de la tercera edad, incontinencia urinaria, fractura de cadera, entre otros. (2) 3.1.3 Valoración de la Úlcera Cuando se desarrolla una úlcera por presión es importante tomar en cuenta lo siguiente, 4 3.1.4 Localización La localización de la úlcera por presión dependerá mucho de la posición en que se encuentra el paciente. Al desarrollarse dichas úlceras se debe de hacer una valoración o un registro de la cantidad de úlceras y su localización. Estas serán más frecuentes en las zonas de mayor presión como en la región occipital, escápulas, cara posterior del codo, crestas ilíacas, región del sacro-coccígea, tuberosidad isquiática, región aquilea, talón, planta del pie, orejas, cara lateral del hombro, región trocantérea, cara anterior de rodilla, cara externa de la rodilla, pierna, maléolos interno-externo. (3) 3.1.5 Estadio de la Úlcera El estadío de la úlcera se refiere al aspecto exterior e interior de la apariencia de la úlcera, estas se clasifica en: - Estadío I: Manifestación de edema cutáneo, coloración rojiza que al disminuir la presión no desaparece con facilidad. - Estadío II: Lesión en estado superficial aparición de ampolla o cráter superficial, pérdida parcial de epidermis y dermis. - Estadío III: Pérdida total del grosor de la piel, presencia de tejido necrótico subcutáneo. - Estadío IV: Pérdida total del tejido subcutáneo afectando los tejidos blandos. Al realizar una valoración de una úlcera se debe retirar el tejido necrótico antes de determinar su estadío. 5 3.1.6 Profundidad La profundidad de una úlcera por presión indica que tan grave esta la lesión y cuánto se ha deteriorado, estas son clasificadas en grados. - Grado I: Eritema con piel ilesa, no muestra despigmentación al presionar, calor local y endurecimiento de la piel, sin presencia de ulceración. - Grado II: Úlcera superficial afectando las capas de la epidermis, dermis o ambos, hasta la grasa, sin llegar al área subcutánea. - Grado III: Pérdida total del tejido cutáneo hasta llegar a la fascia sin afectar los tejidos blandos. - Grado IV: Pérdida total del tejido cutáneo y subcutáneo, como los músculos, ligamentos, tendones, tejido óseo. Formación de úlcera profunda con tejido necrótico y destrucción de tejidos cercanos. (4) 3.1.7 Dimensiones La dimensión se refiere al tamaño de una úlcera y es de gran importancia, ya que de ello dependerá el tiempo que dure la cicatrización de una úlcera. Las dimensiones de una úlcera son dos medidas longitudinales; una de largo y la otra de ancho, estas dos medidas se tomarán en la superficie de la úlcera por presión. Otro método que se puede usar como complementario para la descripción de la úlcera por presión en lo que respecta a las dimensiones, es por medio de imágenes comparativas de un antes y un después. (5) 6 3.1.8 Cicatrización Es la capacidad que tiene el cuerpo humano de poder regenerar una herida de forma natural. Para que se logre este proceso de cicatrización se necesitan cumplir cuatro fases, a) Fase de Inflamación: Es una reacción que se da de forma inmediata en la herida, originando calor y enrojecimiento, a la vez también se produce vasoconstricción por unos minutos, en ese mismo momento las células tratan de retener la pérdida de sangre por medio de las plaquetas de coagulación que es la homeostasis, se activan las células encargadas de eliminar las bacterias que se encuentran en la herida; a este proceso se le llama fagocitosis. La permeabilidad de la herida aumenta por la retención de sustancias para evitar el sangrado produciendo la inflamación. Los macrófagos son las últimas células en actuar en la herida, se encargan de eliminar los tejidos muertos; cuando la inflamación perdura por mucho tiempo se considera una herida crónica. b) Fase de Proliferación: En esta fase se da la angiogénesis que es la formación de nuevos vasos sanguíneos cambiando la coloración del tejido a rojo eritematoso, aumentan la vascularización, oxigenación y nutrientes en las células endoteliales, cuando esto ocurre los fibroblastos se empiezan a acumular en la herida y forman tejido fibroso, en la fase inflamatoria los fibroblastos forman la fibrina una sustancia blanca pero al finalizar dicha fase estos son encargados de producir el colágeno en la herida. La producción de los fibroblastos es importante ya que esta contribuye en la producción de colágeno que ayuda a mantener la herida cerrada. En esta misma fase se empieza a formar el tejido granular que trata de rellenar el orificio de la herida. Las células epiteliales se producen en abundancia cubriendo la herida ayudando al proceso de formación de nuevo tejido, otras células de importancia para la repitalización del tejido son las células queratinocitos, cuando estas se reproducen, aumenta la producción de las células epiteliales cubriendo la herida y creando nueva piel, este proceso será lento o rápido dependiendo del tamaño de la 7 herida y que tan profunda sea. La herida empieza a reducir su tamaño, a esto se le llama contracción de herida; las células miofibroblastos son las encargadas de producir esta contracción reduciendo la herida con la ayuda del colágeno. c) Fase de Maduración y Remodelación: Esta última fase, consiste en la disminución del tamaño y formación de la cicatriz de la herida, esta fase puede durar meses y hasta años en que cierre o quede abierta, dependiendo del tamaño de la herida. El colágeno es el encargado del proceso de cicatrización. (6) 3.1.9 Prevención de Úlceras por Presión a) Cambios Posturales: Se realizan en pacientes que se encuentran encamados con problemas para moverse, cada cambio postural se debe de realizar a cada 2 horas y si el paciente ya tiene úlceras por presión, a cada hora. También se debe revisar constantemente el estado de la piel, las posturas más recomendadas para usar son: posición decúbito supino o lateral. b) La Piel: Es importante verificar su estado ya que si se hacen evaluaciones constantes se puede prevenir la aparición de úlcera por presión, en especial en las personas que llevan mucho tiempo encamados. En una evolución de la piel se debe tomar en cuenta: el color de la piel, si está muy reseca, manifestación de puntos de presión, mantenimiento de la piel del paciente limpia. (7) c) Movilización: Todo paciente que lleva tiempo hospitalizado con dificultad de movilizarse y con tiempos prolongados de encamamiento, se debe de movilizar a cada dos horas, evitar hacer sobrecarga de peso en las áreas de mayores prominencias óseas y no hacer movimientos de rastreo que produzcan fricción en la piel; se deben utilizar dispositivos 8 que ayuden a mejorar el estado del paciente como almohadones, ortésis de buena postura y colchones especiales. (8) 3.1.10 Tratamiento General a) Alivio de Presión Sobre el Tejido: Suprimir la presión en el área que tenga úlceras para evitar el incremento de isquemia tisular, esto se puede hacer por medio de técnicas de movilización o cambios posturales frecuentes y con ayuda de almohadones para eliminar la presión y mejorar la circulación en el área afectada. b) Técnicas de Posicionamiento o Cambios Posturales: Cuando ya se formó la úlcera, estas técnicas son de gran ayuda para evitar que la úlcera empeore más. El objetivo de esta técnica es disminuir la presión sobre el área afectada y aumentar la continuidad de movimiento en el paciente encamado. (7) c) Tratamiento en la Úlcera por Presión Lo más importante al tratar una herida es evitar que la úlcera avance en sus estadios, la curación de la herida dependerá del estado del paciente y en qué estadío o grado se encuentre. La cicatrización de una úlcera por presión dependerá del grado en que se encuentre: en el grado I el tiempo de cicatrización será aproximadamente entre 2 a 3 días; en el grado II entre 2 a 4 semanas; en el grado III entre 2 a 3 meses y en el grado IV puede durar de 3 meses hasta un año, esto también dependerá de la dimensión que tenga la úlcera. (3) d) Limpieza La limpieza se hace constantemente y antes de cada curación, se debe realizar con suavidad evitando destruir el tejido epitelizado en la úlcera y contaminar con bacterias el tejido. Las sustancias que se usan para la limpieza pueden ser: providona yodada, solución hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido acético y detergente líquido. (2) 9 e) Desbridamiento: Son técnicas que se usan para eliminar el tejido muerto o necrótico en la úlcera, o en una herida que no permite el crecimiento del tejido granulado. Entre las técnicas más utilizadas están las de tipo: quirúrgicas, uso de químicos enzimáticos, autolítico y mecánicos. f) Infecciones: Para evitar que una úlcera se infecte se debe de limpiar constantemente, esto ayudará a que no se contamine y evitará la colonización de bacterias. Los síntomas que el paciente con infección podría presentar son los siguientes: inflamación, eritema, edema, calor, dolor y mal olor. Los pacientes con úlcera más propensos a infección, son aquellos con patologías tales como: diabetes, déficit de nutrición, neoplasias, edad avanzada, incontinencia, existencia de tejido necrótico, entre otras. Una úlcera infectada no mejora en su curación y debe ser tratada con antibiótico local, si no reacciona a dicho tratamiento se realizan cultivos bacterianos; según los resultados se realiza un tratamiento con equipo adecuadamente limpio y no se debe de usar antisépticos locales. (7) g) Apósitos: Son utilizados para proteger la úlcera del medio ambiente, de infecciones, evitar el dolor y estimular la producción de tejido granulado. Hay varias clases de apósitos que se usan según estadío en que se encuentra, infección, lugar de la lesión y profundidad. h) Dolor: Es tratado por medio de medicamentos y terapia física, también se usan cremas analgésicas cuando se hace el desbridamiento para disminuir el dolor. i) Cirugía: Se usa en pacientes con úlceras por presión para colocar injertos de piel, colgajos cutáneos, musculares o fasciocutáneos. La cirugía se usa más en pacientes con úlceras por presión en estadio IV. (2) 10 3.2 Fototerapia 3.2.1 Concepto La fototerapia es el uso terapéutico de la luz, conformada por diferentes ondas longitudinales de radiación electromagnética, divididas en tres principales: la visible (400-770 nm), infrarrojo (770nm-100micro) y ultravioleta (322nm), siendo estas las más utilizadas en el campo de la fisioterapia como medio de tratamiento en la piel, tejidos blandos y articulaciones, buscando diferentes efectos fisiológicos positivos para la recuperación de los pacientes. a) Propiedades de la Luz en la Piel: - Reflexión: Es una onda longitudinal que no penetra en la piel, únicamente choca sobre ella, enviando la onda en otra dirección. - Dispersión: Onda longitudinal que penetra en los tejidos, propagándose dentro del tejido. - Absorción: Es la cantidad de energía que absorbe el tejido, esto se da cuando la energía de la luz se convierte en calor. (10) b) Efectos Generales de la Luz: Los efectos dependerán de la longitud de onda y frecuencia de la radiación electromagnética. - Radiación Infrarroja: Efectos térmicos que se dan cuando un tejido es expuesto a una radiación infrarroja; esto hace que aumente la energía y la circulación, produciendo vibraciones moleculares y efecto térmico sobre el tejido expuesto. - Radiación Ultravioleta: Efectos fotoquímicos que se producen cuando el tejido es expuesto a una irradiación ultravioleta, produciendo un aumento de la energía 11 vibracional en las moléculas al calentar el tejido irradiado. Entre estos efectos fotoquímicos está la fotosíntesis; (que es la transformación de energía en las plantas), donde la energía inorgánica luminosa se convierte en energía orgánica química, como por ejemplo el oxígeno y la síntesis de la vitamina D; es decir, la conversión de la provitamina D que se obtienen de los alimentos; estos circulan en el cuerpo del ser humano dirigiéndose hacia la piel y cuando se expone a la radiación ultravioleta, se transforma en vitamina D. (11) 3.2.2 Radiación Ultravioleta La radiación ultravioleta se diferencia entre las demás radiaciones, debido a que la longitud de su onda es menor, llevando mayor energía y frecuencia. Su onda longitudinal está formada por paquetes de energía denominados fotones, por lo que se propagan a gran velocidad. a) Tipos de Radiación Ultravioleta UV: - Radiación ultravioleta A: es una onda larga y la absorción en el tejido es mínima, posee pocos efectos fisiológicos y su longitud de onda es entre 380-315 nm. Suele ser muy utilizada en cámaras de bronceado estético y en el área médica en dermatología. - Radiación ultravioleta B: la absorción es media al igual que la onda, al exponer un tejido a esta radiación produce eritema y pigmentación en la piel, produce efectos fotoquímicos y ayuda a sintetizar la vitamina D, su onda longitudinal es de 315-280 nm. Es usada en problemas de la piel, como vitíligo, dermatitis, acné, entre otros. - Radiación ultravioleta C: la onda es corta y tiene mayor energía que las otras, produce eritema y pigmentación e incluso puede llegar a producir quemaduras si la exposición es prolongada, su onda longitudinal es de 280-100 nm. Es utilizada para procesos de esterilización creando reacciones fotoquímicas, produciendo oxidación en las células y provoca la muerte de bacterias. La radiación UVC no produce daño en los tejidos con una dosis adecuada, ya que la esterilización UVC actúa en estructuras simples como 12 las eucariotas. En los tejidos tisulares provocará pigmentación, también es usada en micosis fúngicas y las úlceras por decúbito. La radiación ultravioleta más usada en fisioterapia es las de tipo B-C y por sus efectos en las úlceras, se prefiere usar la radiación UVC. b) Producción de Ultravioleta: Se obtiene por la radiación solar y es poco visible a simple vista. Es de origen natural por lo que dificulta la modificación de intensidad así también, el obtener la radiación que se desea, en especial la de tipo UVC ya que esta radiación produce una longitud de onda corta y no logra llegar a la tierra debido a la absorción de la atmósfera. Debido a ello la radiación ultravioleta se crea artificialmente por medio de 3 equipos que son los siguientes: - Aparato de arco: transmite pequeñas descargas eléctricas con ultravioletas y se aplica con pequeños electrodos; la desventaja es que con el tiempo disminuye la intensidad de emisión. (12) - Lámparas ultravioletas: son muy utilizadas en área de fisioterapia y generalmente son metálicas, por dentro tienen una ampolla de cuarzo que en su interior tiene una gota de Mercurio (Hg). Hay variedad de lámparas entre ellas cabe mencionar: lámparas de cuarzo caliente, lámparas de cuarzo frió, lámparas solares y lámparas de luz negra. - Aparato de tubo fluorescente o tubos fluorescentes: rellenos de argón y de una pequeña cantidad de Hg. Es usado para bronceo de la piel, esto tubos pueden tener UVA, UVB. c) Lámparas de Radiación Ultravioleta: - Lámparas de cuarzo caliente, de mercurio, emiten de 265, 297, 302, 313 y 366 nm. Las MED suelen ser del orden de 15 s a 75 cm. Algunas llevan acoplados dispositivos de enfriamiento, son usados como germenicidas. 13 - Lámparas de cuarzo frío, se usan como germicidas. Funcionan a una presión de mercurio relativamente baja y operan a 60ºC, radiación de 254 nm. - Lámparas solares, de mercurio, cubierto de vidrio, que transmite la luz UV. Las MED se miden en minutos. - Lámparas de luz negra, tiene un filtro que absorbe la luz visible. Pueden ser de cristal de fosfato oscurecido o de cristal de óxido de níquel. Admiten la observación de fluorescencia inducida por UV. Se usan en el diagnóstico de determinados trastornos de la piel y el ojo. - Lámparas fluorescentes, son de tubos están rellenos de argón, con una pequeña cantidad de vapor de mercurio a baja presión, de forma que emiten radiación ultravioleta al paso de la corriente. La radiación es de mayor longitud de onda, son de tipo UVA o en la UVB. (11) d) Efecto Físico-Químico: Penetra aproximadamente 2mm de la epidermis, puede producir varias reacciones fotoquímicas como la producción de la vitamina D3, muerte celular ya que actúa sobre las proteínas, ácido nucleico el cual puede usarse como un antiséptico. e) Efectos Biológicos: La irradiación en la piel es poca, por ello la absorción de radiación será solo en la capa externa de la piel. Sus efectos son los siguientes: - Tiene efecto sobre los microorganismos, células y bacterias, por lo que está indicado para el uso de esterilización; la irradiación más usada en estos casos es la radiación UVC siendo la más fuerte. (12) 14 - Bronceado: cambio de coloración en la piel cuando es expuesta a una irradiación ultravioleta; esto produce que la melanina se oxide, como reacción protectora del organismo. - Hiperplasia epidérmica: es el aumento del grosor de la piel en especial de la epidermis, cuando es expuesto a una radiación de ultravioleta de tipo B. - Efecto bactericida: este efecto se puede lograr con la irradiación ultravioleta de tipo C, suele ser efectiva en dosis adecuadas, reduce la reproducción de baterías en heridas abiertas y ayuda a mejorar el proceso de cicatrización. (13) - Efecto eritematoso: cuando la piel es expuesta a irradiación ultravioleta suelta una sustancia llamada H de origen histamínico, esta sustancia se dirige a los vasos de la dermis y aumenta la circulación y la permeabilidad del área, produciendo un enrojecimiento en la piel después de 2 a 3 horas de haber sido irradiada el área. La radiación ultravioleta de tipo UVB tiene mayor capacidad de producir eritema que la de tipo UVA, la aparición de eritema dependerá de la pigmentación de la piel. Su formación se mide en los grados siguientes: (11) - Eritema de primer grado o dosis tónica: enrojecimiento visible sin irritación ni dolor, desaparece en 24 horas. - Eritema de segundo grado o dosis estimulante: enrojecimiento, leve irritación que desaparece en 2 a 3 días, ligera pigmentación y descamación. - Eritema de tercer grado o dosis de inflamación: mayor enrojecimiento, estado de la piel caliente, dolorosa con edema que puede durar una semana, pigmentación y descamación. 15 - Eritema de cuarto grado o dosis bactericida: reacción similar a la de tercer grado pero además de ello se forma una ampolla. La pigmentación puede durar hasta 2 meses. (12) 3.2.3 Dosimetría Para hallar la dosis adecuada se debe hacer una prueba de dosis de eritema mínima MED provocando un eritema de primer grado. Para saber el MED que necesita el paciente se procede con la prueba siguiente: - Se debe de hacer en las partes más sensibles del cuerpo como el antebrazo, abdomen o espalda. - Con un cartón o cartoncillo de 14 centímetros de largo y 6 de ancho, se hacen pequeños orificios de 1-2 centímetros a lo largo del cartón. - La lámpara UV se debe colocar a una distancia de 60-80cm de forma perpendicular. - Se cubre toda el área dejando sólo un agujero expuesto a la irradiación UV por 30 segundos o un minuto; se van descubriendo los agujeros a cada 30 segundos hasta llegar a los 4 minutos. - El resultado de dicha prueba se debe verificar 8 horas después de haber expuesto al paciente a la irradiación UV. - La dosis adecuada será el tiempo que logre la coloración rosado pálida en la piel, provocando eritema de primer grado, apareciendo 8 horas después de la prueba y desapareciendo al pasar 24 horas. 16 En conclusión la dosis adecuada para cada paciente, es aquella que provoque un MED, es decir un eritema de primer grado. La dosis también dependerá de la piel, edad y tipo de lámpara UV que se use de tipo UVB-UVC. 3.2.4 Técnica de Aplicación - Verificar que la lámpara funcione correctamente. - Proteger los ojos del paciente y del terapeuta con lentes oscuros. - Retirar ropa sintética y objetos de metal en el área a tratar. - El área a tratar debe estar limpia y sin ninguna crema. - Cubrir las zonas que no se trataran. - Poner al paciente lo más cómodo posible, se puede usar aceite mineral, para reducir el reflejo por las escamas de las placas. - Se debe saber el MED para cada paciente ya que no todos tendrán la misma dosis. - Colocar la lámpara UV a una distancia adecuada de a 1 metro de distancia en forma perpendicular. - Nunca dejar solo al paciente, el tiempo debe ser controlado por un cronómetro y no debe pasarse del mismo. - Al finalizar la sesión verificar siempre el estado de la piel. 17 3.2.5 Indicaciones - Psoriasis: se usa para ayudar a la proliferación celular, usando la radiación UVB con un MED dos veces al día. - Acné quístico: se usa con el fin de secar la piel y causar descamación, usado un efecto de eritema de segundo grado. - Raquitismo: este tipo de trastorno es por deficiencia o mala absorción de la vitamina “D” al exponer al paciente con radiación UVB ayuda a la síntesis de la vitamina “D”. - Úlceras y heridas: se usa tomando como referencia 2 MED de irradiación UV para la destrucción de bacterias en las heridas y 5 MED en las úlceras por presión, una de las ventajas de irradiación UV es que produce vasodilatación en los bordes de las heridas y no en el tejido de radiación. - Bronceado: se produce por el aumento de la pigmentación de la piel, la melanina se oxida y obscurece la piel; es muy usada en áreas de belleza estética. La irradiación que se usa es UVA-UVB, aunque el uso constante de este tipo de bronceados provoca envejecimiento de la piel y si la irradiación es muy fuerte, puede causar otras complicaciones hasta en algunos casos, causar cáncer de piel. (11) 3.2.6 Contraindicaciones - Piel atrófica y en cicatrices: las capas de este tipo de piel se encuentran alteradas y con poca sensibilidad, por lo que su reacción no es la misma y pueden llegar a tener quemaduras, además la vascularización en este tipo de piel es deficiente. - Carcinomas en la piel: el uso de esta técnica podría acelerar el proceso de cáncer en la piel. 18 - Xerodermia pigmentosa: esta enfermedad avanza al exponerse al sol, por lo que está contraindicado usar radiación ultravioleta. - Radiación en los ojos puede causar ceguera. - Lupus eritematoso: es una enfermedad autoinmune que afecta el tejido conjuntivo y articulaciones. Los pacientes con lupus son sensibles a la irradiación solar por lo que esta contraindica el uso le lámpara ultravioleta ya que empeoran el estado del paciente haciendo que la afección se inflame más y produzca erupciones en donde padezca la enfermedad. - Otras enfermedades como la nefropatía, cardiopatías y tuberculosis pulmonar. (13) 3.3 Estímulo Eléctrico 3.3.1 Concepto Estímulo eléctrico se define como el conjunto de técnicas que aplican corrientes eléctricas a un organismo por medio de un equipo terapéutico a través de dos o más electrodos que se colocan sobre la piel, de diferentes formas según el objetivo que se pretende conseguir. 3.3.2 Corriente Eléctrica Es el movimiento de cargas eléctricas negativas y positivas a través de un circuito cerrado. Cada carga está compuesta por pequeñas partículas que son los electrones. La cantidad de carga eléctrica que circula en un cuerpo y en un determinado momento se le llama culombio. Para que se cree una corriente eléctrica tiene que existir un exceso y escases de corriente. Al exceso de carga negativa se les llama cátodos y se representa con el 19 signo (-). Al déficit de electrones de carga positiva se les llama ánodos y se representa con el signo (+). La fuerza electromotriz es la que trata de equilibrar al cuerpo/materia que tienen un exceso o déficit de iones. Los iones son átomos o moléculas que han perdido o ganado un electrón. Los iones con carga negativa (-) exceso de electrones se les llama aniones y los iones con déficit de electrones con carga positiva (+) se les llama cationes. El cuerpo humano es un buen conductor para transmitir electricidad por la solución acuosa que tienen los tejidos, pero no todas las áreas del cuerpo son buenos conductores como por ejemplo, Tejidos poco conductores Tejidos medianamente Piel gruesa, grasa, huesos, uñas y pelo. Piel, cartílago, fascias, gruesas y tendones. conductores Tejidos buenos conductores Musculo, nervios, conjuntivo, viseras, sangre, linfa, líquido intersticial y líquido orgánico. Cuadro 1- Fuente: Arcas M., Gálvez D., León J. (2004). Manual de fisioterapia Generalidades. Módulo I. (12) 3.3.3 Efectos de Estimulación Eléctrica en General a) Efectos Fisiológicos: - Metabólico: concentración de sustancias, alteración de líquidos intracelulares e intersticiales de la membrana. - Circulatorio: Aumento de la temperatura y circulación produciendo vasoconstricción de corta duración seguida de vasodilatación. 20 - Sistema nervioso: Efecto de analgesia y narcosis que es la disminución de la sensibilidad del el área que se trata. (12) 3.3.4 Corriente TENS (Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea) El TENS es una corriente de baja frecuencia modulada que produce reacciones químicas con efectos analgésicos sensitivos y motores. Es una técnica de electroterapia muy usada para el dolor eficaz y no agresiva. Sus impulsos son de corta duración de forma cuadrangular, sinusoidal, triangular o rectangular de tipo monofásica o bifásica. Pueden tener 2 salidas y sus frecuencias son regulables de 1 a 150 ó 250 , e impulsos de 40 a 200 . El uso del TENS cada vez es mayor, por lo que el mercado ha aumentado creando nuevos equipos digitales y portátiles con cantidad de diseños de fábrica por lo tanto la programación dependerá de ello. (16) a) Efectos Fisiológicos y Analgésicos del TENS: - Disminución del reflejo flexor en el hombre, es un efecto que se produce después de haber aplicado la estimulación creando una sensación subjetiva de vibración en el área que se trató. El reflejo flexor es la contracción muscular que se produce de forma de inmediato ante una estimulación cutánea que esté produciendo dolor nociceptivo. - Elevación del umbral del dolor cutáneo e hipoalgesia local. - Estimulación de las fibras A y C, produce analgesia local, esto ayuda a la reparación inicial de un tejido lesionado, según el efecto que se da en el dolor lento o secundario. - Aumento de aferencia del grupo moto-neuronas. - Efecto relajante en el músculo que presente dolor. 21 - Aumento de la circulación y vasodilatación, mejorando el metabolismo celular. (14) b) Parámetros de Aplicación: - Impulsos: son de corta duración, con una forma de onda cuadrangular de tipo monofásica o bifásica, el tiempo de impulso es regulable entre 0.05 a 0.3 ms (50 a 300 ). Cuando los electrodos están muy separados se deben de aumentar los impulsos para lograr la suficiente carga eléctrica y tener un efecto en el área a tratar. - Frecuencia: dependerá del modelo del equipo, pero normalmente es de 1 a 250 en los equipos de batería o portátiles 1 a 150 miles de y e incluso pueden llegar alcanzar hasta . - Intensidad: es la amplitud del impulso de la onda, es ajustable 0 a 100 según el equipo. Para que la intensidad sea adecuada, se recomienda guiarse por la percepción del paciente a lo que se le llama mitis, ya que la sensación debe ser agradable incluso puede llegar a producir pequeñas vibraciones pero se debe evitar producir contracción muscular. A lo largo del tratamiento el paciente puede dejar de sentir la estimulación por lo que se debe aumentar la intensidad hasta recuperar la sensación. (14) c) Tipos de Electrodos: - Electrodos ventosos: son muy usados en electroterapia, se adhieren a la piel en forma de succión por lo que son fáciles de usar y cómodos para el paciente. - Electrodos planos: unos de los más usados y comunes en electroterapia, fáciles de usar, se adhieren a la piel por medio de un gel, con variedades de tamaños y formas. - Electrodo lápiz: es un electrodo que tiene forma de un puntero redondo con un centímetro de diámetro; el otro electrodo es de mayor tamaño y se adhiere a la piel. Se usa para estimular la circulación sanguínea y linfática. (17) 22 d) Colocación de los Electrodos: La colocación de los electrodos es de gran importancia para el éxito del tratamiento; a continuación se mencionan los más usados: - En el punto del dolor: se usa cuando el dolor es localizado y no hay lesión de heridas abiertas, el electrodo activo se colocará en el área de dolor y el electrodo masa a pocos centímetros. - A los lados del punto de dolor: se usa cuando el dolor es localizado y es difícil la colocación. - Sobre el nervio proximal: se coloca sobre el nervio que inerva la zona del dolor de forma longitudinal, el activo va sobre el trayecto proximal del miembro o área a tratar. (14) Otra clasificación según otros autores: - Monopolar: el electrodo activo es más pequeño y se coloca de forma distal para conseguir mejores resultados excitomotores o excitosensitivos; el electrodo masa, punto de dolor o sobre la úlcera. - Bipolar: los electrodos generalmente son del mismo tamaño, su colocación es en posición longitudinal. Se obtendrán mejores resultados si el electro activo se coloca de forma distal. - Contralateral: es más usado para obtener respuestas sensitivas ya que con este no se obtienen muchas respuestas motoras. e) Tipos de Modulación: - Modulación continua o convencional: es de alta frecuencia y baja amplitud, donde la principal característica es producir analgesia de forma rápida, pero es de corta duración. 23 - Modulación trenes o ráfagas de frecuencia baja y amplitud elevada: se usa en procesos crónicos produciendo analgesia de forma lenta pero de mayor duración, también es usada para producir el efecto de bombeo para eliminar acumulación de líquidos. - Modulada: su objetivo es prevenir el fenómeno de acomodación. Recomendada en aplicación de terapias prolongadas en el tiempo. f) Dosificación: Se debe hacer según la percepción del paciente, una sensación agradable y que no sienta dolor. También se debe de tomar en cuenta el estado de la piel. - La dosis debe ser baja si la patología o área a tratar se encuentra en etapa aguda, con tiempos cortos de 15 minutos o menos. En casos sub-agudos o crónicos, la dosis será normal o alta con tiempos más largos de tratamiento, alrededor de 15 a 30 minutos. - El tratamiento y su duración, va a depender según el estado del paciente y de su evolución. - La frecuencia de las sesiones cuando sea posible, serán una vez al día o dos veces si el caso es agudo. En los casos crónicos el tratamiento se aplicará una vez al día o a cada dos días hasta finalizar el tratamiento. - El número de sesiones se aplicarán de acuerdo a la patología. En casos agudos se llevarán a cabo de 8 a 10 sesiones y en casos crónicos de 10 a 15 o hasta 20 sesiones. Dosis recomendada para cicatrización de heridas y úlceras por decúbito: - Impulsos cuadrangulares de corta duración, entre 0.01 a 0.05ms (10 a 500 - Modalidad en trenes o ráfagas bifásicas. 24 ). - Frecuencia recomendada entre 80 a 120 . - Intensidad debe ser baja, perceptible que no moleste. - Tamaño de electrodos 4 - Colocación de electrodos sobre la herida bipolar. - Tiempo de duración 20 minutos hasta 2 horas. (16) g) Indicaciones: En cualquier tipo de dolor agudo que sea a causa de un deporte, dolor de espalda, muscular, también en los dolores crónicos como la artritis, úlceras por presión y heridas. También para relajación muscular, cicatrices dolorosas, rigidez articular, tendinitis, dolor fantasma entre otros. (12) h) Contraindicaciones: - Procesos de infección, - Tromboflebitis, - Sobre procesos tumorales, - Material de osteosíntesis o endoprotesis, - Embarazos, - Marcapasos, - Dispositivos intrauterinos u otro tipo de dispositivos eléctricos, - Pacientes epilépticos, - No invadir en el corazón con campo eléctrico, - No invadir el sistema nervioso central y centros neurovegetativos. 25 3.3.5 Cicatrización de Heridas por TENS El TENS se puede usar como una técnica complementaria para el tratamiento en el proceso de cicatrización ya sea en una herida, úlcera por presión, escaras e injertos. La modalidad de trenes o ráfagas es una de las recomendadas en estos casos, buscando el efecto de bombeo circulatorio. Fisiológicamente lo que trata de hacer el TENS, es estimular las terminaciones sensitivas para provocar el reflejo de vasoconstricción venoso, linfático y respuestas motoras de la musculatura lisa, en la zona estimulante, acelerando el drenaje de los líquidos retenidos, seguidamente de una vasodilatación.(16) 26 IV. ANTECEDENTES Lyder C. (2002), en la revista Sociedad Iberoamericana de Información Científica, en el mes de enero se publicó en el artículo ”Prevención y tratamiento en las úlceras por presión” indicando que las lesiones se desarrollan cuando la presión persistente en sitios con prominencias óseas obstruye el flujo capilar y produce necrosis tisular en un período. La principal medida preventiva consiste en la movilización de las áreas sensibles a la presión, utilización de superficies de apoyo dinámicas en pacientes de riesgo elevado mejora los resultados y reduce los gastos, la evaluación minuciosa de la lesión es el paso inicial del tratamiento eficaz, que comprende la consignación del estadio y de las características magnitud del exudado, existencia de escaras, la evolución de las lesiones puede ser evaluada mediante 2 escalas que valoran las características de la úlcera, asimismo, el registro fotográfico también debe formar parte de proceso de evaluación. (18) Cañon H., Balcazar M., Castaño A. (2005), en la revista Colombiana ACOFAEN, Guía de intervención en enfermería basada en la evidencia científica No. 11 en el artículo “Intervención de enfermería basada en la evidencia científica para la prevención de las úlceras por presión en personas adultas hospitalizadas” menciona que, la historia natural de las úlceras por presión cursa un proceso evolutivo que se inicia con la presencia de una zona indurada y edematosa, con un eritema que no desaparece a la presión, sobre la que aparece y evoluciona un foco de necrosis tisular. Este puede presentar forma de herida abierta el epitelio se mantiene íntegro, apareciendo lesión bajo la vesícula que evoluciona a úlcera. Cuando el epitelio se rompe, dicha lesión puede progresar hasta la destrucción extensa de todo el grosor de la piel, necrosis de tejido y daño del músculo, hueso y estructuras de sostén. (19) Además, Martínez H. (2006), en la tesis de Veracruz, México de la Universidad Veracruzana, facultad de enfermería realizó el estudio de “Factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados”. Finalizando el estudio se dedujo que ninguna persona esta extensa de padecer úlceras por presión, identificando que el servicio de 27 hospitalización con mayor riesgo es el servicio de medicina interna, entre las edades de 59 a 78 años presentando mayor probabilidad de tener úlceras por presión. Factores con mayor influencia se dan en aquellos pacientes que tienen problemas de movilidad, incontinencia urinaria, padecimiento de desnutrición, encamados, pacientes en estado de coma y personas de edad avanzada son pacientes que tienen el riesgo de padecer úlceras por presión durante su estancia hospitalaria. (20) Bautista I., Bocanegra V. (2009), en la tesis Colombiana de la Universidad Javeriana, de la escuela de enfermería Bogotá, realizo el estudio de “Prevalencia y factores asociados de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos” tomando una muestra de 61 pacientes distribuidos en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos, con el objetivo de determinar la prevalencia de úlceras por presión y sus características, así como los factores intrínsecos y extrínsecos asociados a ellas, a través de un estudio observacional. Logrando concluir que un 18% tiende a tener úlceras por presión, en su mayoría prevalece en los servicios de cuidados intensivos y siendo más frecuentes en el área del talón, en edades de 62 a 65 años, con un 36.4% en mujeres y 64.3% en hombres. En factores intrínsecos aumenta el riesgo en pacientes con incontinencia urinaria, desnutrición, problemas circulatorios y en los factores extrínsecos influye la humedad. (21) Fortuny R. (2011), en la tesis de “Intervención del fisioterapeuta en la prevención y tratamiento de contracturas y úlceras por decúbito” realizada en la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango de la Facultad ciencias de la salud, realizó el estudio con una muestra de 40 pacientes con trauma craneoencefálico, en ambos sexos de los cuales el 85% fueron hombres y 15% mujeres, los pacientes fueron sometidos al tratamiento terapéutico preventivo, cambiando de posicionamiento al paciente a cada 15-20 min, ejercicios de fortalecimiento músculos y minimizando la presión sobre las estructuras óseas, cada técnica fue evaluada al inicio y al final del tratamiento obteniendo resultados positivos, previniendo las contracturas y úlceras por decúbito y a 28 la vez mejorando el estado del paciente que ya las padecían. (22) De acuerdo al análisis de lo anteriormente expuesto otros autores opinan que, Biemann I., Mostaza B. (2004), en la revista Asociación Americana de terapia física, publicó el estudio realizado en el centro hospitalario Lyndhurst de atención en lesiones medulares de EEUU, con el tema “Ultrasonido/ultravioleta-C versus láser para el tratamiento de las úlceras por presión en pacientes con lesión de la médula espinal”. Se tomaron 22 pacientes aleatoriamente para cada tratamiento en total 44 pacientes. Ambos grupos recibieron cuidado estándar de heridas que consiste en limpiar la herida dos veces al día, la aplicación de los apósitos húmedos, y el alivio continuo de la presión hasta que las heridas fueron sanadas. El primer protocolo fue el láser 3 veces por semana con una dosis de 4 y el segundo protocolo fue US/UVC, 5 veces a la semana con una frecuencia de 3 HMz de 5 . Los resultados mostraron que el 53.5% de los pacientes tratados con US/UVC y cuidados de enfermería tuvieron un mayor efecto sobre la cicatrización de la herida a diferencia del uso del láser y cuidados de enfermería fue menor la mejoría en la cicatrización con un 23.7%.(23) Moreno J. (2006), en el libro de Podología física, indica que la fototerapia, consta de un conjunto de irradiaciones electromagnéticas formando por tres intervalos del espectro electromagnético: el infrarrojo, radiación visible y ultravioleta. En las épocas más antiguas de esta modalidad de tratamiento fue practicada en la Antigua Grecia, donde se usaba la luz solar para la curación de heridas mediante aplicación de helioterapia. En la actualidad esta modalidad terapéutica se emplea con utilizando lámparas capaces de generar radiación infrarrojo, como forma de termoterapia superficial, o lámpara ultravioleta de empleo en dermatología. Las acciones fisiológicas y terapéuticas del espectro visible han sido demostradas en la actualidad, y ha ido aun aumentado el creciente de terapia como forma de tratamiento mediante la radiación electromagnética de distintas longitud de onda, en la que cada longitud de onda se relaciona con una serie de acciones fisiológicas. (24) Por lo comentado otros autores opinan que, 29 Adame T., Fernández G., López O. (2005), en la revista Mexicana de medicina física y rehabilitación, volumen 17 fue publicado el estudio de “Estimulación eléctrica y láser de baja potencia en cicatrización de úlceras plantares en pacientes diabéticos” por doctores y un fisioterapista. Dicho estudio evaluó los efectos de la corriente eléctrica en las úlceras en el paciente diabético. El estudio realizado tomó una muestra no aleatoria donde se tomaron 15 pacientes diabéticos con presencia de úlceras en el pie dividiéndose en tres grupos. Debidamente se realizó una valoración adecuada de la úlcera de cada paciente. Al primer grupo se le dio un tratamiento estándar, al segundo se le aplicó corriente eléctrica con una dosis subumbral en 20 sesiones de 15 minutos y el tercer grupo se le aplicó láser con una dosis 10 con una frecuencia de 10,000 Htz en 20 sesiones. Como resultado se obtuvo una mejoría en el tamaño de la úlcera con un 35.8% en el primer grupo, 47.2% en el segundo grupo y un 57.2% en el tercer grupo. El tratamiento con corriente eléctrica de tipo subumbral mejoró la cicatrización de las úlceras en pacientes diabéticos, mientras que el de láser no modifica su evolución. (25) Díaz S., Marrero J., Baly K. (2007), en la tesis avalada por el Instituto Central de Investigación Digital y la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social de la Habana Cuba realizo el estudio de “Curación de úlceras empleando estimulación eléctrica en instituciones primarias de salud”. El estudio fue realizado en 6 hospitales, con 23 pacientes de tercera edad con úlceras por presión. A cada paciente se aplicó estímulo eléctrico en modo bifásico pulsátil con electrodos adhesivos, dos veces por día con un duración de 30 minutos. Los resultados del estudio fueron positivos ya que el uso del estímulo eléctrico en úlceras por presión en pacientes de tercera edad mejoró el proceso de cicatrización de la úlcera, pero no se logró el 100% de su sanación. (26) Albornoz M., Martín J. (2010), en el libro de “Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular” del capítulo 1, menciona que la expresión TENS proviene de las iniciales del acrónimo inglés “Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation”, es decir, estimulación eléctrica transcutánea de los nervios. El TENS consiste en la aplicación de 30 electrodos sobre la piel con el objetivo de estimular las fibras nerviosas gruesas A mielínicas de conducción rápida. Esta activación desencadena, el sistema nervioso central activando los sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio sobre la transmisión nociceptiva, vehiculizadas por las fibras amielinicas de pequeños calibres y de esta forma se obtiene la reducción de dolor. (27) 31 V. OBJETIVOS 5.1. Generales Determinar los resultados de la aplicación de fototerapia y de estímulo eléctrico/fototerapia como medio de tratamiento en úlceras por presión. 5.2. Específicos a) Verificar el grado de profundidad y dimensión de la úlcera por presión, en el paciente tratante. b) Identificar el estado de la úlcera por presión en tipo de tejido para compararlo de las evaluaciones iniciales y finales. c) Aplicar estímulo eléctrico y/o fototerapia según cada grupo de estudio, para mejorar el proceso de cicatrización. d) Implementar un protocolo de tratamiento para pacientes con úlceras por presión de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio realizado en el Hospital Nacional de Occidente, Quetzaltenango. 32 VI. JUSTIFICACIÓN Una de las problemáticas que el paciente hospitalizado presenta al permanecer encamado por varios días, es la aparición de úlceras por presión, siendo más riesgoso en pacientes que tengan déficit sensorial, mala circulación, diabetes, insuficiencia renal, entre otros; si no son atendidos adecuadamente estas se van expandiendo y profundizando, lesionando las capas de la piel, tejidos blandos e incluso tejido óseo hasta producir tejido necrótico. El estado de salud del paciente empeora, perturbando su calidad de vida, prolongando el tiempo de hospitalización, sometiéndose a tratamientos agresivos de desbridamiento, cirugía de injerto y cirugía de colgajo, con riesgo de que se infecten, poniendo en peligro la vida del paciente. El estudio permitió identificar, si el uso de estímulo eléctrico y fototerapia como medio de tratamiento en úlceras por presión, es mejor o igual que solo aplicar fototerapia como única modalidad terapéutica. El estudio no requirió de recursos económicos altos, ya que el hospital cuenta con el equipo de lámpara de radiación ultravioleta tipo C y TENS portátil en modalidad de ráfagas y el mismo fue autorizado para utilizarlo. Este estudio favorece al desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada por el fisioterapeuta, creando nuevos métodos de tratamientos y a la vez actualizando al profesional con los nuevos estudios, dándole la facilidad de consultar un documento fiable que contribuye al desarrollo del país, ya que al implementar este tratamiento ayudará a mejorar el bienestar del paciente; así mismo promueve la investigación con distintos equipos terapéuticos. El paciente será uno de los principales beneficiados ya que el tratamiento pretende mejorar el proceso de cicatrización de la úlcera por presión. 33 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 7.1 Tipo de Estudio 7.1.1 Comparativo Fisher, (2007) el estudio comparativo se utiliza en un estadío temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando el investigador intenta salir del nivel inicial de los estudiosde caso exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales, como invariantes, causalidad o evolución. Dicho diseño es simple, se estudian los sujetos que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser el foco de la investigación. La meta es descubrir por qué los casos son diferentes, para revelar la estructura subyacente que genera o permite tal variación. 7.2 Sujeto de Estudio o Unidad de Análisis El universo de la investigación fue conformado por 24 pacientes ingresados al Hospital Nacional de Occidente, de ambos sexos comprendidos entre las edades de 20 a 80 años que presentaban úlceras por presión. Se procedió con el estudio separando a los pacientes en dos grupos: 7.2.1 Grupo 1: Fototerapia Se aplicó a 12 pacientes, radiación ultravioleta tipo C, con una dosis mínima de 3 a 5 minutos según la sensibilidad de la piel del paciente, a cada uno se le aplicó 10 sesiones tres veces por semana. 34 7.2.2 Grupo 2: Fototerapia – Estímulo Eléctrico Se aplicó a 12 pacientes, irradiación ultravioleta tipo C con una dosis mínima de 3 a 5 minutos según la sensibilidad de la piel del paciente y estímulo eléctrico en modalidad de TENS en ráfagas con un impulso de 100 a 150μs, con una frecuencia de 100Hz y un tiempo de 25 a 30 minutos por sesión. 10 sesiones por paciente, tres veces por semana. 7.3 Contextualización Geográfica y Temporal 7.3.1 Delimitación de la Población de Estudio Se trabajó en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango, con pacientes internos, provenientes de los diferentes departamentos de atención médica de los cuales son: medicina de mujeres y hombres; especialidades de hombres y mujeres; cirugía de hombres, mujeres e intensivo, preguntando si había nuevos pacientes con úlcera por presión indicados para poder recibir el tratamiento, además se obtuvieron pacientes, con las solicitudes que llegaban al departamento de fisioterapia. 7.3.2 Delimitación Temporal Se trabajó un tiempo de 6 meses, del mes de noviembre 2012 a abril 2013. Los pacientes fueron atendidos de lunes a viernes 8:30 a.m. a 1:00 p.m. según el horario de curación de las úlceras por presión. 7.4 Hipótesis : La aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. 35 : La aplicación de fototerapia no es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. : La aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. : La aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia no es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. 7.5 Variables 7.5.1 Variable Independiente a) Úlcera por presión 7.5.2 Variable Dependientes a) Estímulo eléctrico, b) Fototerapia 7.5.3 Definición Conceptual a) Úlcera por Presión: La úlcera por presión UPP, es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. (5) b) Fototerapia: La fototerapia es el uso terapéutico de la luz, conformada por diferentes ondas longitudinales de radiación electromagnética, divididas en tres principales: la visible (400-770 nm), infrarrojo (770nm-100micro) y ultravioleta (322nm), siendo estas las más 36 utilizadas en el campo de la fisioterapia como medio de tratamiento en la piel, tejidos blandos y articulaciones, buscando diferentes efectos fisiológicos positivos para la recuperación de los pacientes. (10) c) Estímulo Eléctrico Define la estimulación eléctrica, como el conjunto de técnicas que aplican corrientes eléctricas al organismo con fines terapéuticos. Esto se realiza mediante aparatos especiales que transfieren la corriente eléctrica al organismo a través de dos o más electrodos aplicados a la piel. (15) 7.5.4 Definición Operacional a) Úlcera por Presión: Es una lesión que afecta las capas de la piel, a causa de una presión prolongada que disminuye la circulación en el área de presión, afectando los vasos sanguíneos y linfáticos hasta los tejidos blandos produciendo necrosis tisular y formándose así la úlcera por presión. Indicadores - Localización - Dimensión - Profundidad - Tipo de tejido - Dolor b) Fototerapia: La fototerapia es el uso terapéutico de la luz por medio de irradiación artificial que es producido por aparatos especiales terapéuticos diseñados a originar luz ultravioleta e infrarrojos con el fin de causar efectos fotoquímicos y fisiológico en el área donde se aplica. 37 Indicadores - MED (Dosis de eritema mínima), - Tipo de irradiación, - Posición de lámpara (Distancia), - Dimensión, - Profundidad, - Tipo de tejido. c) Estímulo Eléctrico: Estímulo eléctrico, son pequeñas corrientes eléctricas con el fin de producir un efectos terapéuticos, por medio de equipos especiales. La estimulación eléctrica puede ser baja y media frecuencia y cada uno tendrá diferente efecto según la corriente. Indicadores - Modulación, - Frecuencia, - Intensidad, - Tiempo, - Dimensión, - Profundidad, - Tipo de tejido. 38 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 8.1 Selección de los Sujetos de Estudio Para reunir al grupo de estudio, se realizaba cada semana una visita a los diferentes departamentos de atención médica que conforman el Hospital Nacional de Occidente, los cuales son: medicina de mujeres y hombres; especialidades de hombres y mujeres; cirugía de hombres, mujeres e intensivo, preguntando si había nuevos pacientes con úlcera por presión indicados para poder recibir el tratamiento, además se obtuvieron pacientes, con las solicitudes que llegaban al departamento de fisioterapia. 8.1.1 Criterios de Inclusión La investigación incluye a pacientes con úlceras por presión de ambos sexos, en edades de 20 a 80 años, que presenten úlceras por presión y sean referidos por el médico tratante en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. 8.1.2 Criterios de Exclusión Con la presente investigación se descarta a la población que esté diagnosticada con cualquier tipo de cáncer, material osteosíntesis que se encuentren cerca de la úlcera, problemas cardíacos críticos, embarazos que dependerá el área tratante, epilepsia, síndrome convulsivo, problemas mentales y pacientes que se rehúsen a recibir el tratamiento. 8.1.3 Cálculo Estadístico de la Muestra Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos de pacientes con úlceras por presión durante un término de 6 meses en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango, en la oficina de estadística, autorizado por el Comité de Docencia e Investigación de la institución, dando como resultado lo siguiente: 39 Pacientes del Hospital Nacional de Occidente “ San Juan de Dios” Edad de pacientes con úlceras por decúbito Femenino Masculino Total 20 – 30 2 4 6 31 – 40 2 1 3 41 – 50 0 1 1 51 – 60 3 2 5 61 – 70 2 2 4 71 – 80 1 4 5 Total 24 Cuadro 2- Fuete: Información proporcionada por las oficinas de estadística del Hospital Nacional De Occidente “San Juan de Dios” autorizado por el Comité de Docencia e investigación. 8.2 Recolección de Datos Para alcanzar los objetivos de la investigación, se usaron formatos de evaluación para obtener la información del estado actual de la úlcera por presión tomando en cuenta: localización de la úlcera por presión, dimensión de la úlcera en longitud por anchura, tipo de tejido, estado general de la úlcera por presión y grado o estadío de la úlcera. En una evaluación inicial, media y final, por lo que se usaron las siguientes evaluaciones: historial clínico, mapeo de úlceras por presión y estadío de úlcera por presión. La descripción de las evaluaciones, se puede ver en anexos. 8.2.1 Descripción del Procedimiento Se trabajó un tiempo aproximadamente de 6 meses, del mes de noviembre 2012 a abril 2013. Los pacientes fueron atendidos de lunes a viernes 8:30 a.m. a 1:00 p.m. según el horario de curación de las úlceras por presión. El tratamiento se aplicó a pacientes con úlceras por presión de ambos sexos, en edades comprendidas entre 20 a 80 años. Se dividió al grupo en dos poblaciones, 40 donde al primer grupo se les aplicó fototerapia con radiación ultravioleta tipo C, con una dosis mínima de 3 a 5 minutos según la sensibilidad de la piel del paciente, a cada uno se le aplicó 10 sesiones, tres veces por semana. Al grupo dos se le aplicó radiación ultravioleta tipo C con una dosis mínima de 3 a 5 minutos según la sensibilidad de la piel del paciente y estímulo eléctrico con TENS en modalidad de ráfagas con un impulso de 100 a 150 , con una frecuencia de 100 y un tiempo de 25 a 30 minutos por sesión. Haciendo un total de 10 sesiones por paciente, atendidos tres veces por semana. a) Aplicación de Lámpara Ultravioleta Tipo C: - Antes de colocar la lámpara verificar si las úlceras por presión ya fueron limpiadas. - Colocar al paciente lo más cómodo y en una posición adecuada para que la irradiación sea directa al área a tratar. - Revisar y preguntar al enfermero de turno o médico encargado si después de hacer la curación se aplicó algún tipo de crema o aceite. - Colocar la lámpara aproximadamente a un metro de distancia, de preferencia en posición perpendicular. - En la mayoría de los casos se debe colocar una sábana alrededor de la lámpara sosteniéndolo con micropore, ya que en las habitaciones se encuentran otros pacientes. - Se debe cubrir con una sábana las áreas que no se trataran. - Proteger los ojos del paciente y del fisioterapeuta. - Se programa la MED del paciente entre 3 a 5 minutos, según la evaluación que se hizo previamente. 41 - Al finalizar se debe de revisar el estado de la piel. b) Aplicación de Estímulo Eléctrico TENS: - Colocar al paciente cómodamente. - Corriente TENS en modalidad de ráfagas, bifásica. - Tipos de electrodos a usar ventoso o gel, con un tamaño 4 . - Colocar los electrodos 4 ó 2 según el área a tratar, en posición bipolar, donde el activo se coloca en la parte distal y el pasivo en proximal. -Intensidad va depender de la tolerancia del paciente, donde solo se perciba la sensación. - Impulsos de 100 a 150 - Frecuencia de 100 . . - Tiempo de 25 a 30 minutos. Observaciones: a los pacientes que se les aplicó ambos tratamientos se inició con fototerapia y después estímulo eléctrico. Los pacientes diagnosticados con paraplejía, que tenían úlceras por presión, en miembros inferiores, para saber el nivel tolerancia en la intensidad del estímulo eléctrico se colocó el estímulo en la parte del antebrazo donde indicó el nivel de tolerancia en la intensidad mitis, se colocó la misma intensidad que indicó, en la úlcera por presión a tratar. 42 8.3 Validación de Instrumentos En el Hospital Nacional de Occidente, Quetzaltenango, previo al inicio del tratamiento, se recopilaron los datos del paciente con úlceras por presión, por medio de una anamnesis en la fase inicial, media y final de la aplicación del tratamiento, tomando en cuenta la dimensión, localización, grado, tipo de tejido y estado general de la úlcera por presión, para luego comparar y evaluar los resultados obtenidos. 43 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 9.1 Descripción del Proceso de Digitación Para la digitación de los datos que se obtuvieron de los resultados, los cuales fueron conseguidos mediante la valoración de las úlceras por presión en dimensión, tipo de tejido, estadío úlcera en general y grado. Se realizó una fuente de datos organizados en el programa Microsoft Excel 2007, en la cual se introdujeron los datos resultantes de las evaluaciones inicial, intermedia y final. También se utilizó el programa vassarstats.net para obtener los datos de la media aritmética y desviación típica, diferencia, valor estadística de la prueba, nivel de confianza de cada evaluación, a la vez comprobar el valor estadístico de la prueba y verificar si el estudio acepta la hipótesis nula o alterna de la investigación. 9.2 Plan de Análisis de Datos Se obtuvo la información por medio de tres evaluaciones que se realizaron al paciente de forma inicial, intermedia y final con el fin de tener un mejor control y así observar si hay una mejoría en la úlcera por presión en relación a su dimensión, grado y tipo de tejido. Se realizaron las mismas evaluaciones a los dos grupos. Al finalizar se compararon los resultados de la evaluación inicial-final y se demostró si hubo una mejoría después de aplicar el tratamiento 9.3 Métodos Estadísticos Para obtener el tamaño de la población, se realizó una recolección de datos durante un término de 6 meses, proporcionada por las oficinas de estadística del Hospital Nacional De Occidente “San Juan de Dios” y autorizado por el Comité de Docencia e investigación, con un total de 24 pacientes de ambos sexos entre las edades de 20 a 80 años, los cuales se dividieron en dos grupos; al primer grupo de 12 pacientes se les aplicó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C; al segundo grupo 12 pacientes también se les aplicó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C y estimulación eléctrica con TENS, para identificar si en la aplicación de dichas terapias son beneficiosas en la cicatrización de úlceras por presión. 44 X. RESULTADOS Para la comprobación de los efectos del uso de estímulo eléctrico y fototerapia en úlceras por presión, la población de 24 pacientes fue dividida en dos grupos con distintas patologías, sexo, procedencia, edades dentro del rango de 20 a 80 años de edad, localización de úlcera, dimensión, tipo de tejido, estado general de la úlcera y grado Resultados obtenidos: Gráfica No. 1 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: Gráfica No. 1, indica el rango de edades de pacientes que fueron incluidos en los dos grupos de investigación; se observa que entre las edades de 20 a 30 años la mayor cantidad de pacientes tienen úlceras por presión con un 37%, un 25% en las edades de 71 a 80 años, 13% en las edades de 41 a 50 años, 13% en las edades 51 a 60 años y un 4% en las edades de 61 a 70 años de edad. 45 Gráfica No. 2 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: Gráfica No. 2, indica que en los dos grupos de investigación, el 71% de los pacientes atendidos eran de sexo masculino y el 29% de sexo femenino. 46 Gráfica No.3 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la gráfica No. 3, se observa que en la distribución de la muestra según la procedencia: el 26% de los pacientes son originarios del departamento San Marcos, el 13% son del departamentos de Mazatenango, el 13% del departamento de Huehuetenango y el otro 13% del departamento de Quetzaltenango, el 8% del municipio de Coatepeque, el otro 8% del departamento de Retalhuleu y el otro 8% del municipio de Salcajá, el 4% del municipio de Momostenango, el otro 4% del municipio de San Juan Ostuncalco y el otro 4% del departamento de Sololá. 47 Gráfica No. 4 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la gráfica No. 4, indica la distribución de la muestra según el diagnóstico patológico, dio como resultado que la mayor cantidad de pacientes que tienen úlceras por presión son parapléjicos con un 25%, el 21% tenían diagnóstico ECV es decir Evento Cerebro Vascular Hemorrágico-Isquémico, el 13% el Diabetes Mellitus tipo II, el 9% TCE Trauma Cráneo Encéfalico I, ll-III, el 8% Síndrome de Guillain Barré y los restante con un 4% cada uno, Choque hipovolémico, Colostomía, Fractura en general, Intoxicación, Neumonía Nosocomial y Quemadura por alta tensión. 48 Gráfica No. 5 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: Gráfica No. 5, indica la distribución del grupo según la técnica a utilizar para llevar a cabo la investigación y determinar los efectos obtenidos después de realizar el tratamiento. Cada grupo fue conformado por 12 pacientes con un 50% en fototerapia y el otro 50% en fototerapia y estímulo eléctrico. 49 Gráfica No. 6 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: Gráfica No. 6, indica la distribución de la muestra según la localización de las úlceras por presión, el 25% se localiza en el área del sacro-coxígea, el 17% en el pie derecho ó izquierdo, el otro 17% a nivel de los trocánteres, el 13% en rodillas, el 8% en el calcáneo, el otro 8% en el área de los glúteos y un 4% en cada uno, en el área de la escápula, maléolo derecho y hueco poplíteo. El hecho de que el porcentaje mayor sea en el área sacro-coxígea está relacionado con los pacientes parapléjicos y falta de atención del personal a cargo de los mismos. 50 Gráfica No. 7 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: Gráfica No. 7, indica la distribución de la muestra según el grado de la úlcera por presión, el 50% corresponden a úlceras grado II, el 46% grado III y el 4% de los pacientes llegan a desarrollar una úlcera por presión grado IV. 51 A continuación se describe el análisis descriptivo de las evaluaciones inicial, media y final de la longitud por anchura de las úlceras por presión, comparándolo con los dos grupos, comprendidos por 12 sujetos de estudio. Donde corresponde a la media aritmética, y , a la desviación típica de cada grupo, datos tomados de las tablas en anexos. 1: corresponde al primer grupo de estudio, fototerapia. 2: corresponde al segundo grupo de estudio, fototerapia y estímulo eléctrico. Tabla No. 1 Análisis descriptivo de la evaluación de longitud por anchura de úlcera por presión. Grupos Evaluación Evaluación Evaluación Inicial Media Final Pacientes N = 24 1 4.25 3.92 3.58 2.18 2.50 2.68 N = 12 2 2.92 2.17 1.67 1.44 1.34 1.23 N = 12 Gráfica de longitud por anchura El color celeste, corresponde al grupo 1: fototerapia. El color rojo corresponde al grupo 2: fototerapia y estímulo eléctrico. El valor numérico entre cada grupo de estudio, tanto en la evaluación inicial, media y final corresponde a la media aritmética de la tabla No.1 52 Gráfica No. 8 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la escala de la gráfica de longitud por anchura, establecidas con el valor numérico de la media aritmética de la evaluación inicial, media y final de los dos grupos de estudio, se puede observar que las primeras columnas, corresponden a las evaluaciones iniciales que se realizaron antes de aplicar el tratamiento, se establece un valor numérico que si se compara con las evaluaciones finales, hubo un descenso en ambos grupos. En el grupo 2, de los 12 pacientes un 67% demostró una disminución de longitud por anchura, mientras que en el grupo 1, de los 12 pacientes 42% disminuyó en su longitud por anchura. Datos tomados del %, ver en anexos. 53 Tabla No. 2 Estadística para muestras menores o iguales de 40 pacientes. Longitud por anchura Análisis de los datos en Fototerapia Fototerapia - la fase inicial - final Primer grupo Estímulo Eléctrico Segundo grupo Media aritmética 0.67 1.25 Desviación típica 0.98 1.05 2.345 4.103 Valor estadístico de prueba Nivel de confianza Grado de libertad 2.201 2.201 Comparación 2.345 > 2.201 4.103 > 2.201 Efectividad de la terapia Si Si Interpretación: La diferencia entre la evaluación inicial y final del grupo 1 es de 0.67, con una desviación típica de 0.98, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 2.345, esto demuestra que si ayuda a disminuir el tamaño de las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice, la aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. En el grupo 2, la diferencia entre evaluación inicial y final es de 1.25, con una desviación típica de 1.05, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 4.103 esto demuestra que es efectiva en disminuir el tamaño de las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201, por lo tanto también se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice, la 54 aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Se demuestra que ambos tratamientos son efectivos, pero el tratamiento que se aplicó en el grupo 2, de fototerapia y estímulo eléctrico es más efectivo que el del grupo 1 de fototerapia, ya que se obtiene una diferencia promedio mayor entre la terapia inicial y la final y la diferencia entre t y T es mayor que en el grupo 1. Análisis descriptivo de las evaluaciones inicial, media y final de tipo de tejido en úlceras por presión, comparándolo con los dos grupos, comprendidos por 12 sujetos de estudio. Donde , corresponde a la media aritmética, y a la desviación típica de cada grupo, datos tomados de las tablas en anexos. 1: corresponde al primer grupo de estudio, fototerapia. 2: corresponde al segundo grupo de estudio, fototerapia y estímulo eléctrico. Tabla No.3 Análisis descriptivo de la evaluación de tipo de tejido en úlcera por presión. Grupos Evaluación Evaluación Evaluación Inicial Media Final Pacientes N = 24 1 2 2.83 2.25 1.67 0.94 1.06 1.15 2.75 1.92 1.42 0.62 0.67 0.67 55 N = 12 N = 12 Gráfica de tipo de tejido El color celeste, corresponde al grupo 1: fototerapia. El color rojo corresponde al grupo 2: fototerapia y estímulo eléctrico. El valor numérico entre cada grupo de estudio, tanto en la evaluación inicial, media y final corresponde a la media aritmética de la tabla No.3 Gráfica No.9 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la escala de la gráfica de tipo de tejido, establecidas con el valor numérico de la media aritmética de la evaluación inicial, media y final de los dos grupos de estudio, se puede observar que las primeras columnas, corresponden a las evaluaciones iniciales antes de aplicar el tratamiento, se establece un valor numérico que si se compara con las evaluaciones finales, hubo un descenso significativo en ambos grupos. En el grupo 2, un 83% de los 12 pacientes atendidos tuvieron cambios en el tejido de la úlcera por presión y en el grupo 1, el 75% de los 12 pacientes atendidos también tuvieron cambios en el tejido. Datos tomados del %, ver en anexos. 56 Tabla No. 4 Estadística para muestras menores o iguales de 40 pacientes. Tipo de tejido Análisis de los datos en Fototerapia Fototerapia - la fase inicial - final Primer grupo Estímulo Eléctrico Segundo grupo Media Aritmética 1.17 1.33 Desviación Típica 0.94 0.78 4.310 5.930 Valor Estadístico de prueba Nivel de confianza Grado le libertad 2.201 2.201 Comparación 4.310 > 2.201 5.930 > 2.201 Efectividad de la terapia Si Si Interpretación: La diferencia entre la evaluación inicial y final del grupo 2 es de 1.33, con una desviación típica de 0.78, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 5.930, esto demuestra que si ayuda en la cicatrización de los tejidos de las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Siendo también efectivo el tratamiento en el grupo 1 pero menos que el grupo 2 teniendo una diferencia entre evaluación inicial y final es de 1.17, con una desviación típica de 0.94, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 4.310, esto demuestra que también ayuda en la cicatrización de los tejidos de las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201, por lo tanto también se rechaza la hipótesis 57 nula y se acepta la hipótesis alterna que dice, la aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Análisis descriptivo de las evaluaciones inicial, media y final del estado de las úlceras por presión con la escala de PUSH, comparándolo con los dos grupos, comprendidos por 12 sujetos de estudio. Donde aritmética, y , corresponde a la media a la desviación típica de cada grupo, datos tomados de las tablas en anexos. 1: corresponde al primer grupo de estudio, fototerapia. 2: corresponde al segundo grupo de estudio, fototerapia y estímulo eléctrico. Tabla No.5 Análisis descriptivo de la evaluación del estado de la úlcera por presión. Grupos Evaluación Evaluación Evaluación Inicial Media Final Pacientes N = 24 1 2 8.33 6.75 5.50 3.28 3.93 4.17 6.67 4.42 3.25 1.92 1.88 2.91 N = 12 N = 12 Gráfica de estado de la úlcera por presión El color celeste, corresponde al grupo 1: fototerapia. El color rojo corresponde al grupo 2: fototerapia y estímulo eléctrico. El valor numérico entre cada grupo de estudio, tanto en la evaluación inicial, media y final corresponde a la media aritmética de la tabla No.5 58 Gráfica No. 10 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la escala de la gráfica del estado de la úlcera por presión, establecidas con el valor numérico de la media aritmética de la evaluación inicial, media y final de los dos grupos de estudio, se puede observar que las primeras columnas corresponden a las evaluaciones inicial antes de aplicar el tratamiento, se establece un valor numérico de la media aritmética que se compara con las evaluaciones finales, donde hubo un descenso significativo del mejoramiento del estado de la úlcera por presión en ambos grupos tomando en cuenta la longitud por anchura, cantidad de exudado y tipo de tejido en la úlcera por presión, en el grupo 2, un 75% de los pacientes presentó mejoría y en el grupo 1 un 58% también presentó mejoría. Datos tomados del %, ver en anexos. 59 Tabla No. 6 Estadística para muestras menores o iguales de 40 pacientes. Estado de la úlcera por presión Análisis de los datos en Fototerapia Fototerapia - la fase inicial - final Primer grupo Estímulo Eléctrico Segundo grupo Media Aritmética 2.83 3.42 Desviación Típica 1.89 1.83 Valor Estadístico de 5.17 6.46 prueba Nivel de confianza Grado le libertad 2.201 2.201 Comparación 5.17 > 2.201 6. 46 > 2.201 Efectividad de la terapia Si Si Interpretación: La diferencia entre la evaluación inicial y final del grupo 2 es de 3.42, con una desviación típica de 1.83, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 6.42, esto demuestra que si ayuda en el proceso de cicatrización en las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice que, la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Siendo también de efectiva en el grupo 1 pero con una gran diferencia entre el grupo 2, teniendo una diferencia entre evaluación inicial y final es de 2.83, con una desviación típica de 1.89, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t= 5.17, esto demuestra que también ayuda en el proceso de cicatrización de los tejidos de las úlceras por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201, por lo tanto también se rechaza la 60 hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice, la aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Análisis descriptivo de las evaluaciones inicial, media y final del grado de las úlceras por presión, comparándolo con los dos grupos, comprendidos por 12 sujetos de estudio. Donde , corresponde a la media aritmética, y a la desviación típica de cada grupo, datos tomados de las tablas en anexos. 1: corresponde al primer grupo de estudio, fototerapia. 2: corresponde al segundo grupo de estudio, fototerapia y estímulo eléctrico. Tabla No.7 Análisis descriptivo de la evaluación del grado de la úlcera por presión. Grupos Evaluación Evaluación Evaluación Inicial Media Final Pacientes N = 24 1 2 2.58 2.33 2 0.67 0.98 1.28 2.5 2.25 1.92 0.52 0.87 1 N = 12 N = 12 Gráfica de grado El color celeste, corresponde al grupo 1: fototerapia. El color rojo corresponde al grupo 2: fototerapia y estímulo eléctrico. El valor numérico entre cada grupo de estudio, tanto en la evaluación inicial, media y final corresponde a la media aritmética de la tabla No.7 61 Gráfica No. 11 Fuentes: Evaluaciones realizadas en el Hospital Nacional de Occidente de Quetzaltenango. N = 24 Interpretación: En la escala, de la gráfica en grados en úlceras por presión, establecidas con el valor numérico de la media aritmética de la evaluación inicial, media y final de los dos grupos de estudio, se puede observar que las primeras columnas, corresponden a las evaluaciones iniciales antes de aplicar el tratamiento, se establece un valor numérico de la media aritmética que se compara con las evaluaciones finales, donde hubo un descenso mínimo del grado en las úlcera por presión con un 50% en ambos. Datos tomados en %, ver en anexos. 62 Tabla No. 6 Estadística para muestras menores o iguales de 40 pacientes. Grado Análisis de los datos en Fototerapia Fototerapia - la fase inicial - final Primer grupo Estímulo Eléctrico Segundo grupo Media Aritmética 0.58 0.58 Desviación Típica 0.67 0.67 Valor Estadístico de 3.02 3.02 11 11 prueba Nivel de confianza Grado le libertad 2.201 2.201 Comparación 3.02 > 2.201 3. 02 > 2.201 Efectividad de la terapia Si Si Interpretación: La diferencia entre la evaluación inicial y final del grupo 1 y grupo 2 es de 0.58, con una desviación típica de 0.67, tomando un grado de libertad de 11 se obtiene como resultado un valor estadístico de la prueba t = 3.02, esto demuestra que es igual de efectiva en la disminución de grado en la úlcera por presión, ya que es mayor que el valor estadístico con un nivel de confianza del 95% que representa 2.201. Por lo tanto se rechazan las hipótesis nulas y se aceptan las hipótesis alternas que dicen que, la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión y la otra hipótesis alterna aceptada dice que, la aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. 63 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Martínez H. (2006), menciona que cualquier persona que sea paciente hospitalizado, está expuesto a padecer úlceras por presión, en especial en pacientes de 59 a 78 años a causa de problemas de movilidad, incontinencia urinaria, padecimiento de desnutrición, encamados, pacientes en estado de coma y personas de edad avanzada, son pacientes que tienen el riesgo de padecer úlceras por presión durante su estancia hospitalaria. El estudio realizado de 24 pacientes con úlceras por presión que representa el 100% de la población, se pudo observar que al igual que el estudio anterior, un 25% de la población eran pacientes de tercera edad entre las edades de 71 a 80 años, a la vez también se obtuvo un porcentaje alto del 37% en pacientes de 20 a 30 años siendo mayor porcentaje de gente joven y esto puede ser debido a las condiciones de vida del país, ya que las condiciones de trabajo aquí son duras, especialmente para la gente joven. También en el estudio anterior menciona que uno de los factores que influyeron la aparición de las úlceras por presión eran aquellos pacientes que tenían dificultad para movilizarse por lo que se observa de que los 24 pacientes de la población un 25% eran parapléjicos, el 21% tenía un evento cerebro vascular hemorrágico o Isquémico, el 9% trauma de cráneo grado I, II o III y con un 4% cirugía de colostomía, al igual que choque hipovolémico, fractura e intoxicación. Por lo tanto se demostró que cualquier paciente hospitalizado por un tiempo prolongado con un diagnóstico patológico que provoque dificulten de movilidad, tienen riesgos de padecer úlceras por presión. Bautista I., Bocanegra V. (2009), indica que en el estudio de “Prevalencia y factores asociados de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos” la muestra de 61 pacientes distribuidos en los servicios ya descritos. Concluyen que un 18% suelen tener úlceras por presión, siendo más frecuentes en el área del talón, con un 36.4% en mujeres y 64.3% en hombres. 64 En el trabajo de campo pudo comprobarse que al igual que el estudio anterior, en lo que respecta a la distribución de la muestra según el sexo, es más frecuente en hombres que en mujeres, con un 71% en hombres y 29% en mujeres. Demostrando que en ambas investigaciones es mayor la incidencia de la aparición de úlceras por presión en hombres que en mujeres. También se observó que en la aparición de úlceras por presión fue más frecuente en las áreas del sacro-coxígea con un 25% al igual que el estudio de Bocanegra menciona que también hubo un área de la aparición de úlcera por presión más frecuente, que fue el área del talón. Adame T., Fernández G., López O. (2005), indica que en el estudio de “Estimulación eléctrica y láser de baja potencia en cicatrización de úlceras plantares en pacientes diabéticos” con una muestra de 15 pacientes diabéticos con úlceras en el pie, dividiéndose en tres grupos. Al primer grupo se le dio un tratamiento estándar, al segundo se le aplicó corriente eléctrica con una dosis subumbral en 20 sesiones de 15 minutos y el tercer grupo se le aplicó láser con una dosis 10 con una frecuencia de 10,000 Hz en 20 sesiones. Como resultado se obtuvo una mejoría en el tamaño de la úlcera con un 35.8% en el primer grupo, 47.2% en el segundo grupo y un 57.2% en el tercer grupo. En el trabajo de campo al igual que el estudio anterior se dividió en grupos donde al primero se le aplicó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C y con un MED de 3 a 5 minutos con un total de 10 sesiones y al segundo grupo se le aplicó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C con un MED de 3 a 5 minutos y estímulo eléctrico TENS en modalidad de ráfagas, con impulso de 100 de base, frecuencia de 100-150 entre 25-30 minutos con total de 10 sesiones. Al igual que el estudio anterior también se obtuvo una mejoría en el tamaño o dimensión de la úlcera por presión con un 42% en el primer grupo y un 67% en el segundo grupo. Al momento de realizar una comparación estadística de la dimensión de la úlcera por presión de ambos grupos, se obtuvieron los promedios entre la diferencia de las evaluaciones inicial y final del primer grupo de 0.67, 65 con una desviación típica o estándar de 0.98, siendo el valor estadístico de la prueba de t= 2.345 con un nivel de confianza del 95% y grado de libertad de 11, que representa T= 2.201 y en el segundo grupo en el promedio entre la diferencia entre las evaluaciones inicial y final es de 1.25, con una desviación típica o estándar de 1.05, siendo el valor estadístico de la prueba de 4.103 con un nivel de confianza de 95% y grado de libertad de 11, que representa T= 201. Por lo que se demuestra que el segundo grupo de fototerapia y estímulo eléctrico es más efectivo como tratamiento en disminuir el tamaño o dimensión de la úlcera por presión ya que al comparar el valor estadístico de la prueba de ambos grupos, el primer grupo en valor estadístico obtuvo 2.345 y el segundo grupo 4.103 siendo mayor el resultado del segundo grupo de fototerapia y estímulo eléctrico. Díaz S., Marrero J., Baly K. (2007), la Universidad Ciencias en Tecnología, el Instituto Central de Investigación Digital y la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social de la Habana Cuba apoyaron el estudio de “Curación de úlceras empleando estimulación eléctrica en instituciones primarias de salud”. El estudio fue realizado en 6 hospitales, con 23 pacientes de tercera edad con úlceras por presión. A cada paciente se aplicó estímulo eléctrico en modo bifásico pulsátil con electrodos adhesivos, dos veces por día con un duración de 30 minutos. Los Resultados del estudio fueron positivos ya que el uso del estímulo eléctrico en úlceras por presión en pacientes de tercera edad mejoró el proceso de cicatrización de la úlcera, pero no se logró el 100% de su sanación. Al igual que el estudio anterior se utilizó el estímulo eléctrico como un medio de tratamiento para las úlceras por presión aplicándolo por 30 minutos en cada sesión pero también se aplicó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C como otro medio de tratamiento. Los resultados del estudio fueron positivos ya que el uso de fototerapia y estímulo eléctrico en úlceras por presión ayudaron a mejorar el estado del tejido tisular de la úlcera promoviendo el proceso de cicatrización. Dicha afirmación se comprueba ya que el 83% de los 12 pacientes atendidos con el tratamiento de fototerapia y estímulo eléctrico tuvieron cambios positivos en el estado del tejido de la úlcera, por lo 66 que al realizar una comparación de los datos estadísticos del tipo de tejido, la diferencia entre las evaluaciones iniciales y finales es de 1.33, con una desviación típica o estándar de 0.78, siendo el valor estadístico de la prueba de t=5.930 con un nivel de confianza del 95% y un grado de libertad de 11 que representa T = 2.01 en base a lo anterior se demuestra que el valor estadístico de la prueba es mayor al valor estadístico de prueba con los valores de T, dando como resultado la efectividad de la terapia por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que dice que, la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión. Biemann I., Mostaza B. (2004), en la revista Asociación Americana de terapia física, se publicó el estudio realizado en el centro hospitalario Lyndhurst de atención en lesiones medulares de EEUU, con el tema “Ultrasonido/ultravioleta-C versus Láser para el tratamiento de las úlceras por presión en pacientes con lesión de la médula espinal” Se tomaron 22 pacientes aleatoriamente para cada tratamiento en total 44 pacientes. Ambos grupos recibieron cuidado estándar de heridas que consiste en limpiar la herida dos veces al día. El primer protocolo fue el láser 3 veces por semana con una dosis de 4 y el segundo protocolo fue US/UVC, 5 veces a la semana con una frecuencia de 3 HMz de 5 . Los resultados mostraron que el 53.5% de los pacientes tratados con US/UVC y cuidados de enfermería tuvieron un mayor efecto sobre la cicatrización de la herida a diferencia del uso del láser y cuidados de enfermería fue menor la mejoría en la cicatrización con un 23.7%. Respecto a lo anterior, los pacientes se dividieron dos grupos, al igual que el estudio anterior ambos grupos también recibieron cuidados estándar en la úlcera por presión que consistía en limpiar y hacer curación de la herida, pero sólo una vez al día. En el primer tratamiento se utilizó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C con un MED de 3 a 5 minutos, con un total de 10 sesiones y en el segundo tratamiento también se usó fototerapia con lámpara ultravioleta tipo C con un MED de 3 a 5 minutos y estímulo eléctrico TENS con una frecuencia de 100 , con impulsos de 100 de base y con un tiempo de 25 a 30 minutos por sesión con un total de 10 sesiones. Al igual que el 67 estudio anterior se demuestra que el uso de fototerapia en lámpara ultravioleta tipo C es efectiva en el tratamiento de úlceras por presión para la cicatrización mejorando un 58%, como también se demostró que fototerapia y estímulo eléctrico tuvo un mayor efecto sobre la cicatrización en las úlceras mejorando un 75%, verificando así que la aplicación de dos equipos terapéuticos logra obtener mejores resultados en la cicatrización de las úlcera por presión que al sólo aplicar un tipo modalidad terapéutica. Dicha afirmación se comprueba con los siguientes datos estadísticos que se obtuvieron en las evaluaciones del estado de la úlcera por presión en la fase inicial y final: en el primer grupo de fototerapia en las evaluaciones iniciales y finales se obtuvo una diferencia de 2.83, con un valor estadístico de la prueba de t=5.17, siendo mayor que el nivel de confianza del 95% y el grado de libertad de 11 que representa T = 2.01 y en el segundo grupo de fototerapia y estímulo eléctrico en las evaluaciones iniciales y finales estadísticamente se obtuvo una diferencia de 3.42, con un valor estadístico de la prueba de t=6.42 siendo mayor que el nivel de confianza de 95% y del grado de libertad de 11 que representa T= 2.20 .Por lo que se afirma que fototerapia y estímulo eléctrico es más efectivo como tratamiento en el proceso de cicatrización de la úlcera por presión ya que al comparar el valor estadístico de la prueba de ambos grupos, el primer grupo obtuvo t=5.17 y segundo grupo t=6.42 siendo mayor el resultado del segundo grupo de fototerapia y estimulo eléctrico. Fortuny R. (2011), indica que en la “Intervención del Fisioterapeuta en la Prevención y Tratamiento de Contracturas y Úlceras por Decúbito” obtuvieron resultados positivos previniendo contracturas y úlceras por presión y a la vez mejoro el estado del paciente que ya las padecían. Al igual que el estudio anterior los pacientes atendidos con úlceras por presión también se obtuvieron resultados positivos, dando por confirmadas las dos hipótesis alternas que dicen, que la aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia son efectivos como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión y la aplicación de fototerapia es efectivo como tratamiento para el proceso de cicatrización en las úlceras por presión, cumpliéndose el objetivo general y los específicos planteados, los cuales 68 determinan que en la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico ayudan a disminuir la dimensión de la úlcera por presión, promoviendo el proceso de cicatrización por lo que se establece que la aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia es más efectiva en la aplicación de úlceras por presión a diferencia de sólo aplicar fototerapia como tratamiento. 69 XII. CONCLUSIONES Se verificó que el uso de estímulo eléctrico y fototerapia como medio de tratamiento en úlceras por presión se logra obtener mejores resultados en comparación, a la aplicación únicamente de fototerapia. Se determina la dimensión de la úlcera por presión en la evolución inicial-final y se evidencia que ambos grupos son efectivas para la disminución del tamaño de la úlcera por presión. En la aplicación de estímulo eléctrico y fototerapia, se demuestra que los pacientes obtuvieron mayores cambios en el tipo de tejido mejorando el proceso de cicatrización a diferencia del grupo 1 de fototerapia los cambios fueron menores. Pacientes que se les aplicó fototerapia obtuvieron menos mejoría en el proceso de cicatrización pero igual de resultados en la aplicación en estímulo eléctrico y fototerapia en el estado de profundidad o grado de la úlcera por presión. Al comprobar que el uso de estímulo eléctrico y fototerapia es efectivo como medio de tratamiento en úlceras por presión se logró implementar un nuevo protocolo de tratamiento en el área terapeuta. 70 XIII. RECOMENDACIONES Para obtener mejores resultados en la aplicación de fototerapia y estímulo eléctrico en úlceras por presión se debe realizar una valoración adecuada antes de aplicar dicho tratamiento. Al realizar la valoración del estado del tipo de tejido en la úlcera por presión se debe de tener clara las fases de estadios y procesos de cicatrización, para tener una mejor valoración de la úlcera y obtener mejores resultados al momento de comparar su evolución. Se recomienda realizar estudios comparativos ya que ayudan a mejorar y perfeccionar los tratamientos terapéuticos y a la vez, amplia los conocimientos del estudiante fisioterapeuta y del profesional. Al aplicar estímulo eléctrico y fototerapia se deben de tomar en cuenta las contradicciones de cada modalidad que se use sobre el paciente, ya que si no son aplicados adecuadamente pueden causar efectos contradictorios. Antes de iniciar el tratamiento fisioterapéutico con pacientes con úlceras por presión, se debe de tener la referencia del médico encargado del paciente, para evitar cualquier consecuencia por falta de conocimiento de la historia clínica del paciente. 71 XIV. BIBLIOGRAFÍA 1. Wood D. (2010). En el artículo Llagas por presión, lesiones de cama, úlceras por presión. Disponible en la página web: https://igehrprodtim.med3000.com/PatientEd/html/103522.html 2. Wolff K. (2009). Dermatología en medicina general. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana S.A. Parte 4, sección 16, PP 878, 884, 885. (2394) 3. Herrera J., Montero J. (2005). Atención farmacéutica en geriatría. España. Editorial Elsevier. Capítulo 26, PP 417 (536) 4. Quesada R. (2007). En el artículo, del capítulo 20. Prevenciones y cuidados de úlceras por presión, disponible en la red internacional: www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo20/capitulo20.htm 5. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Tratado de geriatría para residentes. (2006). España. Editorial SEGG. Capítulo 2, PP 220 (816). 6. Arora A., Atwood J., Teller P., White. T. (2009). Clínica Quirúrgica Norteamericana. Volumen 89, número 3. Cirugía cutánea intervenciones menores. España. Editorial Elsevier. Capitulo 3, PP 600-609 (745). 7. Dueñas J. (2001). Cuidados de enfermería en úlceras por presión, en la página web, www.terra.es/personal/duenas/10.html 8. Logroño A. (2003). Directrices generales sobre prevención de las úlceras por presión. Editado por Grupo nacional para estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas. Disponible en la página web: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/5_pdf.pdf 9. Cabrera S., Lissi E., Honeyman J. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Chile. Editorial Universitaria S.A. Capítulo 7, PP 88 (291). 72 10. Zagarra F. (2007). Diseño de un sistema de fototerapia usando LEDs aplicado en dermatología. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Católica de Perú. Disponible en la red internacional: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/257/ZEGARRA_ FLORES_JESUS_DISE%C3%91O_SISTEMA_FOTOTERAPIA_LEDS.pdf?sequ ence=1 11. Martínez M., Pastor J., Sendra F. (1998). Manual de medicina física. España. Editorial Casanova. Capítulo 18, PP 242, Capítulo 21, PP 276, 279-282 (435). 12. Arcas M., Gálvez D., León J. (2004). Manual de fisioterapia Generalidades. Módulo I. España. Editorial MAD S.L. Capítulo 17, PP 336-341 (585). 13. Cameron H. Agentes Físicos en Rehabilitación. (2009). III edición. España. Editora El sevier. Capítulo 13, PP 370, 375 (480). 14. Plaja J. (2003). Analgesia por medios físicos. España. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Capítulo 11, PP 238, 241-243 (480). 15. Arcas M., León J. (2006). Fisioterapia, Servicio de la Salud. Temario volumen IV. Madrid, España. Editorial Mad. Capítulo 52 PP 125 (352). 16. Rodríguez J. (2004). Electroterapia en fisioterapia. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Capítulo 8 PP 256, 260-263, 281-284 (661). 17. León J., Gálvez D., Arcas M., Paniagua P., Pellicer M. (2006). Fisioterapeutas del servicio Gallego de Salud. Temario volumen 2 Madrid, España. Editorial Mad. S.L. Capítulo 22 PP 188,199 (450). 18. Lyder C. (2002). Prevención y tratamiento de úlceras por decúbito. Publicada en la revista, Sociedad iberoamericana de información científica de enero (2002). 73 19. Cañon H., Balcazar M., Castaño A. (2005) Intervención de enfermería basada en la evidencia científica para la prevención de las úlceras por presión en personas adultas hospitalizadas. Estudio realizado por la asociación colombiana de enfermería. Publicada en la revista de Guía de intervención en enfermería basada en la evidencia científica No. 11. Colombia. Disponible en: http://www.siicsalud.com/saludiciencia/pdf/sic_191.pdf 20. Martínez H. (2006). Factores de riesgo en úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana, México. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/984/1/tesis-0289.pdf 21. Bautista I., Bocanegra V. (2009). Prevalencias y factores asociados de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos. Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en la red internacional: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/DEFINITIVA/tesis02.pdf 22. Fortuny R. (2011). Intervención del fisioterapeuta en la prevención y tratamiento de contracturas y úlceras por decúbito. Facultad Ciencias en la Salud, Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/01/Fortuny-Bianca/Fortuny-Bianca.pdf 23. Biemann I., Mostaza B. (2004). Ultrasonido/ultravioleta-C versus láser para el tratamiento de las úlceras por presión en pacientes con lesión de la médula espinal. Publicado en la revista Asociación Americana de terapia física, en Estados Unidos. Disponible en: http://ptjournal.apta.org/content/74/9/812 24. Moreno J. (2006). Podología física. España. Editorial Elsevier. Capítulo 7, PP 86 (392). 74 25. Fernández G., Adame T., López O., Flórez O. (2005). Estimulación eléctrica y láser de baja potencia en cicatrización de úlceras plantares en pacientes diabéticos. Publicada en la revista, Medicina física y rehabilitación, volumen 17, número 4 de octubre-diciembre México. Disponible en la red internacional: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2005/mf054e.pdf 26. Díaz S., Marrero J., Baly K. (2007). Curación de úlceras empleando estimulación eléctrica en instituciones primarias de salud. Estudio realizado por Universidad Ciencias en Tecnología, el Instituto Central de Investigación Digital y la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social de la Habana Cuba. Disponible en la red internacional: http://tesis.repo.sld.cu/209/1/Suen_D%C3%ADaz.pdf 27. Albornoz M., Martín J. (2010). Estimulación eléctrica transcutánea neuromuscular. España. Editorial Elsevier. Capítulo 1, PP 8 (192) 75 y XV. ANEXOS Historia Clínica Nombre del paciente____________________________________________________ Edad: _____________ Sexo: ______________ Dx: ___________________________ Estado civil: _________________ Procedencia: ______________________________ Dirección: _______________________________________ Tel: ________________ Fecha de Ingreso: __________________ Fecha de egreso:______________________ Historia: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 76 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Se tomó como referencia de la tesis “Intervención del Fisioterapeuta en la Prevención y Tratamiento de Contracturas y Úlceras por presión” de la autora Bianca Fortuny donde se realizó el historial clínico del paciente, con sus datos básicos, a la vez se prescribió el tratamiento que se realizaría a cada paciente según el resultado de la evaluación inicial, que incluía el tiempo en que se le colocaría la lámpara ultravioleta y la dosis del TENS en modo de ráfagas. 77 MAPEO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Tesista, Vilma Beatríz Xón González 78 Se tomó como referencia del manual de la Asociación Profesional de enfermería donde su autora Doris Grinspo indica que antes de planificar un tratamiento se debe de realizar una valoración inicial de la úlcera por presión tomando en cuenta la profundidad, la localización y el tamaño. También se tomó en cuenta el libro de Atención farmacéutica en geriatría donde su autor Herrera, J. indica que las zonas de mayor presión se localizan en la región occipital, escápulas, cara posterior del codo, crestas ilíacas, región del sacro-coxígea, tuberosidad isquiática, región aquilea, talón, planta del pie, orejas, cara lateral del hombro, región trocánteras, cara anterior de rodilla, cara externa de la rodilla, pierna, maléolos interno-externos. Por lo tanto se realizó un formato tomando en cuento lo mencionado, evaluando la localización de las úlceras por presión por medio de un mapeo de todo el cuerpo, dividido en diferentes planos, anterior, posterior lateral derecho-izquierdo, manos y pies. La evaluación consiste en realizar un exploración del todo el cuerpo del paciente e identificar la localización de la úlcera por presión y marcar con color rojo el área donde se identificó la úlcera. 79 Historia Clínica Nombre del paciente____________________________________________________________ Edad: _____________ Sexo: ______________ Dx: ___________________________________ Estado civil: _________________ Procedencia: ______________________________________ Dirección: _______________________________________ Tel: _________________________ Fecha de Ingreso: __________________ Fecha de egreso:_____________________________ Evaluación: 1era._________________ 2da.__________________ 3era.___________________ Estado de la úlcera por presión Escala de PUSH para el control y seguimiento de una ÚPP Día 0 1 2 3 4 5 Valor Longitud X Subtotal Anchura 6 7 8 9 10 Cantidad Subtotal De 0 1 2 3 Ninguno Ligero Moderado Abundante Exudado Tipo Subtotal De 0 1 2 Tejido 3 4 Enfacelos Necrótico De Cicatrizació Epitelial granulación n Puntuació n Total: Grado I II III IV Descripción ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tesista Vilma Beatríz Xón González 80 También se evaluó el estado general de la úlcera por presión usando la escala de PUSH creada por NPUAP (Panel Nacional de Asesoramiento úlcera por presión) en 1996 y aceptada por grupo nacional para el estudio y asesoramiento de las úlceras por presión, fue creada para el control y seguimiento de las úlceras por presión. La escala de PUSH toma en cuenta en su evaluación la longitud por anchura, cantidad de exudado y tipo de tejido. También se tomó en cuenta la información del libro Atención farmacéutica en geriatría de autor Herrera, J. indica que la curación de la úlcera por presión es importante saber el grado o estadio, ya que de ello dependerá el tiempo de curación. La evaluación consiste en evaluar: - Longitud x anchura: se mide usando una regla en centímetros, se multiplica las dos medidas en centímetros cuadrados. - Cantidad de exudado: estimar la cantidad de exudado que presente se clasifica como ninguno, ligero, moderado o abundante. - Tipo de tejido: 4. Tejido necrótico (Escara seca/húmeda): Tejido oscuro, negro o marrón que se adhiere firmemente a los bordes de la herida que puede ser más fuerte o débil que la piel perilesional. 3. Esfacelos: tejido amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en bandas de aspecto fibroso, bloques o en forma de tejido blando muciforme adherido. 2. Tejido de granulación: Tejido rojo o rosáceo con una apariencia granular húmeda y brillante. 1. Tejido epitelial: En úlceras superficiales nuevo tejido (o piel) rosado o brillante que crece de los bordes de la herida o en la parte de la superficie de la misma. 81 0. Cicatrizado/reepitelizado: cuando la herida cerrando o está completamente cubierta de epitelio (nueva piel). - Grados, se midieron según el grado de profundidad de la úlcera por presión clasificándolos en grado I, II, II, y IV. - Grado I: eritema con piel ilesa, no muestra despigmentación al presionar, calor local y endurecimiento de la piel si presencia de ulceración. - Grado II: úlcera superficial afectado las capas de la epidermis, dermis o ambos, hasta la grasa, sin llegar al área subcutánea. - Grado III: pérdida total del tejido cutáneo hasta llegar la fascia sin afectar los tejidos blandos. - Grado IV: pérdida total del tejido cutáneo y subcutáneo, como los músculos, ligamentos, tendones, tejido óseo. Formación de úlcera profunda con tejido necrótico y destrucción de tejidos cercanos. 82 RESULTADOS DE EVALUACIONES REALIZADAS A PACIENTES CON ULCERAS POR PRESIÓN Evaluación de longitud por anchura en cm Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Media Final Inicial Media Final 3 1 0 1 1 1 2 2 2 4 3 2 2 1 1 2 2 2 5 5 5 3 3 3 10 10 10 3 2 1 3 2 1 2 1 1 3 3 3 2 2 2 4 4 3 2 1 0 4 4 4 3 1 0 5 5 4 6 5 4 4 4 4 5 4 3 6 6 6 2 1 1 4.25 3.92 3.58 2.92 2.17 1.67 2.18 2.50 2.68 1.44 1.34 1.23 83 Evaluación tipo de tejido Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Media Final Inicial Media Final 2 1 0 4 3 2 4 1 1 3 2 1 2 1 1 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 1 3 2 1 1 1 0 2 1 1 2 2 1 3 1 1 3 3 3 2 1 1 4 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 1 4 4 3 3 2 1 2.83 2.25 1.67 2.75 1.92 1.42 0.94 1.06 1.15 0.62 0.67 0.67 84 Evaluación del estado de la úlcera por presión Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Media Final Inicial Media Final 6 2 0 6 5 3 8 3 3 8 5 3 4 2 1 5 5 5 11 10 7 8 7 7 15 14 14 6 4 2 7 4 2 6 3 2 4 4 3 4 3 3 6 6 4 6 2 1 8 8 7 5 2 1 10 8 6 10 7 6 9 8 8 10 7 4 12 12 11 6 3 2 8.33 6.75 5.50 6.67 4.42 3.25 3.28 3.93 4.17 1.92 1.88 1.91 85 Evaluación de grado Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Media Final Inicial Media Final 2 1 1 3 3 3 2 1 1 3 3 2 2 1 0 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 2 1 2 2 1 3 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 3 3 3 2 1 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2.58 2.33 2 2.5 2.25 1.92 0.67 0.98 1.28 0.52 0.87 1 86 Fototerapia Fototerapia Estímulo Eléctrico 12 pacientes Longitud 12 pacientes Mejoró Igual Mejoró Igual 5 7 7 4 42% 58% 67% 33% Pacientes 9 3 10 2 % 75% 25% 83% 17% Pacientes 7 5 9 3 % 58% 42% 75% 25% Pacientes 6 6 6 6 % 50% 50% 50% 50% Pacientes Por Ancho % Tipo de Tejido Estado de la UPP Grado 87 Longitud por Anchura en cm Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Final Diferencia Inicial Final Diferencia 3 0 3 1 1 0 2 2 0 4 2 2 2 1 1 2 2 0 5 5 0 3 3 0 10 10 0 3 1 2 3 1 2 2 1 1 3 3 0 2 2 0 4 3 1 2 0 2 4 4 0 3 0 3 5 4 1 6 4 2 4 4 0 5 3 2 6 6 0 2 1 1 8 N = 12 15 N = 12 88 Tipo de tejido Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Final Diferencia Inicial Final Diferencia 2 0 2 4 2 2 4 1 3 3 1 2 2 1 1 2 2 0 3 2 1 3 3 0 3 3 0 2 1 1 3 1 2 3 1 2 1 0 1 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3 3 0 2 1 1 4 2 2 3 2 1 3 3 0 3 1 2 4 3 1 3 1 2 14 N = 12 16 N = 12 89 Estado de la úlcera por presión Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Final Diferencia Inicial Final Diferencia 6 0 6 6 3 3 8 3 5 8 3 5 4 1 3 5 5 0 11 7 4 8 7 1 15 14 1 6 2 4 7 2 5 6 2 4 4 3 1 4 3 1 6 4 2 6 1 5 8 7 1 5 1 4 10 6 4 10 6 4 9 8 1 10 4 6 12 11 1 6 2 4 34 41 N = 12 N = 12 90 Grado Grupo 1 Grupo 2 Fototerapia Fototerapia-Estímulo Eléctrico Inicial Final Diferencia Inicial Final Diferencia 2 1 1 3 3 0 2 1 1 3 2 1 2 0 2 2 2 0 3 3 0 3 3 0 4 4 0 2 1 1 2 1 1 3 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 0 2 0 2 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 2 2 0 7 N = 12 7 N = 12 91 VALORES DE T A LOS NIVELES DE CONFIANZA DEL 95% Grado de Libertad 0.05 Grado de Libertad T 0.05 T 1 12.706 21 2.080 2 4.303 22 2.074 3 3.182 23 2.069 4 2.776 24 2.064 5 2.571 25 2.060 6 2.447 26 2.056 7 2.365 27 2.052 8 2.306 28 2.048 9 2.262 29 2.045 10 2.228 30 2.042 11 2.201 31 2.040 12 2.179 32 2.038 13 2.160 33 2.036 14 2.145 34 2.034 15 2.131 35 2.032 16 2.120 36 2.029 17 2.210 37 2.027 18 2.101 38 2.025 19 2.093 39 2.023 20 2.086 40 2.021 Fuente: Fisher, R (1989), Tabla estadística. México. Tabla III. Cuarta edición. 92 Fotografías, tomadas a pacientes con úlceras por presión, para demostrar visualmente su evolución. GRUPO 1: Fototerapia. Antes: Fotografía tomada de la parte lateral anterior del pie derecho. Después 93 Antes: Fotografía tomada en la parte interna de la rodilla izquierda. Después 94 Antes: Fotografía tomada en la parte dorsal del pie derecho. Después 95 GRUPO 2: Fototerapia y Estímulo Eléctrico. Antes: Fotografía tomada en la parte del sacro. Después 96 Antes: Fotografía tomada en la parte interna de la rodilla derecha. Después 97 Antes: Fotografía tomada del maléolo externo del pie derecho. Después 98 Otras fotos 99 100 GLOSARIO Ácido acético: es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Ácido nucleico: son biomoléculas portadoras de la información genética. Acné quístico: afección cutánea que causa la formación de granos o barros. Angiogénesis: es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos existentes. Anión: es un ion con carga negativa, se forma cuando un átomo, o un grupo de átomos, han ganado uno o más electrones. Ánodo: electrodo o polo positivo de un generador eléctrico en el que se produce una reacción de oxidación. Antibiótico: es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros microorganismos. Antiséptico: son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección. Artritis: es la inflamación de una o más articulaciones. Átomo: es la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas. Autolítico: es un proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está dañada y debe prevenirse un daño mayor. 101 Bifásica: se dice de un sistema de dos corrientes eléctricas alternas iguales, procedentes del mismo generador y desplazadas un semiperíodo la una respecto de la otra. Carcinoma: es un tumor cutáneo de crecimiento lento que involucra cambios cancerosos en las células, de tipo epitelial o glandular, maligno. Catión: es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, que ha perdido uno o más electrones. Cátodo: es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle uno o más electrones. Células endoteliales: es un tipo de célula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguíneos y sobre todo de los capilares, formando parte de su pared. Células epiteliales: son las que ayudan a proteger o encerrar los órganos produciendo moco u otras secreciones. Choque hipovolémico: es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de choque puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. Colágeno: es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras de colágeno. Colostomía: procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal. Contractura: contracción continuada e involuntaria del músculo que puede producir dolor y limitación de movimiento. 102 Crestas ilíacas: es el nombre que recibe el borde superior del ala del ilion que se extiende hasta el margen de la pelvis mayor. Culombio: es la unidad derivada del sistema internacional para la medida de la magnitud física cantidad de electricidad. Decúbito: es una postura corporal que implica estar acostado. Deriva de la palabra latina decumbere ("tumbarse", "acostarse", "yacer"). Dermatitis: es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Dermatología: es la especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la piel, así como de las enfermedades que le afectan, en prevención, diagnóstico y tratamiento. Dermis: es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella. Dolor fantasma: es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de éste. Dolor nociceptivo: se produce cuando se irritan ciertas terminaciones nerviosas llamadas nocireceptores, como cuando hay una quemadura, torcedura de tobillo o un golpea repentino. Edema: es una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Electrón: Partícula elemental del átomo que se mueve a gran velocidad alrededor del núcleo y que tiene carga eléctrica negativa. 103 Endoprotesis: son dispositivos en forma tubular de un material flexible que se implanta en el interior de los vasos con el objetivo de reforzar la pared del vaso sanguíneo. Epidermis: parte visible del exterior de la piel estratificado, compuesto formado por epitelio escamoso de queratinocitos que proliferan por los queratinocitos (células muertas). Epilepsia: es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja generar convulsiones recurrentes, una predisposición que suele en dar el cerebro para lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Eritema: es un "enrojecimiento" de la piel debido a procesos inflamatorios o inmunológicos, que son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario. Puede haber muchas causas de eritema: exposición al calor, picaduras de insectos, infecciones, alergias, la radiación no ionizante (luz solar, rayos UV) y la radiación ionizante (rayos X, radiación nuclear). Esterilización: destrucción de todas las formas de vida microscópicas, incluidos virus y esporas. Fagocito: célula de la sangre y otros líquidos orgánicos que tiene la propiedad de captar microorganismos y restos celulares e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis. Fibra A delta: son las que conducen los impulsos nociceptivos nerviosos relativamente rápidos variando de 5 a 50 metros por segundo. Fibra C: son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez de conducción de las fibras A, responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, 104 Fibrina: es una proteína fibrilar con la capacidad de formar redes tridimensionales. Fibroblastos: Es la célula propia de los tejidos conjuntivos fibrosos, cuya principal función es sintetizar y mantener a la matriz extracelular propia del tejido Fosfatos: son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. Fotón: partícula elemental que se considera la mínima fracción posible de luz. Fotoquímica: es el estudio de las interacciones entre átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o radiación electromagnética). Fotosíntesis: proceso metabólico que tiene las células con clorofila que permite transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía por medio de la luz. Fuerza electromotriz: es la fuerza que trata de devolver el equilibrio eléctrico a las cargas eléctricas y a los iones (átomos desequilibrados eléctricamente) provocando el movimiento de electrones desde donde abundan hacia donde escasean. Hipoclorito de sodio: es un compuesto químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO, desinfectante, también es usado como blanqueador Hipoxia: estado de un organismo sometido a un nivel bajo de oxígeno. Homeostasis: es una forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas, de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos relacionado con los procesos fisiológicos. 105 Inflamación: alteración anormal de una parte del cuerpo o de los tejidos de un órgano, caracterizada por el enrojecimiento de la zona, sensación de dolor, aumento de su volumen y temperatura, Intersticial: es el líquido contenido en el intersticio o espacio entre las células. Ion: es una partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupo de átomos ganan o pierden uno o más electrones. Irradiación: aplicación de radiaciones ionizantes con fines terapéuticos o diagnósticos. Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo. Linfático: es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Lupus eritematoso: es un trastorno autoinmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos. Macrófagos: célula del sistema inmunitario, su función es presentar los antígenos a los linfocitos T para iniciar la respuesta inmune y destruir mediante fagocitosis a los antígenos y a las células que los transportan. Marcapasos: es un pequeño dispositivo operado con pilas que percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Éste envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto. Material de osteosíntesis: serie de dispositivos, que son utilizados para fijar y estabilizar en posición óptima los fragmentos óseos de una fractura facilitando la reparación. 106 MED: Dosis de eritema mínimo. Melanina: es una sustancia natural, producida por células cutáneas llamadas melanocitos, que le da color (pigmento) al cabello, la piel y al iris del ojo. Micosis fúngicas: es una enfermedad en la que algunas células del sistema linfático (llamadas linfocitos T) se convierten en cáncer y afectan a la piel. Microorganismos: también llamado microbio, ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. Miofibroblasto: son fibroblastos modificados. Tienen haces de filamentos de actina y cuerpos densos semejantes a los de las células del músculo liso. Molécula: parte más pequeña que puede separarse de una sustancia pura sin que la sustancia pierda sus propiedades. Narcosis: disminución de la sensibilidad o consciencia debido al uso de narcóticos. Necrótico: es la degeneración de un tejido por la muerte de sus células. Neoplasia: es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido provocada porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Neumonía Nosocomial: es una infección de los pulmones que se presenta durante una hospitalización. Este tipo de neumonía puede ser muy grave y, algunas veces, puede ser mortal. Ortésis: es un dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético. 107 Patología: parte de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades, especialmente de los cambios estructurales y funcionales de los tejidos y órganos que las causan. Peróxido de hidrógeno: más conocido como agua oxigenada, es una combinación de hidrógeno y oxígeno. Plaqueta: son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados. Proliferación: es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos. Proteína: son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Povidona yodada: es un desinfectante y antiséptico, usado para tratar cortes menores en la piel. Psoriasis: es una afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. Tejido granular: tejido conectivo fibroso que perfunde y reemplaza un coágulo de fibrina en la cicatrización de heridas. Tejido subcutáneo: (hipodermis) se compone de tejido conjuntivo blando, graso y une la piel con las estructuras subyacentes. Tendinitis: es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, de la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. 108 Trocánteres: prominencia en la extremidad superior del fémur para inserción de los músculos. Tromboflebitis: es la inflamación de una vena superficial por un coágulo de sangre. Vascularización: conjunto y riego de los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos en un tejido, órgano o región del organismo. Vasoconstricción: es la constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo que se manifiesta como una disminución de su volumen así como de su estructura. Vasodilatación: aumento del calibre de los vasos sanguíneos por relajación de la musculatura lisa de sus paredes, especialmente de las arteriolas, provoca un incremento del riego sanguíneo. Vitíligo: es una enfermedad degenerativa de la piel, en la que los melanocitos mueren, dejándose así de producir en la zona donde ha ocurrido la muerte celular. Xerodermia pigmentosa: es una rara enfermedad hereditaria de la piel que tiene carácter autosómica recesiva y en donde el homocigoto recesivo muestra una marcada tendencia a desarrollar cáncer de piel como consecuencia de la exposición al sol. 109