Los egresados, estudiantes y profesores coinciden en afirmar que el

Anuncio
INFORME FINAL DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ELABORADO POR
Luz Beatriz Morales A.
Julia Reyna de Zuluaga.
Nubia Aristizabal S.
Gloria Montoya Cuervo
Claudia María Hincapié
Gloria Montoya Naranjo
Marta Inés Valderrama B.
Jefe del Programa de Trabajo Social
Coordinadora del Proceso de Autoevaluación
Coordinadora Diplomado Gestión y Planeación Local
del desarrollo
Coordinadora Prácticas
Coordinadora Maestría Pr5oblemas Sociales
Contemporáneos
Coordinadora Programa de Extensión
Coordinadora Especialización Gerencia del
desarrollo Social
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
Agosto 1998
COMITÉ GENERAL DE COORDINACIÓN DEL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
José Fernando Uribe Merino
Antonio Puerta Zapata
Bernardo Restrepo G.
Guillermo Londoño R.
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Asesor Comité Central de la Universidad de Antioquia
Asesor Comité Central de la Universidad de Antioquia
Coordinador de Programa en la Universidad de Antioquia
DIAGRAMACIÓN Y DIGITACIÓN DE TEXTO
Melida Alzate Gómez
Gloria Patricia Cardona
Secretaría Programa de Extensión y Práctica
Secretaria Programa de Extensión y Práctica
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL E INFORMACIÓN
BÁSICA DEL PROGRAMA
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
1.3 ANTECENDENTES DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
1.4 MODELO PEDAGÓGICO
1.5 FUNDAMENTOS EPSTEMOLOGICOS Y PARADIGMAS TEÓRICOS QUE HAN
PERMEADO AL PROGRMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA
1.6 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1.7 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1.8 PLAN DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
1.9 CARACTERISTICAS ESTAMENTOS PROFESORAL
2. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
2.1 FACTOR: PROYECTO INSTITUCIONAL
2.2 FACTOR: ESTUDIANTES Y PROFESORES
2.3 FACTOR: PROCESOS ACADÉMICOS
2.4 FACTOR: BIENESTAR INSTITUCIONAL
2.5 FACTOR: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
2.6 FACTOR: EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO
2.7 FACTOR: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
3. PONDERACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
3.1 GRUPO 1
3.2 GRUPO 2
3.3 GRUPO 3
5. ACCIONES MEJORADORAS
BIBLIOGRAFÍA
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
ESCALA
ESCALA
ESCALA
LISTA DE ANEXOS
1. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓIN
2. PORTAFOLIO DE SERVICIOS
3. PARADIGMAS TEÓRICOS QUE HAN PERMEADO EL TRABAJO SOCIAL
4. CARACTERIZACIÓN DEL ESTAMENTO PROFESORAL DEPARATAMENTO
DE TRABAJO SOCIAL
5. MANUAL DE FUNCIONES Y CARGOS
6. PLAN DE DESARROLLO 1994 – 1996
7. PONDERACIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN
FACTORES
Y
CARACTERÍSTICAS
PARA
LA
8. INFORME DE LA FUENTE ADMINISTRADORES
9. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
10. ESTRUCTURA DEL ÁREA DE PRACTICA
11. INFORME DE GESTION DEL CISH
12. INVESTIGACIONES REALIZADAS POR
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
LOS
PROFESORES
DEL
13. RELACIÓN CON EL GREMIO Y ASISTENCIA A CONGRESOS Y
SEMINARIOS NACIONAL E INTERNACIONAL
14. INFORME CONSOLIDADO
PRACTICAS
DE
ACTIVIDADES
DE
EXTENSIÓN
15. INFORME FINANCIERO DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 1998
16. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Y
LISTA DE GRAFICOS
1. MEDIOS UTILIZADOS POR EL PROGRAMA PARA DEFINICIÓN MISIÓN
2. MEDIOS UTILIZADOS POR EL PROGRAMA PARA DIFUNDIR MISIÓN
3. LA MISIÓN ORIENTA LAS ACCIONES DEL PROGRAMA
4. GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE LA MISIÓN
PROGRAMA SEGÚN LOS PROFESORES
Y LOS LOGROS DEL
5. NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES
6. TIPO DE VINCULACION Y TIEMPO DE DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES
7. VINCULACIÓN DE DOCENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
SEGÚN OPINIÓN DE LOS PROFESORES
8. CONCORDANCIA Y CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ADMITIDOS Y LA
NATURALEZA DEL PROGRAMA
9. CALIDAD DE LOS DOCENTES SEGÚN EGRESADOS
10. VINCULOS DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ACADEMICA
11. VINCULACION DE LOS DOCENTES A GRUPOS INSTITUCIONALES
12. CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS POR PARTE DE LOS PROFESORES
13. SERVICIOS MAS FRECUENTADOS POR LOS PROFESORES
INTRODUCCION
El proceso de autoevaluación del Programa de Trabajo Social, adscrito a la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, responde a la convocatoria hecha por la
dirección central del Alma Mater, para iniciar la transformación de los programas de
profesionalización ofrecidos, buscando su cualificación y excelencia, dotada de pertinencia
cultural, social, científica y pedagógica.
Las políticas educativas fijadas para la Educación Superior en Colombia, amparadas en la
constitución Política de 1991 y reglamentadas a través de la ley 30 de 1992 ,crean el
Sistema Nacional de Acreditación, como ente encargado de fortalecer la calidad de la
educación Superior en nuestro país.
Dentro de éste contexto, el Consejo Nacional de
Acreditación -CNA-, conforme a las políticas definidas por el Consejo Nacional de Educación
-CESU- , debe presidir y organizar el proceso de acreditación , de modo que una vez
realizada la evaluación correspondiente , pueda reconocer la calidad de programas o
instituciones y emitir el correspondiente pronunciamiento formal de Acreditación.
La autoevaluación de los programas de la Universidad de Antioquia inscritos para ser
acreditados, es coordinada por la Vicerrectoría de Docencia, siguiendo los criterios
establecidos por el CNA. La Universidad nombró un coordinador general de acreditación y
conformó un comité central encargado de definir las políticas y estrategias que orientan el
proceso internamente. A su vez, La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el
Departamento de Trabajo Social nombraron un coordinador responsable de jalonar la
autoevaluación .
Al interior del Departamento de Trabajo Social dicho proceso se inició en el primer semestre
académico de 1997, este fue asumido con un sentido ético, pluralista y participativo,
convirtiéndose en un elemento de motivación para los diferentes estamentos-estudiantes,
profesores, egresados, personal administrativo y empleadores-quienes de una manera
reflexiva y autocrítica asumieron el compromiso de analizar las fortalezas y debilidades del
programa y estructurar las acciones mejoradoras como propuestas que conlleven a una
verdadera cualificación del mismo.
Para llevar a cabo la autoevaluación se realizó una sensibilización general y luego se dio la
conformación de Grupos de Estudio y Trabajo que permitieran la discusión y confrontación
permanente. Para tal efecto se conformó un grupo Primario y cinco -5- grupos secundarios
según las fuentes de información seleccionadas: egresados, empleadores, estudiantes,
profesores, administradores y empleados. La descripción detallada del proceso metodológico
seguido en el proceso de autoevaluación se encuentra descrito en el anexo 1 de éste informe
(ver Anexo 1).
El presente informe comprende en su primera parte la presentación de los aspectos
generales, donde se incluye una síntesis del Proyecto Educativo del Departamento de
Trabajo Social con la información básica de las características del programa. En la segunda
parte se presenta el resultado de la autoevaluación , los juicios sobre el cumplimiento de las
características y la apreciación global de los factores de análisis, los cuales muestran una
conclusión sustentada sobre la calidad del programa.
La tercera parte incluye el paquete de las acciones mejoradoras propuestas según los
resultados encontrados en el proceso de autoevaluación.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 SINTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL E INFORMACIÓN
BÁSICA DEL PROGRAMA
Este documento: “Proyecto Educativo del Departamento de Trabajo Social”, se presenta
como una propuesta de formación y desarrollo a nivel personal, comunitario y profesional,
que permite articular y evidenciar las diferentes acciones que para el cumplimiento de su
misión, sus objetivos y en aras de alcanzar la visión, se ha trazado la unidad académica.
La construcción del Proyecto Educativo del Departamento ha tenido de común denominador
el trabajo en equipo, donde los intereses, las voluntades y el quehacer cotidiano confluyen en
el objetivo de contribuir al desarrollo de seres íntegros que aporten al desarrollo de la
comunidad local, regional, nacional e internacional.
De ahí que pueda afirmarse: que es la construcción, desarrollo y evaluación permanente de
institución, donde se abre espacio para la discusión argumentada, donde las propuestas que
contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación, de la profesión y de los sujetos en
formación, tienen cabida en los procesos y, que sin perder de vista el objetivo principal,
permite probar nuevos caminos, nuevas estrategias y percibir nuevas posibilidades.
Aquí se esboza la manera como se conjugan los actores de la educación, los contenidos y
los espacios en programas y acciones específicas: Administrativos, Pedagógicos,
Investigativos, Extensión y Prácticas, Comunitarios, Posgrados.
En otras palabras en el proyecto educativo se conjugan de manera armónica estrategias,
teorías, prácticas, vivencias, recursos, actores, escenarios para que los estudiantes
“aprendan a aprender”, “aprendan a ser”, “aprendan a hacer” y “aprendan a convivir con los
demás”, buscando con esto contribuir a los tres grandes retos que tiene la educación
superior: HUMANIZAR, PROFESIONALIZAR Y CIENTIFIZAR.
1.2 IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE TRABAJO
SOCIAL
Identificación del Programa de Trabajo Social
Universidad:
Facultad:
Departamento:
Creación:
Jefa:
Dirección:
A.A.
Teléfono:
Telefax:
Universidad de Antioquia
Ciencias Sociales y Humanas
Trabajo Social
Acuerdo Superior 52 de 1968.
Luz Beatriz Morales Arenas.
Ciudad Universitaria.
Calle 67 Nº 53-108. Bloque 9. Oficina 226.
1226. Oficina 9-226
210 57 67
210 57 68
El Departamento al cual está adscrito el pregrado de Trabajo Social, desarrolla los siguientes
programas:
* Pregrado Trabajo Social:
Título que otorga:
Número de graduados a la fecha:
Número de Estudiantes:
Número de Semestres:
Proceso de admisión:
Valor de los derechos académicos:
Trabajador Social.
600
422 de los cuales son 352 son mujeres y 70
son hombres.
8.
Ser bachiller.
Acreditar pruebas de ICFES con un puntaje
mínimo de 250.
Presentar prueba escrita sobre conocimientos en
Lengua Materna, Aptitud Matemática,
Razonamiento Abstracto y conocimientos básicos
en las Ciencias Sociales.
El costo del semestre académico es establecido
por la Universidad de Antioquia en la sección de
Admisiones y Registros según el estrato
socioeconómico del estudiante acreditado en la
factura de servicios públicos, el estrato del
colegio de procedencia y la declaración de renta.
* Práctica y Extensión
Estas se desarrollan como componente básico y articulador del currículo del pregrado y el
posgrado.
Las prácticas se ubican en los dos últimos semestres de la carrera, en la actualidad cuenta
con 104 Trabajadores Sociales en practica, vinculados a 20 entidades públicas y 18
entidades privadas.
En lo que se refiere a la extensión, esta es la expresión colectiva e interdisciplinaria que
proyecta las funciones básicas de la Universidad al servicio del medio, a la vez que
enriquece el conocimiento con la experiencia de sus procesos académicos e investigativos,
en las distintas áreas del desarrollo humano y el Bienestar Social. Extensión ofrece los
servicios de educación no formal, asesorías, consultorías y asistencia técnica.
* Posgrados
Los posgrados se originan apoyados en el desarrollo de los énfasis que profesores y
estudiantes realizan en el pregrado y en los procesos de investigación articulados al Centro
de Investigaciones de la Facultad.
El programa de Posgrados busca fortalecer la cualificación de profesionales de las Ciencias
Sociales y afines, privilegiando la formación investigativa, interdisciplinaria, conceptual e
instrumental en temas y áreas asociadas al Desarrollo Social, para lo cual se realizan
convenios de cooperación científico- académica, con universidades de América Latina y
Europa.
Los Posgrados que se ofrecen en la actualidad coordinados por el Departamento de Trabajo
Social son los siguientes:
- Especialización en Gerencia del Desarrollo Social.
Número de Cohortes:
Número de graduados:
Número de estudiantes:
4 cohortes.
75.
25 que están terminando el trabajo de
grado
- Maestría en Problemas Sociales Contemporáneos
Número de Cohortes:
Número de graduados:
Número de estudiantes segunda cohorte:
2
22
15
- Especialización en familia.
Próximamente convocatoria.
- Maestría de Gerencia de Desarrollo, en convenio Internacional con la Universidad de París XII.
1 Cohorte en proceso de inscripción.
- Diplomado en Gestión y Planeación Local del Desarrollo. 1
(En convenio con el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y el Centro de
Estudios Superiores y Políticos (CESEP) de la Corporación de Promoción Popular.
Número de cohortes:
Número de egresados:
La segunda cohorte en proceso de inscripción.
2
35
- Diplomado en Convivencia escolar.
En convenio con la Corporación Paisa Joven y el CESEP.
En proceso de inscripción.
(Ver anexo 2. Portafolio de Servicios Trabajo Social).
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
El Departamento de Trabajo Social esta inscrito en el Centro de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas a través de sus profesores y estudiantes en las siguientes líneas de
investigación, las cuales tienen como fundamento de trabajo y desarrollo la interdisciplinariedad de sus
miembros, ya que en ellas confluyen profesionales de diversas áreas del conocimiento.




FAMILIA Y GENERO.
SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE.
GERENCIA SOCIAL.
SOCIEDAD, CULTURA, POLITICA Y DESARROLLO
Administrativamente el Departamento de Trabajo Social cuenta para su organización y administración
tanto académica como financiera con:
* Comité de Departamento:
Se encarga de diseñar internamente las políticas y estrategias
administrativas y académicas para el buen funcionamiento del
Departamento.
Si bien no es un posgrado, es una oportunidad de formación “formal”, ya que ofrece rigurosidad,
investigación y periodicidad.
1
* Jefe/a de Departamento.
 Profesores Coordinadores de Programas.
 Profesores/as Coordinadores/as de Áreas de formación.
MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
El Departamento de Trabajo Social a través de sus programas curriculares, contribuye al desarrollo de
la ciencia, la cultura y la investigación, formando profesionales íntegros con sensibilidad creativa,
vinculados a la investigación permanente de los fenómenos sociales y humanos, con capacidad de
trabajo interdisciplinario que les permita dialogar, concertar e intervenir con diferentes actores
sociales.
Los objetivos de formación profesional buscan diseñar y aplicar instrumentos científicos que posibiliten
en forma eficiente y eficaz crear y desarrollar condiciones mejores de calidad de vida y bienestar
social, en los diferentes campos de intervención: instancias públicas, privadas y comunidades.
La formación profesional busca, a través de la interrogación permanente sobre la dinámica social,
política y económica, dar lectura a estas realidades y construir propuestas visionarias de políticas
sociales. Igualmente la formación profesional de Trabajo Social a partir de sus programas de
pregrado, prácticas, extensión y posgrado, pretende llegar a las diferentes instancias que demandan la
presencia profesional.
VISIÓN
El Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, pretende ocupar un lugar de
liderazgo en la formación profesional a nivel nacional e internacional. Los procesos de acreditación de
sus programas permitirán establecer alianzas y convenios a nivel nacional e internacional que
propendan por un desarrollo profesional.
A través de los diferentes programas de Extensión y Práctica, Pregrado y Posgrado el Departamento
busca un mayor posicionamiento y viabilidad de sus profesionales en el escenario social, lo que se
constituye en una ventaja competitiva para intervenir de manera eficiente y con calidad en las
diferentes propuestas de desarrollo social.
Sus procesos de cualificación y desarrollo profesional permitirán que en el tercer milenio el trabajador
social sea holístico, transdimensional, de mente abierta, con capacidad de interacción y con una visión
científica y amplia de la nueva sociedad.
Propósitos del Programa de Trabajo Social
Los propósitos del programa de Trabajo Social están orientados principalmente a contribuir en:
 La conceptualización del desarrollo humano y del bienestar social con una perspectiva de
integralidad e integración.
 La formulación y evaluación de políticas estatales privadas de bienestar humano y
desarrollo social.
 La realización de Investigaciones que permitan identificar, describir, explicar y plantear
alternativas de desarrollo social.
 La promoción y organización de comunidades, grupos e individuos para su participación en planes
y programas de desarrollo social y bienestar humano.
 La formación, selección, coordinación, asesoría y evaluación de personal vinculado a programas
de desarrollo social y bienestar humano.
 El análisis e intervención sobre el tratamiento de problemas relacionados con los individuos, las
familias, los grupos y la comunidad en general aplicando las conceptualizaciones y metodologías
propias de la profesión.
 Al desarrollo, posicionamiento y reconocimiento de la Universidad de Antioquia, en los niveles
local, regional, nacional e internacional.
 La actuación de acuerdo a la ética profesional según la ley 53 de 1977 y decreto reglamentario
2833 de 1981 (ley de ejercicio profesional), a la ética ciudadana según la actual Constitución.
 La formación, a nivel de Posgrado (Especialización y Maestría), de profesionales en Ciencias
Sociales y afines, aportando los conocimientos en las áreas más consolidadas del programa de
Trabajo Social.
 El desarrollo del medio social a través de la capacitación continuada, la extensión, la práctica, la
investigación, las asesorías y las consultorías.
 La construcción de nuevos paradigmas que permitan el abordaje integral de problemas sociales
específicos.
Objetivos del Programa de Trabajo Social
 Contribuir en la formación de hombres y mujeres como Trabajadores/as Sociales, graduados, que
posean una estructura teórica - práctica que les permita comprender y analizar la realidad social.
 Identificar y comprender los procesos del conocimiento, los modelos y teorías sociales que le
permitan abordar el estudio de la realidad social, objeto de la intervención profesional.
 Conocer e interpretar las políticas y los planes oficiales y privados que respondan a la realidad
social.
 Conocer y manejar los elementos conceptuales, metodológicos y técnicos de intervención
profesional que le permitan trabajar en la formulación y aplicación de planes y programas de
bienestar humano y desarrollo social.
 Desarrollar habilidades en la aplicación del proceso metodológico de intervención profesional del
Trabajador/a Social.
 Brindar formación en posgrados, especialización, maestría y doctorado en desarrollo social y
bienestar humano, de acuerdo con las necesidades y demandas del medio.
 Atender las demandas formuladas por las entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y
organizaciones comunitarias, a través de consultorías, asesorías y capacitación continuada.
 Lograr una presencia significativa en los distintos campos que velan por el Bienestar
Social y el Desarrollo Humano, mediante las labores de docencia, investigación y
extensión y práctica.
PERFILES
Perfil del/la estudiante que se quiere formar
El Departamento de Trabajo Social y en especial su programa de pregrado parte del
reconocimiento que, cuando se compromete con la formación de seres humanos, es
indispensable tener claro que espera del hombre y de la mujer, al finalizar el proceso formal,
de manera que cada una de sus acciones estén orientadas al proyecto de ser humano
integro y holístico que trabaje por una sociedad pluralista, democrática, más justa y
equitativa. La propuesta de formación de Trabajo Social debe contribuir entonces, a la
formación de seres humanos que:
*
Se desenvuelvan como profesionales del trabajo social, haciendo uso de las
herramientas teóricas y metodológicas ofrecidas en el proceso de formación.
*
Generen procesos de autoformación y formación orientados al desarrollo individual y
social.
*
Identifiquen las oportunidades de crecimiento personal y de grupo que la cotidianidad
les va presentando y que de igual manera aporten a la dinámica comunitaria.
*
Reconozcan sus fortalezas y sus debilidades e identifiquen las estrategias necesarias
para potenciar las primeras y superar las segundas.
*
Se asuman como miembros comprometidos con el progreso de los grupos en los
cuales se desenvuelven.
*
Utilicen el diálogo y la concertación para dirimir los conflictos cotidianos, dando
cuenta con ello que han aprendido a convivir con los demás.
*
Utilicen los elementos teóricos y procedimentales propios de la profesión para hacer
de la comunicación, en sus diferentes formas, una posibilidad de entendimiento con
los otros.
*
Sean capaces de vincularse a grupos, asociaciones, empresas, comunidades y
trabajar cooperadamente por el beneficio común.
*
Tengan los lineamientos claros de su proyecto de vida y se comprometan con las
acciones necesarias para lograr la realización personal, profesional y social.
*
Sean creativos/as en la búsqueda de alternativas para la solución de sus problemas y
de aquellos que se presentan en la vida profesional y comunitaria.
*
Asuman la responsabilidad de sus actos y que sean lo suficientemente concientes y
propositivos para trazar nuevos rumbos y correctivos, en aras del logro de sus
aspiraciones personales y profesionales.
*
Acrediten elementos básicos de un segundo idioma y la motivación intrínseca de
continuar aprendiendo.
*
Aprovechen y valoren los adelantos científicos, técnicos y tecnológicos, en aras de
mejores desarrollos personales y profesionales, y contribuyan con ello al desarrollo
social de lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
Perfil del educador o educadora requerido/a.
La implementación de un proyecto educativo como el que se viene explicitando requiere de
un maestro que haga de su desempeño cotidiano una parte constitutiva de su proyecto vital y
para tal efecto se necesitan condiciones personales y profesionales, que sin resultar
excepcionales o inalcanzables, ameritan un proceso de autoformación y formación
cooperada de manera permanente, a medida que se adelantan las acciones con el resto de
la comunidad educativa.
Se requieren entonces, maestros/as que:
*
Posean un auto-concepto realista, respeten la diferencia, capaces de trabajar en
equipo, abiertos al cambio, con clara identidad personal y cultural, solidarios,
creativos y flexibles.
*
Posean dominio conceptual amplio en las áreas que orientan, y acrediten un manejo
básico en lo referente al desarrollo humano y a las estrategias educativas que lo
favorecen.
*
Posean conocimientos generales sobre sociopolítica, economía y legislación, como
requisito para contextuar su práctica educativa y aportar desde ella al desarrollo local,
regional, nacional e internacional.
*
Tengan conocimiento de un segundo idioma y de elementos de informática; que les
permita acceder a la información, estar actualizados y comunicarse eficientemente
con el mundo.
*
Reflexionen crítica y constructivamente sobre la realidad personal e institucional de
manera que se construyan constantemente espacios y estrategias para el
crecimiento.
*
Hagan de la investigación su hacer cotidiano y el eje de su práctica docente.
1.3 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
El Programa de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia cuenta actualmente con 29
años de vida académica y administrativa. Su creación fue en el año de 1969 como sección
de la Facultad de Ciencias Sociales. La institución inicia en ese momento un proceso de
crecimiento, se traslada la sede a la ciudadela Universitaria, coyuntura que dio oportunidad
al surgimiento de nuevos programas, entre ellos Trabajo Social, Sociología, Antropología y
Comunicación Social.
La creación del Programa de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia, fue liderada y
gestionada por un grupo de Trabajadores Sociales comprometidos con el cambio profesional
e interesados en que, en Medellín y Antioquia, la Universidad Pública asumiera la formación
de Trabajadores Sociales, ya que solamente existía en la ciudad en la Universidad Pontificia
Bolivariana de carácter privado.
La carrera surge en un momento de trascendencia en la profesión, cuando se iniciaba a nivel
Latinoamericano el movimiento de “reconceptualización” del Trabajo Social, rompiendo con la
concepción asistencialista que había caracterizado la formación profesional durante varias décadas.
El primer currículo refleja el intento, que se estaba haciendo en todas las Universidades de Trabajo
Social del país, de una renovación profesional para Colombia y Latinoamérica, rompiendo con los
modelos Europeos y norteamericanos. Los cambios fundamentales, consecuencia del proceso de
reconceptualización, se plantearon en torno a las tres metodologías tradicionales: de caso, grupo y
comunidad; se dio, entonces, una transición hacia la enseñanza de una metodología integrada, que
aboliera los métodos anteriores.
Hechos como la revolución Cubana, los movimientos de liberación nacional en diferentes países de
América Latina, la consolidación de una clase obrera urbana, los procesos migratorios del campo a la
ciudad y la conformación de los llamados cordones de miseria, colocaron en el orden del día, las
teorías sociales sobre la liberación y las transformaciones radicales del sistema social. El referente
teórico que fundamentó la formación de los trabajadores sociales en la Universidad de Antioquia se
centró en las teorías del cambio social, siendo más sobresalientes las que se apoyaron en el
Marxismo.
La década de los 70 significó, en la historia del Departamento de Trabajo Social, la vinculación a
organismos de carácter académico y gremial de carácter nacional e internacional, que fueron un
marco de referencia para los cambios curriculares que se dieron. En el ámbito nacional el
Departamento estaba afiliado al Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social - CONETS - y
al Consejo Nacional de Trabajo Social. Ley 53 de 1977.
En el ámbito internacional estaba afiliada a: Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social,
la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la Asociación Latinoamericana de Escuelas de
Trabajo Social y el Centro Latinoamericano de Trabajo Social.
En esta década los docentes de la carrera participaron activamente en la discusión sobre la función
del Trabajo Social en el país y su compromiso con los sectores populares, sin perder de vista su hacer
profesional. Se reconoció la necesidad de un referente teórico que fundamentara la acción y de unos
métodos de intervención acordes con dicha teoría.
La profesión de Trabajo Social, en La Universidad de Antioquia como en varias Universidades
Latinoamericanas, se vio influenciada por una tendencia en la formación, llamada por algunos,
Metodologismos. Esta etapa recoge la discusión respecto al materialismo histórico en un esfuerzo por
validar la decisión tomada sobre la eliminación de los métodos tradicionales y el soporte de la nueva
metodología integrada.
En sus inicios, el plan de estudios de la carrera presentaba una correlación entre su formación teórica,
apoyada desde una teoría crítica, y la práctica, la cual se daba distribuida en los diferentes semestres
de la carrera, y en ámbitos no institucionales; se entendía como un compromiso con las comunidades
y sectores más pobres de la ciudad y del campo. En 1971 2 se dio un cambio de materias en el
pénsum motivado por el cuestionamiento de los estudiantes de segundo nivel de prácticas. 3
2
Datos tomados del Estudio sobre la Evaluación de la Carrera de Trabajo Social en la U. de A., desde
1968 hasta 1982. Tendencias básicas en su orientación. Ligia Hincapié y Magaly Pacheco. 1983. Tesis de
grado.
3
En 1974 la Profesión de Trabajo Social fue aprobada mediante Resolución 4620, por el Ministerio de
Educación y fue reglamentada mediante la Ley 53 de 1977. con un plan de estudios y programas
académicos para una duración de ocho semestres (cuatro años). (ver anexo) 4 Hecho que significó una
adecuación del pénsum de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. Fue así como en 1978 se
dio un cambio en el pénsum a raíz de recomendaciones del ICFES, el cual se estructura de acuerdo
con el Plan Mínimo establecido por este organismo para todas las facultades de Trabajo Social del
país.5
Al finalizar esta década la práctica presenta cambios fundamentales, concentrándose en los dos
últimos semestres, con una intensidad de 11 créditos y 33 horas semanales. Se establecen convenios
con instituciones de carácter oficial y privado, con una tendencia más profesionalizante y de proceso
(estudio, diagnóstico, intervención y evaluación). Se hace énfasis en la administración en Bienestar
Social como parte de la intervención profesional.
En ésta década , los profesores del Departamento ocuparon posiciones de liderazgo en los
organismos de carácter nacional, que agrupaban docentes y no docentes, El Consejo Nacional de
Trabajo Social y la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales; éste hecho contribuyó a la
retroalimentación y cualificación de los contenidos de las diferentes asignaturas que conformaban el
Plan de Estudios, ya que fueron incluidos las reflexiones y avances de la profesión.
En la Facultad de Ciencias Sociales se dieron cambios en su estructura interna, que permitieron el
crecimiento y desarrollo del programa de Trabajo Social; de sección, pasó a ser Departamento.
En un intento por renovar la Universidad, superar el terrorismo, la anarquía y los múltiples cierres que
crearon la imagen negativa en el ámbito local, regional y nacional, las diferentes directivas propusieron
y llevaron a cabo reformas que dieron vía a una serie de actividades y tareas dentro de una misión
centrada no sólo en la docencia sino en la investigación y la extensión. Se solicitó diseñar el programa
dentro de la estructura de escuela y llegó hasta la aprobación en primer debate en el consejo
académico pero, después de un cambio en la política de la universidad, se normatizó que fuera
definitivamente un Departamento de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
En 1978 se elaboró un documento6 cuyo contenido se refiere a los siguientes aspectos: postulados
fundamentales; objetivos; estructura; objetivos por niveles y por áreas; descripción de materias y una
representación gráfica del plan de estudios y prerrequisitos. Este documento fue la base para la
reflexión y seguimiento del pénsum hasta 1983, cuando se inicia una etapa de evaluación que deberá
conducir a un rediseño curricular. Se estableció como prioridad evaluar el sistema de practicas de
Trabajo Social. Este informe fue difundido en 1984. 7
En septiembre de 1984 se solicitó a la Vicerrectoría Académica someter a consideración del Consejo
Académico la legalización definitiva del pénsum que se venia desarrollando sin modificaciones
sustanciales. Esto se logro mediante el Acuerdo No.1 de Enero 31 de 1985 de este organismo.
4
El nombre de trabajo Social fue reconocido y avalado por los organismos internacionales como las
Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo -OIT, la Organización de Estados
Americanos -OEA-, el Consejo Internacional de Bienestar Social -CIBS-.
5
Este Pnsum así como el de transición, fueron aprobados en primer debate por el Consejo Directivo
en el año 1978. Desde esta fecha hasta 1984 fue desarrollado sin obtener una aprobación definitiva
en segundo debate, debido a los cambios surgidos a raíz de la reforma del Sistema Nacional
Universitario en 1980.
6
Plan de Estudios Programa de Trabajo Social, desarrollado a partir de 1.978
7 Evaluación de la Prácticas académicas de Trabajo Social, periodo 1.979 - 1.983.
José Adán
Guzmán, Victoria E. Muñoz, Blanca Inés Jiménez, Angela María Quintero, 1.983
En 1983 se continua la evaluación de las áreas y de las materias en particular y se inicia un
periodo que puede llamarse de cualificación del pénsum, del cual hace parte la definición de
contenidos de las áreas complementarias.
Desde 1983, y coincidiendo con la reflexión del profesorado, los estudiantes expresaron sus
criticas frente al contenido de los cursos. Los profesores tuvieron en cuenta sus
cuestionamientos en las discusiones y en las modificaciones que se introdujeron en la
propuesta de reforma curricular.
En la discusión sobre el pénsum también se tuvo en cuenta las recomendaciones del ICFES,
consignadas en el informe de la visita realizada en 1982.
En 1984 se hizo un llamado a la representación estudiantil por semestre académico, en un
comité que tenia como finalidad profundizar en la discusión iniciada y llegar a establecer
mecanismos que posibilitaran un cambio con participación de los dos estamentos. Se
continuó la discusión hasta 1985.
Durante el cierre de la Universidad de Antioquia, en septiembre de 1985, los profesores
continuaron con la discusión. Se presentaron tres propuestas de tres subgrupos, las que se
sometieron a la discusión del profesorado.8 Este material se difundió a partir de marzo 1986
entre un sector del estudiantado, que por su condición de ser estudiantes de último semestre
académico tenían autorización para ingresar a la ciudad universitaria.
En este mismo mes se creo una comisión9 que elaboró un proyecto de Plan de Estudios
retomando todas las discusiones de profesores y estudiantes.
En el año 1986 se perfecciona el proyecto de los profesores y además los estudiantes
presentan el suyo. Las inquietudes presentadas por estudiantes y profesores en este
proceso, se refieren en resumen a los siguientes aspectos:
 Dificultades en la relación teoría - práctica.
 Cuestionamiento de varias materias.
 Falta de relación entre el tipo de formación en investigación y la realización de la
monografía de grado, además de la carencia de recursos académicos para su
elaboración.
 Cuestionamiento al sistema de prerrequisitos del pénsum.
 Interrogantes frente a si el pénsum debe tener un eje articulador y si este debe ser el de
los movimientos sociales.
 Inquietudes sobre la estructuración de materias del pénsum en torno al concepto de
unidades temáticas.
En 1987 los profesores y estudiantes lograron acuerdos generales para presentar una
reforma del pénsum. Se responsabilizó al comité de carrera del Departamento para
consolidar una propuesta final. En septiembre de este mismo año el comité asumió la guía
de la Vicerrectoría Académica como método para la presentación de la reforma del pénsum.
8
Propuesta de Antonio Puerta y Antonio José Restrepo. Propuesta de Olga Lucía Vélez y María
Victoria Muñoz. Propuesta de Blanca Inés Jiménez.
9 La comisión estuvo integrada así: inicialmente Olga Lucía Vélez, Marina Gutiérrez, Beatriz E. López
de Mesa y Julia Reyna de Z.
Comisión Final: Olga Lucía Vélez, Marina Gutiérrez, María Victoria Muñoz.
En esta década el Programa de Trabajo Social tuvo la oportunidad de dinamizar la discusión sobre el
pénsum, debido a la celebración en Colombia de una serie de eventos de carácter nacional y
latinoamericano; esto permitió hacer una reflexión que no se daba desde hace muchos años en el
país, donde se venía sintiendo pasividad y estancamiento frente al desarrollo profesional en una
época que podría llamarse de post-reconceptualización.
En éste mismo año, se elaboró, por primera vez en Colombia, un análisis de la situación de los
pénsum de Trabajo Social de las escuelas existentes en el país, del cual el Departamento de Trabajo
Social hizo parte, Este trabajo fue programado por la organización académica de carácter nacional: el
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, a la cual esta afiliado el Departamento de
Trabajo Social de la Universidad de Antioquia.
Las Naciones Unidas, en el documento “principios normativos para las políticas y programas de
Bienestar Social para el desarrollo en un futuro próximo” New York 1989, explícitamente en los puntos
43 y 60, plantean la importancia de una adecuada formación del Trabajador Social.
La O.I.T, en la clasificación internacional de las ocupaciones, incluye al Trabajo Social. Las
principales y más prestigiosas universidades del mundo y del país, contemplan programas
conducentes a la obtención del titulo de Trabajador Social, en los niveles pre y posgrados.
En esta década se tiene como referente teórico, además de la política social, las nuevas tendencias
sociológicas y económicas sobre el desarrollo. Las teorías psicológicas y sobre la familia cobran
importancia por la problemática que esta institución enfrenta. En el país cobran inusitada importancia
los movimientos sociales como medio de presión para obtener mejores condiciones de vida.
En la década de los 90 el Departamento de trabajo Social aumenta su espíritu critico frente a la
formación, cualifica el profesorado y consolida sus oficinas de Extensión y Posgrados. Además se
fortalece la investigación como uno de los procesos que permiten la cualificación del programa .El
Departamento se vincula al Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
- CISH - y se conforman las líneas de Investigación en Familia, Gerencia Social y Medio Ambiente y
Sociedad. Estas tres son las líneas de investigación en las que se ha tenido avances mediante el
desarrollo de proyectos específicos y se espera que otras líneas propuestas se terminen de
desarrollar en el futuro.
La participación en el Centro de Investigaciones se convierte en una fortaleza para el programa en sus
áreas de pregrado y posgrados, coincide este hecho con el fortalecimiento de la política de
investigación al interior de la Universidad de Antioquia, permitiendo la vinculación de estudiantes de
pregrado y posgrado, en la modalidad de pasantías reglamentadas. A través del Centro de
Investigaciones se ha incrementado la capacitación del personal docente, adscrito al Departamento
de Trabajo Social en aspectos temáticos y metodológicos acerca de los nuevos paradigmas de la
investigación cualitativa.
Así mismo se aumenta su presencia en los organismos nacionales, e internacionales, mediante la
presentación de ponencias presentadas por los profesores, la producción de artículos de revistas y
producción de libros.
En cuanto a la reforma curricular, se observa una contradicción y es la siguiente: Se han dado
permanentes cambios de materias, de contenidos de las mismas pero no ha sido posible un cambio
fundamental debido a las disposiciones reglamentarias de las directivas Universitarias de
esta década.
Se agudiza esta contradicción debido al acuerdo gremial y docente en Colombia de que la profesión
sea de cinco años. La Universidad de Antioquia tiene como política disminuir el tiempo
de duración de la preparación de los profesionales por lo tanto no se ha podido resolver esta
contradicción.
Como producto de lo anterior se encuentra un currículo incongruente con el desarrollo de la profesión,
con una constancia en los problemas cruciales identificados en los múltiples diagnósticos durante los
años 80 y una demanda de practicantes formados en una relación teórico - practica mas temprana. Se
sale al medio externo por el prestigio de la carrera de trabajo social y por la voluntad, persistencia y
compromiso de profesores y estudiantes. La expectativa triestamentaria para esta década, fue lograr
que los cambios propuestos por la Universidad de Antioquia, se llevaran a cabo en concordancia con
los propuestos por el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social y por los cambios que el
mismo Programa de Trabajo Social tenia planteados.
Es un acierto que la Universidad se proyecte al futuro y elabore su plan de desarrollo, cada facultad
debe elaborar el suyo y dentro de este los departamentos. Es así como El Departamento de Trabajo
social siguiendo las directrices de la Universidad y de la Facultad presenta en 1994 su Plan de
Desarrollo, en el que se contempla la misión, las políticas y estrategias a seguir para el proceso de
formación profesional.
En 1997, el Programa de Trabajo Social se vincula al proceso de autoevaluación y acreditación , con
el fin de encontrar una posibilidad de reforma sustancial y en este sentido la Acreditación se espera
como un hecho concurrente de proyección positiva al desarrollo del Programa.
1.4 MODELO PEDAGÓGICO
CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN
“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme
y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y
nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad
que se quiera más a sí misma.
Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable
y conciba una ética -y tal vez una estética-...”
Gabriel García Márquez
Se concibe la educación como un proceso realmente significativo, permanente, activo e integral del sujeto
y la sociedad, para la construcción ética de la vida. Un proceso del cual es protagonista el sujeto con sus
individualidades, con sus carencias y posibilidades; como también lo son las familias, las instituciones
educativas, la comunidad local, los espacios, la comunidad universal, “el ambiente”.
Entonces la educación es permanente, es vital, es cotidianidad, es relación dinámica, permeable,
simbiótica entre el ser humano y su entorno. Son relaciones múltiples entre múltiples sistemas y
subsistemas del orden económico, político, social y cultural, entre otros.
La institución educativa busca acelerar procesos, coayudar en ellos, estimular acciones (tanto reflexivas
como prácticas), “cientifizar”, los conocimientos, las experiencias espontáneas y entre otras, trabajar por
la equidad.
La educación dirigida por instituciones de formación superior esta orientada al desarrollo del ser humano;
como ser social, político, ecológico, creativo, de conocimiento, productivo y ciudadano universal, y de la
transformación social.
Ser social:
El ser humano se agrupa de diferentes maneras y crea normas que le permitan el
establecimiento de reglas para la convivencia, para las interrrelaciones, para la interacción. Las
instituciones educativas son llamadas a reflexionarlas, a vivirlas como espacio social que es, a re-crearlas,
a concertarlas y a validarlas.
Una educación que le faculte para la palabra, para el diálogo respetuoso, para que la idea sea escuchada
y respetada, para que los actos comunicativos sean significativos y le permitan no solo el acceso a la
ciencia, a la tecnología, a lo universal, sino también a la concertación.
Una educación que faculte al ser humano para leer las contextos sociales, las dinámicas que de allí se
generan, proponer nuevas alternativas y trabajar por ellas.
Ser político:
Que lo faculte para opinar, para decidir, para tolerar, para respetar y más aún; valorar la
diferencia, para dirigir, para elegir. Una educación política que lo convoque a ser ciudadano y como tal
participe, que reconozca lo público como un valor y una construcción; como un derecho y una obligación,
un ciudadano que actúe en lo local y se sienta y viva lo universal.
Ser de conocimiento: Una educación que posibilite el aprovechamiento del potencial cognitivo, que
estimule la capacidad creativa y reflexiva de los participantes para favorecer el desarrollo de habilidades
que contribuyan a la formulación y resolución de problemas cotidianos, así como para responder a los
requerimientos de su proceso de aprendizaje y de su desempeño social y profesional. Una educación
que invite a la creación, al descubrimiento, a la investigación, que lo vincule a la ciencia y lo familiarice con
la tecnología. Una educación que estimule y promueva la actividad meta cognitiva (autocontrol,
autorregulación y autocorrección) en los diferentes escenarios de actuación.
Ser productivo: La educación debe proveer las herramientas necesarias para que el ser humano
produzca: conocimiento, tecnología, preguntas, desarrollo económico, desarrollo social, competitividad,
bienestar. “Lo que está en juego aquí es entonces la productividad inteligente, la creatividad humana, la
promoción de la ciencia y la tecnología colombianas y, por ende del crecimiento económico, la calidad
educativa y el bienestar socio-político y económico colombiano, en un nuevo proyecto civilizador”10
Ser ecológico: Que sea capaz de establecer relaciones simbióticas con las diferentes especies que
comparte y con el hábitat, que reconozca la diversidad y la especificidad como riquezas de los
ecosistemas y sistemas individuales, sociales y culturales, que le permita un compromiso ético con la vida
y con las relaciones que establece con el cosmos, que se reconozca como un ser parte del engranaje
vital, del universo. “El hombre como ser pluridimensional que es ocupa un lugar en tres universos
ecológicos: 1) el de la naturaleza; 2) el de la cultura, y 3) el del mundo subjetivo y personal” (Seva Díaz
1982).11
Ser creativo: Una educación que le otorgue al ser humano las estrategias necesarias para el desarrollo
de la creatividad y la reflexión, que le permita innovar, proponer, rescatar la lúdica y la ternura. Que le
faculte para crear y recrear espacios y relaciones para la interacción respetuosa con el Otro. Que le
vincule al lenguaje integral y, creativamente realice lecturas de los entornos y las comunidades.
La educación es entonces, un proceso activo entre sujetos (individuales y colectivos) que permite el
desarrollo constante y la transformación permanente de los actores que intervienen y de la sociedad.
10
LLINÁS R. Rodolfo. El Reto. Colombia al filo de la oportunidad. Misión Ciencia, Educación y
Desarrollo. Santafé de Bogotá. 1994.
11 Documento “Acontecimiento vital”. Sin Datos Bibliográficos.
1.5
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y PARADIGMAS TEÓRICOS QUE HAN
PERMEADO AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUÍA
Desde su surgimiento hasta la fecha el programa de Trabajo Social se ha nutrido de los
desarrollos teóricos de las Ciencias Sociales: Sociología, Antropología, Sicología, Ciencias
Políticas, Historia, entre otras. El Trabajo Social es una disciplina científica, desarrollada a
partir del siglo XX. En sus orígenes se constituyó como una profesión asistencialista 12,
vinculada a los servicios de asistencia social en algunos países de Europa y en
Norteamérica; servía de apoyo a las acciones estatales y privadas para menguar los efectos
del desarrollo capitalista en los sectores pobres, especialmente con los obreros y sus
familias.
El Trabajo Social cumplía entonces, una función social especifica: mantener el equilibrio
social mediante la administración de servicios asistenciales que funcionan como agentes
reguladores y controladores del malestar social. Buscaba con su actuar, una reciprocidad
entre el individuo problema y el sistema de asistencia para corresponder a los intereses del
modelo socio - económico prevaleciente.
Las demandas del medio, la necesidad de realizar una intervención sistemática y
fundamentada teóricamente, incidieron para que en la formación profesional se buscara el
respaldo de las Ciencias Sociales13. Se pasa de un Trabajo Social asistencialista a uno con
mayor respaldo teórico y un accionar profesional.
Teniendo en cuenta que la intervención de Trabajo social se centró inicialmente en el
individuo y la familia se retomaron teorías psicológicas como el Psicoanálisis y el
Conductismo para orientar el diagnóstico y la intervención. A partir de estas influencias, se
vio al individuo como sujeto activo en la comprensión y solución de sus problemas.
En los años sesenta, especialmente en América Latina, se dio el enfoque modernizador, el
cual se apoyó en el Estructural Funcionalismo, y en el Positivismo. Esta corriente gozó de
gran aceptación en el medio profesional, tanto en el sector público como en el de la empresa
privada. Cobró importancia el trabajo institucional con grupos y comunidades.
12
El T.S en el presente siglo surge con un profundo sentido pragmático que se fusiona posteriormente
con el HUMANISMO, el POSITIVISMO y el FUNCIONALISMO como guías teóricas encargadas de
facilitar el obrar ASISTENCIAL del Trabajo Social. Este momento corresponde al Trabajo Social precientifico según Jorge Torres.
13
Trabajo social es tributaria de Ciencias Sociales y Humanas, tales como: Psicología, Sociología,
Historia, Antropología y Economía Política, influenciada igualmente por sus diversos enfoques. En su
proceso histórico ha experimentado profundas transformaciones en las teorías de sustento, en las
metodología y las técnicas, como resultado de la evolución de las Ciencias Sociales y de los
problemas humanos. En este texto de referencia sólo se mencionarán las corrientes más destacadas,
porque hacer una presentación pormenorizada de cada una de ellas excedería los límites de este
informe. Fuentes para fundamentos epistemológicos: Campanini, Ana María. Servicio Social y modelo
sistémico. Una nueva perspectiva ara la práctica cotidiana. Paidos. Buenos Aires. 1971. Payne,
Malcolm, Teorías contemporáneas del trabajo social. Paidos. Buenos Aires. 1995
Dentro de este enfoque se dio una tendencia un poco más de avanzada, que optó progresivamente
por otorgar un espacio que pudiera llamarse “participativo” al usuario, en cuanto que buscaba
promocionar el desarrollo de sus potencialidades con un papel más activo en el proceso de prestación
de servicios y con un compromiso con el cambio social. A la vanguardia de esta tendencia estaban
los profesionales que desde algunas entidades privadas o del estado, lideraban la concreción de las
políticas de participación comunitaria en planes y políticas de carácter social.
Como una reacción a la función de ajuste social que cumplía el Trabajo Social, en la década del 70
surgió en América Latina, el Enfoque Crítico; el cual estaba marcado, en su primera etapa por el
cuestionamiento al voluntarismo, y la identificación de los objetivos profesionales con los de las
vanguardias políticas y las organizaciones populares. Este enfoque estaba influido por las corrientes
teóricas de la época: Materialismo Histórico y Dialéctico y con una fuerte ubicación en contra de lo
establecido, llegó a negar el trabajo profesional en el medio institucional.
La postura crítica significó un corte con las proposiciones impuestas desde Estados Unidos y Europa,
que hasta ese momento habían incidido notablemente en el Trabajo Social Latinoamericano; de igual
manera, desnudó el carácter ideológico y las consecuencias políticas del ejercicio profesional e
introdujo el referencial marxista de manera rigurosa. Simultáneamente con esta postura crítica, se
retomaron algunos elementos, de las teorías Psicoanalíticas, para la intervención individual y familiar.
A partir del enfoque crítico se dio el movimiento conocido al interior del Trabajo Social como
Reconceptualización, el cual fue liderado por los docentes de Trabajo Social. Tuvo logros para la
profesión, como el desarrollo de nuevas categorías de análisis, la priorización de la investigación
social en el ámbito multidisciplinario, el desarrollo de la crítica, un cambio en la fundamentación
teórica, con elementos científicos para una explicación macro de los fenómenos sociales, y un énfasis
en los métodos del intervención. Esta concepción del Trabajo Social pretendía formar profesionales
comprometidos con el cambio radical de la sociedad.
La reconceptualización dio prioridad al estudio metodológico, ideológico y político para la orientación
de las prácticas revolucionarias. Estas partían de considerar a la sociedad y a los hombres como una
totalidad histórica, lo que implicó un nuevo modo de ver el mundo, cualitativamente distinto de las
perspectivas anteriores.
Esta corriente fue posteriormente cuestionada, por cuanto la presencia de nuevas formulaciones
teóricas y la permanente exigencia de un método científico, no generaron el acercamiento y la
investigación sistemática de las realidades vividas en cada país. El grado de generalidad de las
teorías sociológicas, económicas, entre otras, no permitió un análisis e interpretación de situaciones
concretas ocasionando gran distanciamiento entre la teoría y la práctica. 14
A finales de los años 70s y principios de los 80s, debido en gran parte a la crisis política vivida en
algunos países de América Latina y al golpe sufrido por la “izquierda radical” el Trabajo Social,
planteó la necesidad de conocer en una forma más sistemática los procesos económicos, políticos,
sociales específicos de cada país y se cuestionó el vanguardismo asumido por los sectores
intelectuales y la amalgama establecida desde la academia, de una formación político - profesional.15
De las críticas a la reconceptualización, surgió la decantación de este movimiento, revitalizando al
Trabajo Social, mediante un proceso de maduración sobre la base de una aplicación sistemática de
las categorías marxistas y una mayor comprensión de las posibilidades de actuación profesional en los
marcos de la sociedad capitalista, desde la perspectiva de desarrollar puntos de vista más acordes
con los intereses de las clases subordinadas, sin asumir su vanguardia.
14
15
Departamento de Trabajo Social. Propuesta de reforma del pénsum. Abril de 1988.
Idem.
Es en la superación del extremismo reconceptualizador donde se erige el Trabajo Social
Alternativo, en la década de los 80s, que si bien mantuvo su postura crítica, aportó
soluciones de orden práctico intra o extra institucional, respondiendo a su compromiso con
las mayorías populares pero por medio de contactos interinstitucionales e
interorganizacionales que los proveyó de recursos y posibilidades en sus procesos
organizativos y participativos. Se hace énfasis en la metodología participativa, como garantía
para responder a las necesidades de la población y como una forma de mantener una
concepción democrática . Esta propuesta fue agenciada por la asociación Latinoamericana
de Escuelas de Trabajo social.
Esta nueva tendencia ubicó a la profesión en torno a las políticas sociales. En su
formulación y desarrollo se pensó al Trabajo Social inserto en instituciones del Estado
(concibiendo al Estado como un espacio del pueblo, y como tal a su servicio), no sólo
desarrollando acciones de tipo asistencial o como ejecutor de programas, sino como un
agente activo en la planeación y administración del Bienestar Social. Se propuso entonces
una profesión que dándole importancia a la formación científica, también trabajara
directamente con el conflicto social, las contradicciones de clase, consolidándose como
profesión, más en los espacios sociales que en los académicos alejados de la realidad.
El Trabajo Social alternativo hizo énfasis en el análisis de lo conceptual, aspirando a que la
intervención se hiciera soportada en diagnósticos sociales que posibilitaran la síntesis teórico
práctica. Se buscó formar un profesional capaz de acompañar a los sectores sociales en sus
procesos participativos y reivindicativos.
El auge de los movimientos sociales de carácter local, regional y nacional, con sus
particularidades económicas, sociales y culturales, promovió en la profesión la necesidad de
apoyarse en teorías y prácticas que le permitieran una mejor comprensión de la dinámica de
éstos movimientos y le brindaran herramientas para intervenir profesionalmente en estas
nuevas formas de participación popular.
En ésta década, el avance más significativo en la profesión fue el pasar de un pensamiento
generalizante y voluntarista a un intento de avanzar en el proceso de conocimiento de la
realidad a partir del análisis e intervención en problemas concretos. Se adecuo el que hacer
profesional a las demandas del medio social del momento.
En la década del 90 las prácticas científicas vienen circulando por un proceso de
reconstrucción significativo, abiertas a la pluralidad de formas de pensamiento, a la
diversidad de metodologías y a la reconstrucción de paradigmas y disciplinas. Se recurre a
la teoría de sistemas, a la cibernética, al pensamiento complejo.
En este contexto el Trabajo Social, pretende volver sobre los paradigmas teóricos que lo han
orientado, para desarrollar una arqueología de los conceptos, y contemporizar con las
nuevas búsquedas teóricas. Esto conduce a plantear que al Trabajo Social contemporáneo,
se le impone la construcción de nuevas racionalidades no instrumentales que vinculen la
reflexión ética y política articuladas en un sentido holista e irreductible a la ampliación de lo
humano. Las ciencias crítico sociales, y el pensamiento complejo se constituyen hoy en una
base fundamental en la producción del conocimiento científico, por la posibilidad que ofrecen
de reflexionar y analizar la realidad social y sus diferentes interacciones, como medio de
reflexión crítica a favor de la emancipación, donde se toma al ser humano como ser
multidimensional visto desde su concepción biológica, subjetiva, psicológica, cultural,
económica y social. Este es el nuevo reto para la profesión de Trabajo Social.
Para una mayor comprensión de ésta parte se hace una síntesis de cada una de las
tendencias a las cuales se ha hecho referencia. (VER ANEXO 3)
1.6 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Los principios pedagógicos se presentan como directrices generales que orientan el acto
educativo y reflejan la intencionalidad del mismo.
Apoyados en las propuestas realizadas por diferentes pedagogos, entre ellos John Dewey,
Alfredo Binet, Eduardo Claparade, Celestine Freinet, María Montesori, Ovidio Decroly y Jean
Piaget, a través de la historia, el Departamento de Trabajo Social viene trabajando en la
construcción y apropiación de principios pedagógicos propios entre los cuales se cuentan:
Complementariedad de saberes
Este permite el reconocimiento y el valor del aporte que hace cada uno de los actores
involucrados en el proceso de formación; sea éste maestro, estudiante, representante de la
comunidad, empleador, para construir colectivamente el conocimiento y buscar la armonía
en la convivencia tanto dentro como fuera de la institución.
La Reflexión como complemento de la acción
La reflexión de las actitudes y acciones cotidianas ofrece insumos importantes para generar
nuevos procesos que revierten en el desarrollo social.
Se busca entonces trabajar para que cada práctica tenga su sustento teórico, con procesos
de argumentación que le otorguen seriedad, compromiso y perspectiva a las intervenciones
de cada uno de los actores educativos y de las comunidades de influencia.
De esta manera la acción y la reflexión se constituyen en un duplo dinámico, sinérgico y
cíclico que fundamentan el hacer educativo del programa de Trabajo Social.
La Significatividad como eje articulador del quehacer educativo
La significatividad está estrechamente relacionada con la funcionalidad, es decir, que de
acuerdo al grado de apropiación que realice el sujeto de su entorno y del conocimiento que
en él se genera, sus motivaciones intrínsecas se irán fortaleciendo y provocando nuevos
aprendizajes para avanzar en su propio desarrollo personal, profesional y en su sentido de
pertenencia.
La Autonomía
La autonomía tiene que ver con la capacidad de las personas para actuar por convicción y de
una manera automotivada, eligiendo, responsablemente y criterios propios o de grupo, las
acciones y las forma de participar. También tiene que ver con la capacidad de reconocer los
aciertos y desaciertos en las elecciones y comprometerse en la búsqueda de alternativas de
cualificación.
1.7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para la operacionalización de los principios pedagógicos el Departamento de Trabajo Social
ha diseñado y viene implementando estrategias metodológicas, que por un lado la identifican
y por otro lado facilitan el aprendizaje y la formación integral de las personas vinculadas a
ella.
Trabajo por proyectos
Aunque todo el quehacer educativo esta enmarcado dentro de un amplio proyecto, es decir
el “Proyecto Educativo Institucional”, se considera necesario distribuir el trabajo en
“subproyectos” buscando agrupar las acciones afines que den respuesta a problemáticas
puntuales, de tal manera que se facilite la administración y la evaluación permanente de los
desempeños, evitando con ello el riesgo de dilapidar esfuerzos y dejar áreas del desarrollo
sin atender.
Talleres
Como recurso metodológico orientado a la interacción teórico práctica se estructuran talleres
en las diferentes áreas de formación, de manera que los/as estudiantes logren articular los
saberes con el hacer y prepararse para el desempeño laboral posterior.
También los talleres pueden orientarse a la nivelación conceptual y procedimental y a la
profundización temática de acuerdo a intereses de los estudiantes en las diferentes áreas.
Prácticas
Son actividades orientadas principalmente para que los/as estudiantes se acerquen, con las
asesorías correspondientes, a las situaciones posibles que en su desempeño laboral se
pueden dar.
Estas actividades también aportan al desarrollo del pensamiento lógico, sistemático, a la
búsqueda creativa de soluciones y al trabajo interdisciplinario y en equipo.
Visitas a sitios de interés
Esta estrategia permite a los/as estudiantes estar en contacto con diferentes experiencias de
intervención social, ofreciendo oportunidades de confrontación teórica y práctica, de
identificación de recursos y de elaboración de informes con propuestas de intervención
alternas.
Pasantías
Esta estrategia metodológica permite que los/as estudiantes asistan a las instituciones
públicas y privadas y logren permearse del trabajo práctico que allí se realiza, logrando
posteriormente un proceso de reflexión académico que le permita establecer criterios básicos
de intervención y validar procesos educativos del programa. En otras palabras es un espacio
de acercamiento entre la teoría y la práctica.
Seminarios y Foros
Permiten la creación de espacios para la discusión colectiva sobre temas de actualidad y la
profundización en áreas de especial interés. Se convierten también en el escenario propicio
para la validación de nuevos enfoques del Trabajo Social.
NIVEL
I
MATERIA
Introd. a la Sociología
Español
Historia Ciencias Sociales
Economía I
Historia de América Latina
TOTAL
NIVEL MATERIA
II
Economía II
Fundam. de Psicoanál. y
Psicolog.
Hist. de Colombia S. XX
Trabajo Social
Introd. a la Ciencia Política
Introd. a los Computadores
TOTAL
NIVEL MATERIA
III
Movimientos Sociales I
Economía Colomb. I
Medios Audiovis.
Teoría de la Cult.
Estadíst. Social
Formac. Ciudadana y Constit
TOTAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
PLAN DE ESTUDIOS
ABRIL 1998
CÓDIGO
CR PRERREQUISITO
CÓDIGO
CSS - 100 4
CSE - 104 4
CST - 166 4
CSE - 153 4
CST - 165 4
20
CÓDIGO
CR PRERREQUISITO
CSE - 253 4
Economía I
CSI - 180 4
Introd. Hist. Amér.
Lat.
CST - 235 4
Hist. Ccias. Sociales
CST - 130 4
CST - 110 4
CSE - 372 4
24
CÓDIGO
CR PRERREQUISITO
CST - 460 4
Trabajo Social
CSE - 370 4
CST - 231 4
Economía II
CSA - 107 4
CSE – 159 4
Trabajo Social
- 091 0
Introd. a los Comput.
20
CÓDIGO
CSE -153
CST -165
CR
CR
4
4
CST - 166
4
CÓDIGO
CST - 130
CR
4
CSE - 253
4
CST - 130
4
CSE - 372
4
CORREQUISITO
CÓDIGO
CORREQUISTO
CÓDIGO CR
CORREQUISITO CÓDIGO
CR
CR
NIVEL
IV
MATERIA
Movim. Sociales II
CÓDIGO CR PRERREQUISITO
CST – 330 4 Movim. Sociales I
CÓDIGO CR
CST - 460 4
Técnicas de Invest. I
CST – 333 4
Introd. a los Comput.
CSE - 372
4
Economía Colomb. II
CSE –371 4
Economía Colomb. I
CSE - 370
4
Planificación
CST – 221 4
Economía Colomb. I
CSE - 370
4
Admón. Bienest. Soc.
CST –233 4
Introd. Ccias.
CST - 110
4
Taller Admón. Bien. Soc.
CST –234 2
Trabajo Social
CST - 130
4
TOTAL
NIVEL MATERIA
Semin. De Problem.
Sociales I
Política y Bienestar Social
V
Taller de Política y Bien.
Social
22
CÓDIGO CR PRERREQUISITO
CST – 323 4
Econ. Colomb. II
Hist. Ccias. Sociales
CST – 321 4
Econ. Colomb. II
Planificación
CST – 322 2
CST – 331 4
Metodol. Trab. Soc. I
CST - 334 4
Técnicas de Investig. II
TOTAL
18
Trabajo Social
Administración
Taller Admón.
Téc. Investig. I
CORREQUISITO
CÓDIGO
Taller Admón.
CST -234
Admón. Bien. Soc. CST -233
CÓDIGO CR CORREQUISITO
CSE - 371 4
CSE - 328 4
CSE - 371 4 Taller Polít. y
CSE - 321 4 Bienestar
4 Pólit y Bien. Soc.
4
CST - 130 4
CST - 233 4
CST - 234 2
CST - 333 4
CR
2
4
CÓDIGO
CR
CST -321
2
CST -321
4
NIVEL
VI
MATERIA
Metodol. Trabajo Social II
CODIGO CR
PRERREQUISITO
CST – 332 4
Metodol. Trab. Soc. I
CÓDIGO CR CORREQUISITO
CST - 331 4
Semin. Probl. Sociales II
CST – 324 4
Econ. Colomb. II
CST - 371
Hist. Col. Siglo XX
CSE - 235 4
Téc. Investig. II
CST - 334
4
Seminario Prob. Soc. I CST - 323
4
Pol. y Bienestar Soc.
Taller P. y B. Social
Metod. T. Social I
Metodol. Trab. Socia l.
CST - 321
CST - 322
CST - 331
CST - 331
4
2
4
4
PRERREQUISITO
Técnic. de Inv. I y II
CÓDIGO CR CORREQUISITO
CST - 333 4
CST- 334 4
Semin. Probl. Soc. II
CST - 323 4
Semin. Probl. Soc. I
CST - 332 4
Técnic. De Invest. III
CST - 335 4
CÓDIGO
4
Metod. T. Social II CST - 332
Prepráctica
CST - 434 1
Ética profesional
CST – 254 4
TOTAL
NIVEL MATERIA
Trabajo de Grado I
CÓDIGO
CST – 400
Monografía
CST – 401
Pasantía
CST – 402
Práctica Investigativa
CST – 431
Metodol. Trab. Social III
CST – 432
Práctica I
CST – 431
VII
Semin. Práct. I
TOTAL
24
CR
4
ó
4
ó
4
4
1
4
19
CR
CÓDIGO
4
CR
Nivel
VIII
MATERIA
Práctica II
Semin. Práct. II
Trabajo de Grado II
Monografía
Pasantía
Práctica Investigativa
TOTAL
CÓDIGO
CR PRERREQUISITO
CST – 437 9 Práctica I
2
Técnicas de Invest
CST – 410 4 ó I y II
CST – 411 4 ó
CST – 412 4
Trabajo de Grado I
15
CÓDIGO
CST - 432
CR CORREQUISITO CÓDIGO CR
9
CST – 333 y
CST – 334
4
4
CST 421
4
Para empezar Práctica se deben tener 120 créditos y aprobadas las siguientes materias profesionales: Trabajo Social,
Administración, Taller de Administración, Planificación, Seminario de Problemas Sociales I y II, Política y Bienestar Social, Taller de
Política y Bienestar Social, Técnicas de Investigación I y II, y Metodología de Trabajo Social I y II.
Los créditos que el estudiante debe tomar en materias complementarias deben ser de la misma área: Psicología o Trabajo Social.
ÁREA COMPLEMENTARIA I (Psicología)
CSI-181
Desarrollo Psíquico
CSI-380 Vida Colectiva y Psiquismo
CSI-480 Modelos Psicopatológicos
ÁREA COMPLEMENTARIA II (Trabajo Social)
CST-326 Seminario Especializado Trabajo Social I (Familia I)
CST- 327 Seminario Especializado Trabajo Social II (Familia II)
CST-328 Técnicas de Grupo
CST-481 Gerencia Social
CSE-373 Medio Ambiente y Sociedad
1.9 CARACTERÍSTICAS DEL ESTAMENTO PROFESORAL.
Los profesores del programa según su vinculación laboral conforman tres grupos así:
-
Profesores vinculados de tiempo completo y medio tiempo bajo la reglamentación del
Decreto 1444
Profesores de tiempo completo o medio tiempo en la calidad de docente ocasional,
no regidos por el Decreto 1444
Profesores de cátedra. Vinculación reglamentada en los últimos años por el Consejo
Superior de la Universidad de Antioquia y el Consejo académico de la misma.
De acuerdo a lo anterior el total de profesores del programa es de 39. (VER ANEXO 4).
REGLAMENTO
El Departamento de Trabajo Social en lo referente a los reglamentos estudiantiles, profesorales
y de personal administrativo se ciñe a los estipulados por la Universidad de Antioquia y
aprobados por el Consejo Superior.
Reglamento Estudiantil de Pregrado:
Reglamento Estudiantil de Posgrado:
Estatuto Profesoral:
Estatuto General de la Universidad:
Acuerdo Superior 1 del 15 de febrero de 1981.
Acuerdo Superior 122 del 7 de julio de 1997.
Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996.
Acuerdo Superior 1 de 1994.
Al interior del Departamento se han desarrollado reglamentos que permiten concertar la
práctica docente y el desarrollo de las actividades académicas puntuales de los programas.
Reglamento de Trabajo de Grado
para pregrado:
Reglamento de Prácticas:
Aprobado en acta del Consejo de Facultad número
185 de 1997.
Aprobado en acta del Consejo de Facultad número
206 de marzo 10 de 1998, mediante Resolución de
Facultad número 0544.
También se viene desarrollando la construcción de manuales de funciones para los cargos de
administración específica que desarrollen los docentes y demás personal administrativo. (Ver
anexo 5)
Manual de funciones para los monitores.
Manual de funciones para los auxiliares administrativos.
Manual de funciones para los coordinadores de programa.
Manual de funciones para coordinadores de área.
SUBPROYECTOS QUE DINAMIZAN EL HACER DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO
SOCIAL
El Departamento de Trabajo Social consciente de la necesidad de generar procesos orientados
a la cualificación del potencial humano y por ende de los procesos de formación que orienta, ha
diseñado para el periodo de 1998 - 2000 el plan de desarrollo: EL TRABAJO SOCIAL DE
CARA AL NUEVOS MILENIO, en el cual se consignan los siguientes subproyectos:








Reforma curricular del pregrado.
Fortalecimiento de la Investigación y Conformación de la Comunidad Académica.
Capacitación, actualización y formación del recurso humano.
Fortalecimiento del programa de Extensión y Práctica.
Regionalización de los programas del departamento.
Internacionalización de los programa del Departamento de Trabajo Social.
Modernización de la Estructura Administrativa del Departamento.
Fortalecimiento financiero del Departamento.
(Ver anexo 6.).
2. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
En este aparte del informe solo se presentaran los resultados de las características que le
grupo de asesores del comité central de acreditación de la universidad seleccionó con el fin de
“facilitarlos procesos de análisis e interpretación de la información obtenida para cada uno de
los factores constitutivos de la calidad de los programas cuya evaluación se fectúa con miras a
su mejoramiento continuo y a la procura de la acreditación por el CNA” (Ver anexo 7) la
información completa de los factores y las características, suministradas por cada una de als
fuentes consultadas se adjuntan como (anexo No 8)
2.1 FACTOR: PROYECTO INSTITUCIONAL
Característica 1: La institución tiene una misión claramente formulada.
Esta
corresponde a la definición institucional y es de dominio publico. Dicha misión se
expresa en los objetivos, en procesos académicos y administrativos y en logros de cada
programa . En ella sé explicita el compromiso institucional con la calidad y con los
principios y objetivos establecidos por la ley para la educación superior.
Todas las fuentes consultadas coinciden en afirmar que la Universidad, la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas y el Departamento de Trabajo Social cuentan con misiones claramente
formuladas (ver anexos) articuladas entre sí, correspondiendo a la razón de la institución pues
implican la formación de un profesional competente e integral (profesionales éticos y
responsables) donde además de la formación académica se tiene en cuenta el desarrollo de la
investigación como producción del conocimiento y la extensión como proyección a la
comunidad. Sin embargo es de anotar que la misión del programa aunque ha sido definida por
medio de comunicaciones escritas, foros, talleres, reuniones multiestamentarias (ver grafico 1)
y difundida a través de diferentes medios de información como impresos en papelería oficial
(plegables, boletines) carteleras, procesos de inducción a estudiantes nuevos, órganos de
comunicación del programa, reuniones administrativas con profesores del programa, eventos
institucionales (Ver grafico 2) no se ha logrado que al comunidad universitaria y
específicamente la perteneciente al programa de Trabajo Social tengan una mayor claridad
sobre
el
sentido
de
ellas.
Para algunas de las fuentes consultadas (administradores y empleadores) se hace necesario
que dichas instancias constantemente promueven reflexiones individuales y colectivas sobre
su misión, además de que la divulguen ampliamente a fin de brindar a estudiantes, profesores,
empleados, egresados , empleadores y comunidad en general una información mas completa y
detallada acerca del espíritu y los propósitos que orientan el Alma Mater y sus diferentes
unidades académicas con las cuales se relaciona de manera cotidiana.
Particularmente para la fuente empleadores los campos de acción del Programa de Trabajo
Social están acordes con la misión de la Universidad e incluso el programa y que existe
coherencia con las necesidades actuales de nuestra sociedad, pero es evidente que la
profesión debe ser mas dinámica desde los procesos de formación, ajustándose a los
planteamientos estipulados recientemente por la ley para la educación superior y permitiendo
mayor articulación y coherencia entre los desarrollos académicos y las necesidades sociales,
en particular, de las instituciones a las cuales se vinculan los egresados. Ello implica articular
los contextos micro y macro par poder que los profesionales egresados asuman intervenciones
acordes con los procesos locales y el desarrollo endógeno, pero a la vez que puedan consultar
las macro tendencias que hablan de realidades globales que inciden en la política, en la
economía, en la educación, en la cultura, en lo social y en particular en el contexto
Más cotidiano donde se involucran la intervención profesional del trabajador(a) social.
Las fuentes profesores y estudiantes en su mayoría afirman que casi siempre la misión ha
orientado las acciones del programa (ver grafico 3) y que la concordancia entre la misión y los
logros del programa se da básicamente en mediano grado (ver grafico4) ya que existen
dificultades de coordinación interna y conciliación de diferentes puntos de vista, hay debilidades
en la interdisciplinariedad y en la proyección al medio social, lo mismo que en el ámbito de
curriculum, son evidentes las limitaciones administrativas y financieras, sin embargo esto
obedece a que en la Universidad publica esta concordancia no se da plenamente.
Característica 3: El proyecto educativo orienta la administración y gestión de los
programas y sirve como referente fundamental en los procesos de toma de decisiones
sobre contenidos, organización y gestión de los plaqnes de estudio, de investigación ,
de proyección social y de bienestar institucional.
El programa de Trabajo Social ha contado siempre con un plan de estudio y desde 1994
estructuro su plan de desarrollo, lo que permitió que se dieran mejoras al interior del programa.
En la actualidad el plan de desarrollo se asimila al proyecto educativo institucional, este se ha
ajustado en dos oportunidades: para el periodo 1997-1999 y en 1998 como resultado de la
reflexión en el proceso de autoevaluación del programa, (ver anexo 6) configurándose en torno
a los cincos sectores estratégicos propuestos por la Universidad de Antioquia en el procesos
de planeación estratégica que viene desarrollando, estos son: Desarrollo científico tecnológico
y humanístico, Potenciación y desarrollo del talento humano, proyección a la comunidad
nacional e internacional, Planeación y modernización administrativa y Fortalecimiento de la
autonomía financiera. Cada uno de estos sectores se han concretizado al interior del
programa en proyectos liderados por docentes y administradores, convirtiéndose esto en la
primera acción mejoradora en la cual se avanzo.
El Departamento de Trabajo Social ha logrado en mediano grado una articulación entre todas
las acciones que desarrolla buscando con esto brindar una formación integral tanto a los
estudiantes como a sus egresados, cuenta con programas estructurados como el programa de
extensión-practicas (Ver Anexo 10) y el programa de posgrados.
Como producto de las evaluaciones y la gestión administrativas del Departamento se ha dado
mejoras en los campos de práctica, investigación , en los contenidos y cursos de extensión, se
han dado avances tecnológicos y administrativos posibilitando mejorar la imagen publica. Estos
cambios no son percibidos por la mayoría de los estudiantes según las respuestas que dieron
cuando fueron consultados al respecto, podría pensarse que esto se debe a que los canales
de comunicación no son muy ágiles ni efectivos para dar a conocer los cambios.
2.2
FACTOR ESTUDIANTES Y PROFESORES
Característica 15: La institución posee un mecanismo regulado de selección profesoral
que se fundamenta en criterios académicos y que es congruente con los objetivos del
programa.
La vinculación de docentes de planta, ocasionales y de cátedra se da por convocatoria. Para
los primeros, esta se rige por las normas establecidas a nivel central de la Universidad y por la
legislación relacionada con la carrera administrativa, para los otros dos se tienen establecidos
criterios internos en el programa (ver Anexo 11). Es importante señalar que en la actualidad la
vinculación de profesores de planta es muy baja, convirtiéndose la vinculación de profesores de
cátedra en la modalidad que se viene generalizando a nivel de toda la universidad, no
permitiendo que estos creen un sentido de pertenencia al programa y una alta calidad en las
labores que realizan ya que la mayoría de ellos se ven en la obligación de laborar en diferentes
instituciones para lograr obtener los ingresos que les permita tener una buena calidad de vida.
Para los profesores en su mayoría los procesos de vinculación son adecuados en tanto existen
criterios de calidad para la selección, se respetan los parámetros establecidos y la convocatoria
es abierta, además de que se basa en la presentación de proyectos y el estudio de hojas de
vida. Cabe preguntarse si estos son argumentos sobre los cuales pueda darse cuenta de lo
adecuado de la relación entre estos procesos y los objetivos del programa pues da cuenta
estas justificaciones mas bien de lo adecuado del proceso de selección pero no de su
correspondencia con el logro de los objetivos.
Es importante destacar que un numero menor de docentes consideran inadecuados los
procedimientos dado que: el perfil docente no se ajusta a las necesidades del programa y los
procesos de vinculación que ofrece la Universidad, son muy complejos, no hay políticas que
controlen la improvisación permitiendo que ¡o urgente reste sentido a lo importante, no hay
estabilidad, continuidad y estímulo para los docentes de cátedra. Estas justificaciones
aproximan más la relación entre el proceso de vinculación y su relación con la posibilidad de
cumplimiento de objetivos, la cual puede evaluarse como e mediana adecuación. Son procesos
en los que se da cumplimiento a los reglamentos de la Universidad pero no se hayan ajustados
a los proyectos académicos y a los desarrollos del programa. Se da prioridad a la política
institucional y no a las demandas reales.
Podría decirse que aunque un alto porcentaje considera adecuados los procesos de
vinculación, ello no constituye un factor suficiente para satisfacer las necesidades males del
programa, pues las políticas y criterios actuales de ampliación de cobertura, generan
necesidades que se cubren atendiendo la urgencia de cumplir con la realización de un curso,
pero no se encuentra inscrita en una visión proyectiva e integradora de los procesos
académicos.
Característica 17: En conformidad con los objetivos institucionales y los especifico del
programa, este cuenta con el numero de profesores en la dedicación y con los niveles de
formación requeridos.
El programa cuenta con una planta profesoral con un nivel académico y un perfil investigativo
muy bueno para las exigencias de formación que el medio necesita, constantemente están
interesados por renovar sus conocimientos. El 100% de ¡os docentes tienen pregrado, el 80%
especialización, el 20% maestría y 10% doctorado (ver gráfico 5).
La capacitación permanente de los docentes se da en porcentajes aceptables, lo cual, no
significa que no haya que trabajar en lograr facilitar más alta calificación de los mismos.
Los egresados, estudiantes y profesores coinciden en afirmar que el recurso docente
disponible no corresponde con el numero de estudiantes admitidos en cada semestre (Ver
Gráfico 6,7 y 8), ni con el crecimiento del programa llevando a que los profesores vinculados de
planta y ocasionales no puedan dedicar mucho tiempo para prestar asesoría y tutoría a los
estudiantes ya que deben cumplir múltiples funciones. Los profesores de cátedra se ven
avocados a lo mismo pero por otras razones como es el tiempo que se les asigna según
normatividad establecida en la Universidad para la atención de estudiantes, 16 horas por
semestre.
Los estudiantes particularmente manifiestan que lo anterior lleva a que se dificulte el
aprendizaje y la participación, además se ve afectada la calidad de los profesores.
La calidad de los docentes fue catalogada por la mayoría de los egresados que fueron
consultados como deficiente, un numero un poco menor sostienen que es excelente, muy
buena y buena y solo un 13% la ubica como regular. Las deficiencias se presentan en cuanto a
la falta de coordinación por áreas y entre ellas mismas.(Ver gráfico 9). Al contrario de los
empleadores quienes plantearon en su mayoría que la calidad de los docentes es muy buena,
algunos cuentan con excelente formación académica y humana.
El número de docentes no corresponde con el numero de estudiantes admitidos por semestre.
La ampliación de cobertura no está acorde con las políticas de vinculación docente y con los
índices de ampliación de la planta profesoral. El perfil docente no se ajusta a las necesidades
del programa, no existe estabilidad, continuidad y estimulo para docentes de cátedra.
Se cuenta con profesores que son destacados en el medio, con buena producción en teorías
sociales y humanas. En la actualidad se estén haciendo esfuerzos importantes por mejorar su
calidad, hay preocupación constante por investigar, recrear el conocimiento, conocer la realidad
y aportar, el nivel académico de estos es acorde con las necesidades del área en que
intervienen.
Característica l8: Existen sistemas institucionalizados y adecuados de evaluación de los
profesores. En las evaluaciones se tiene en cuenta su desempeño académico y su
producción como docentes e investigadores.
La evaluación para los docentes que los cobija las medidas establecidas por la carrera
administrativa se efectúa según formato establecido por la Universidad y es realizada por la
jefe inmediata, a los profesores ocasionales, de cátedra y de planta que no están dentro de
esta modalidad solo son evaluados por los estudiantes semestralmente, según formato
establecido a nivel general por la universidad y los datos son sistematizados por ellos mismos.
Para las evaluaciones según los profesores se siguen los procedimientos formales y
tradicionales y se realiza como acción puntual remitiéndose a aquellas que los estudiantes
hacen al finalizar cada curso mediante el diligenciamiento del formulario que provee la
institución. No se conocen unos criterios o políticas que definan la participación de docentes en
la evaluación de sus compañeros, tampoco unos mecanismos e indicadores que den cuenta de
un procedimiento evaluativo establecido como tal por el programa de Trabajo Social, a
excepción de los asesores de practica que son evaluados por los estudiantes y las instituciones
cuando terminan el proceso, lo que ha permitido que se realicen cambios en el programa de
extensión y práctica.
En cuanto a la participación de los estudiantes en la evaluación de los docentes estos afirman
en su mayoría que si hay participación y en un menor grado dicen que esta es muy reducida,
que es un proceso poco serio, inconsciente y esporádico y que la dirección del programa no
tiene en cuenta esa evaluación, además que la evaluación se limita únicamente a lo cualitativo
e incide en algunos casos en la nota final del estudiante.
Lo anterior puede llevar a pensar que es necesario implementar nuevos mecanismos de
evaluación de los docentes involucrando mas a los estudiantes y llevar a cabo eventos
evaluativos con una buena representación estudiantil ojalá mayoritaria, con respecto a esto la
Facultad en la actualidad viene conformando un equipo de docentes que se responsabilicen de
establecer políticas e indicadores y de buscar ¡os mecanismos mas adecuados para llevar a
cabo las evaluaciones de los docentes con participación amplía de los estudiantes y de los
mismos compañeros de trabajo.
Característica 22: El programa cuenta con un núcleo de investigadores cuyo nivel
corresponde a las necesidades y objetivos del programa.
La mayoría de los profesores de planta en la actualidad se encuentran vinculados al Centro de
Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (ver anexo 12). La directora del
mismo es docente del programa y dos son coordinadoras de grupos de investigación en el área
de Familia y de Medio Ambiente. Los demás han realizado o están realizando a través de este
centro investigaciones producto del año sabático o financiadas por Colciencias y Vicerrectoría
de investigaciones de la Universidad (Ver anexo 13). Algunos de los profesores de cátedra y
ocasionales son profesionales destacados en el área de la investigación.
Las investigaciones realizadas por los profesores de planta, ocasionales y de cátedra del
Departamento han permitido un avance en algunas áreas del conocimiento como son: Medio
Ambiente, Familia, investigación cualitativa, Desarrollo y Gerencia Social que han llevado al
programa y a sus egresados a estar en niveles aceptables para responder a los retos que hoy
se vienen imponen a nivel nacional e internacional.
Los administradores coinciden en afirmar que el 20% de los profesores participan en
actividades de investigación, para medir la calidad de la investigación se tiene como
mecanismo los jurados externos quienes evalúan el proyecto de investigación.
Según los profesores la investigación en el programa de Trabajo Social tiene trayectoria en lo
referente a los trabajos monográficos de los estudiantes, los cuales han permitido a los
docentes que los dirigen mantener una relación permanente con la investigación de cátedra,
por cuanto no se dan las condiciones para que participen en procesos investigativos. Las
respuestas de los profesores para evaluar la investigación en el Departamento da cuenta de lo
anterior.
Característica 26: Los profesores mantienen una interacción con la comunidad
académica del orden nacional e internacional. Esta interacción es adecuada a las
necesidades y objetivos del programa.
El Programa tiene Ausencia de una comunidad académica que se fortalezca entre si, se nutra
del conocimiento de todos y se proyecte en la cualificación del desarrollo del programa. Lo
anterior puede explicarse parcialmente por el numero tan elevado de profesores de cátedra
vinculados al programa (54%)y por la falta de canales de interacción que hacen que solo en
algunas oportunidades se den vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad
académica (ver Gráfico 10) y llevando a que prime el individualismo sobre el trabajo grupal.
Se dan vínculos con la comunidad académica nacional e internacional gracias a la participación
en organismos gremiales y académicos (Ver anexo 14). Se establecen grupos de estudio que
se asocian por áreas pero sin el rigor de una comunidad académica. Es pertinente resaltar la
propuesta de los empleadores, quienes afirman que es necesario que se establezca mayor
coherencia
y
coordinación.
Buscando la combinación y el intercambio con profesionales de trabajo social de trayectoria a
nivel laboral, vinculados y destacados en instituciones sociales y aquellos que tengan
desarrollos teóricos importantes para la profesión.
Según los docentes, en el Departamento existen políticas ciaras para el aprovechamiento de
seminarios y los congresos. El Programa cuenta dentro de su presupuesto corrí rubros que
permiten a cada profesor por lo menos asistir a un seminario o congreso cada año, sea o no
ponente, esta posibilidad se amplía con los aportes de Vicerrectoría de investigaciones y de
docencia y por el Centro de Investigaciones de la Facultad, dependencias que privilegia el
estímulo a los docentes que asistan a los congresos como ponentes. Sin embargo dentro de
¡os profesores de cátedra no se conoce ampliamente esta información a cerca de estas
políticas de la Universidad y el Departamento.
Los porcentajes disminuyen cuando se refiere al beneficio obtenido por la visita de profesores
de otras universidades, la modalidad de traer profesores visitantes o salir del país como
profesor de pasantías, aún es poco utilizada en el Departamento.
2.3 FACTOR PROCESOS ACADEMICOS
Característica 28: El plan de estudios asegura una formación en los conocimientos,
métodos y principios básicos de acción de la disciplina, profesión, ocupación u oficio
respectivo y es coherente con los objetivos institucionales y los del programa, y con el
campo de trabajo correspondiente.
El plan de estudio esta fundamentado en los procesos de docencia, investigación y actividades
de extensión y de acuerdo a esto se ha modificando parcialmente, sin embargo esto se
constituye en el talón de Aquiles del programa y de los estamento que lo conforman, ya que
como lo afirman la mayoría de las fuentes que suministraron información, el currículo no refleja
el proyecto educativo institucional y por lo tanto se viene reclamando desde hace algunos años
la evaluación y reestructuración de este, convirtiéndose en el mayor reto después de la
autoevaluación.
Los profesores particularmente consideran que el plan de estudio asegura medianamente una
formación de los estudiantes en relación a los conocimientos, métodos y principios básicos,
que hay claridad en la definición del campo de acción del programa y de sus objetivos pero que
la relación entre uno y otro, se da en mediano grado. Además consideran en mediano grado
(76.2%) y en alto grado (23.8%) válidos los contenidos desarrollados en el programa.
Se puede afirmar de acuerdo a las respuestas dadas por los egresados que hay un
desconocimiento sobre la validez y actualidad de los contenidos y métodos, quienes opinan,
concentran la idea que los contenidos y métodos estén desactualizados y no son validos, dicho
desconocimiento puede explicarse por la no existencia de nexos académicos permanentes
entre el egresado y el programa.
La mayoría de los empleadores que suministraron información consideran que los contenidos
impartidos en la formación profesional son buenos, acordes con las necesidades de las
instituciones, la mayoría de las materias corresponden con su fin y son adecuadas a las
demandas de la sociedad.
Según los administradores existen interesantes avances en el programa, pero también se ha
tenido un freno permanente, no total, para enfrentamos con la complejidad que requiere una
reforma al pénsum que nos permita avanzar, en las metas que nos presenta el nuevo milenio,
no tenemos una misión cósmica y global de las problemáticas, la investigación y las soluciones
para hacer el acompañamiento a los procesos de la vida cotidiana de la ciudad y del campo en
donde se presentan fuerzas contradictorias frente a los mismos, donde hombres y mujeres,
organizaciones de base con sus conocimientos sociales tratan de generar nuevos procesos
culturales, históricos, políticos y económicos. Luchan por una sociedad más justa, más
democrática en donde no solamente el consumo y el dinero sean los elementos valorativos del
desarrollo social. Un hombre nuevo, una sociedad nueva requieren una concepción nueva y
ello esta planteado tímidamente por la no existencia de un PEI estructurado
La humanización del programa, la flexibilización del mismo, el avance en los procesos, la
interdisciplinariedad, los procesos y estrategias exige una mayor participación en la sociedad y
por ende del programa; el impulso a procesos y líneas de investigación más cercanos a los
sujetos sociales involucrando a los actores en la formación de su propio capital humano,
estimulando la producción de medios escritos y sistemas de comunicación alternativa que nos
permitan crear y desarrollar nuevos procesos de inducción y acompañamiento más acorde con
la época, las problemáticas y los desarrollos actuales, aún esta en la intención por las
limitaciones.
Finalmente señalan como uno de los ejes articuladores del desarrollo del programa la
conformación de la comunidad académica y la orientación del mismo para lograr los cambios
en tomo a los procesos académicos.
Los estudiantes consideran que el programa debe buscar una mayor homogeneización de sus
contenidos con los demás programas, tanto a nivel nacional como internacional, buscando de
esta manera una mayor competitividad en el mercado laboral además para permitir la
transferencia de los estudiantes de una Universidad a otra sin tanto tropiezo y un mayor
reconocimiento de créditos cursados. Lo anterior podría explicarse debido al tiempo de
formación académica en la Universidad que es de cuatro años, en cambio en el país la
tendencia es a cinco años.
Los datos anteriores son muy significativos ya que deben impulsar al grupo de profesores y a
los demás estamentos a introducir cambios substanciales en el currículo buscando dotar al
programa de los elementos, cursos, métodos del programa y metodologías de punta que
permitan a la carrera de Trabajo Social ser competitiva y estar al tanto de responder a las
exigencias históricas actuales.
Con relación a la vigencia del programa se puede afirmar que el programa es vigente, siendo
más cuestionable por parte de los egresados su vigencia científica que social. ellos consideran
que en el mundo de hoy la profesión más que perder vigencia ha ganado debido a “que la
sociedad actual vive una compleja problemática, que requiere la intervención de la profesión”
para la mitigación del malestar social. En este sentido se hace necesaria, la innovación
permanente, para que el programa responda con idoneidad a los procesos de
internacionalización y complejización.
Los empleadores consideran con relación a este punto que el programa es vigente, especial en
el área de comunidad ya que tanto practicantes como egresados se acomodan fácilmente al
medio comunitario, que debe continuar ya que es muy útil para la sociedad y debe permanecer
y perdurar si tenemos en cuenta las condiciones actuales del país, del Departamento y de la
ciudad
Otro grupo de empleadores hacen énfasis en la actualización del pénsum de la carrera para
hacerla más integral, debe hacer más énfasis en la formación administrativa, se está quedando
un poco atrás con respecto a las ofertas de otras universidades.
Característica 29: El plan de estudio es lo suficientemente flexible para incorporar
nuevos contenidos y estrategias pedagógicas y para permitir la formación integral de los
estudiantes.
Los administradores plantean que el curriculum no es flexible y que no se han trazado aun
políticas claras que permitan cambiar esta situación.
Las actividades que ofrece la Universidad diferentes a la docencia y la investigación son
diversas en el ámbito universitario, sin embargo no tienen más datos que nos permitan estimar
el porcentaje de estudiantes que se nutren de ellas.
Podemos resumir diciendo que el Plan de Estudio del Programa de Trabajo Social adolece de
tareas substanciales y carece de elementos básicos de acuerdo a las necesidades sociales y
del mercado del momento actual, siendo imperativo la revisión y reforma del curriculum y Plan
de Estudio, logrando el compromiso de directivas, profesores, estudiantes y egresados.
Característica 30: Las metodológicas empleadas en cada actividad docente son
coherentes con el numero de estudiantes y con las necesidades y objetivos del
programa.
Las metodologías empleadas siguen siendo las tradicionales, especialmente la cátedra
magistral, especialmente en los cursos teóricos ya que por el numero tan elevado de
estudiantes se vuelven muy complicado utilizar otro tipo de metodología, sin embargo algunos
profesores vienen preparándose a través del programa de desarrollo pedagógico docente con
el que cuenta la Universidad con el propósito de implementar otro tipo de metodología. Con
muy buenos resultados.
Otros profesores señalan como limitante para innovar en las metodologías la carencia de
medios audiovisuales, la poca existencia de seminarios, la poca integración entre docencia,
investigación y práctica.
El Departamento tiene políticas con relación a las tutorías, las cuales se prestan al estudiante
de los primeros semestres y cuando están en las prácticas, semestres VII y VIII, sin embargo a
los otros estudiantes los profesores tienen definido en su plan de trabajo semestral horas de
atención a estudiantes semanal para brindar asesoría a los trabajos asignados a los
estudiantes en los cursos.
Los estudiantes afirman que hay muy poca preocupación por el proceso enseñanza
aprendizaje, ocasionando esto la desarticulación entre el plan de estudios y las metodologías
utilizadas, llevando a que el estamento estudiantil se desmotive y no participe activamente en
las discusiones al interior de los cursos.
Característica 32: A través del programa y de las metodologías en el se hace explicito su
contenido interdisciplinario y se capacite al egresado para interactuar con profesionales
de otras áreas.
Sobre la presencia de la interdisciplinariedad en plan de estudios y la vinculación de docentes
de otras dependencias, se reconoce que el Programa permite un acercamiento
multidisciplinario de la realidad social, sin embargo falta construir la interdisciplinariedad. La
posibilidad que brinda el plan de estudios de abordar el conocimiento de la sociedad a partir de
diferentes disciplinas, no se utiliza para el análisis de problemáticas concretas.
Los docentes señalan la presencia de cursos que tienen carácter interdisciplinario ellos son: los
introductorios, las economías, antropología y en cursos complementarios, seminarios de
problemas sociales I y II, Familia I. monografías y metodología de la investigación III, práctica
profesional.
Los estudiantes afirman que existen al interior del plan de estudios entre 10 y 20 cursos
interdisciplinarios. En relación con la identificación de dichos cursos la mayoría dicen que son
los cursos relacionados con el conocimiento de la realidad y las materias del área
complementaria, otros afirman que son los cursos profesionales los que tienen este carácter.
Existen otras actividades al interior del programa que permiten la interdisciplinariedad como
son los diplomados, las practicas y los cursos de extensión.
Características 35: Existen mecanismos claros de participación de la comunidad
académica en la orientación del programa.
Según el 61.1% de los profesores no hay participación real y efectiva de ellos en los órganos
de dirección de la institución, debido a falta de motivación e interés de ellos presentándose
apatía y desconfianza. Cuando se da participación esta se hace a titulo individual a nivel
individual.
El 41.8% de los estudiantes consideran que los mecanismos de participación son inadecuados;
el 30.8% los califica de adecuados. Se afirma que la participación estudiantil es muy limitada ya
que los estudiantes son muy pasivos y los mecanismos de partición no son efectivos pues
están preestablecidos por el régimen estatutario de la Universidad, por lo tanto no han tenido
libertad para elegir sus propios mecanismos, además falta difusión y organización estudiantil.
En general el programa no cuenta con mecanismos de socialización y colectivización de la
información ágiles, al igual que se presentan falencias en los métodos de apropiación y
promoción de los espacios de participación, también puede pensarse que a este nivel el
sentido de pertenencia y compromiso de los estamentos que conforman el programa son muy
reducidos.
Característica 41: Los recursos informáticos y el acceso a servicios de información son
suficientes y adecuados según la naturaleza del programa.
En los últimos tiempos se ha dada la pertenencia de un buen numero de profesores a
asociaciones, la participación en eventos académicos y en redes de información: Internet y
redes especializadas.
El 84.6% de los profesores ‘expresan categóricamente no utilizar redes internacionales de
información. Esto da cuenta de un alto porcentaje de docentes del programa que no se haya
vinculado a los procesos que ofrece la informática, igualmente mantiene aislamiento de la
comunidad académica internacional, lo cual deja al programa y a los profesores en un circulo
muy pequeño que no esta acorde con las exigencias a nivel de información que se están
imponiendo mundialmente.
Adicional a lo anterior en el taller realizado el 15 de septiembre de 1997 para recoger
información cualitativa para la autoevaluación, plantean que muchos de tos avances se
encuentran por fuera de la Universidad y el programa no esta brindando la preparación
suficiente para el manejo y la conexión con INTERNET, estos son recursos que se requieren
para mantener relaciones internacionales en red de información. También se encuentra una
gran falencia en la contextualización del programa de Trabajo Social en cuanto a la
globalización y carencias de análisis que lo reducen como programa a desarrollos muy
puntuales y respuestas a demandas muy específicas. No está inscrito en una visión de lo
global, proyectiva y amplia de los desarrollos políticos y sociales que exige el momento. El
programa no ha establecido una ruptura con la academia clásica que le permita desde los
desarrollo investigativos responder a los nuevos retos que se imponen.
Característica 42: El programa cuenta con talleres, laboratorios y equipos, con archivos
y medios audiovisuales y con campos de practica y medios de desplazamiento
suficientes y adecuados.
En el programa una de las áreas que tiene mayor importancia es la de practicas la cual cuenta
con una coordinadora de medio tiempo y con aproximadamente 13 asesores vinculados por
horas según el numero de estudiantes e instituciones que se le asignen para asesorar. Se
cuenta con una reglamentación (ver Anexo 10 y 15> y unos requisitos bien estructurados tanto
para los estudiantes, asesores corno para las instituciones que sirven como campos de
practica.
Además se cuenta con un salón dotado con medios audiovisuales básicos que permiten
realizar algunas clases en buenas condiciones a nivel de medios y con archivos, aunque en
este aspecto falta sistematizarlos y establecer los procedimientos correctos.
2.4 FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL
Característica 45: Los servicios de Bienestar son suficientes y adecuados.
Los servicios de bienestar son prestados directamente por el nivel central de la Universidad,
quienes brindan programas a los cuales se pueden vincular los docentes, profesores y
empleados. Sin embargo la mayoría no cuentan con la suficiente información sobre dichos
programas.
Es de anotar que más del 80% de los profesores afirman no encontrarse vinculados a grupos
culturales institucionales (Ver Gráfico 11). Si se considera lo anterior como un indicador del
acceso conocimiento a las políticas de bienestar institucional , de la adecuación de las mismas
y de los servicios para el desarrollo personal de los miembros de la comunidad podría decirse
que es bajo el nivel de adecuación. La poca vinculación a grupos institucionales puede
interpretarse como una no correspondencia entre las necesidades y expectativas de los
docentes y ¡as propuestas de agrupación que se ofrecen por parte de bienestar, Igualmente
pueden considerarse como mecanismos o espacios no difundidos suficientemente y con muy
poca promoción entre los profesores. Lo real es que no se encuentran vinculados y esto no
hace parte de las dinámicas de sociedad entre los docentes ni de los espacios de desarrollo
grupal que poseen.
Frente al bienestar institucional podemos inferir que es una estructura fuertemente centralizada
y podríamos afirmar que alejada de los administradores, los empleados y los profesores del
programa..
Los empleados por completo desconocen el bienestar institucional por lo tanto no están en
capacidad de dar información o hacer trámites al respecto. Con base en las anteriores
observaciones, podríamos plantear la necesidad de democratizar esta importante área
haciéndola más cercana a los administradores y a los empleados.
Los servicios más conocidos son: actividades culturales - fondo de Bienestar Universitario servicios médicos de empleados - programa para la salud PROSA y prestaciones económicas
y servicios de laboratorio clínico (Ver gráfico 12)
Los servicios mas usados por los docentes del programa de Trabajo Social son las actividades
culturales, el fondo de Bienestar Universitario, los servicios médicos de empleados y los
servicios de laboratorio clínico (Ver Gráfico 13).
Se encuentra una relativa coincidencia entre el conocimiento y el uso de los servicios. Los
servicios menos usados e igualmente menos conocidos tienen que ver con servicios que en
general no se encuentran dirigidos a los docentes en el caso de la capellanía constituye un
servicio de poca proximidad para el personal docente del programa de Trabajo Social.
En cuanto a la calidad de los servicios: Un 35% de los profesores considera de buena calidad
las actividades culturales, las prestaciones económicas, los programas de asistencia social
PRASS y el servicio médico de empleados un 19% los consideran buenos. El 27% considera
de excelente calidad los servicios de actividades culturales y el fondo de Bienestar
Universitario, un 23% los servicios de laboratorio clínico, un 0.8% el programa PROSA y las
prestaciones económicas.
Se nota entre las / los docentes del programa insatisfacción con la calidad de los servicios pues
son muy bajos los porcentajes que aducen excelencia y buenos servicios. Aunque sólo tres
respuestas con 04% dicen que hay deficiencias en algunos servicios y en otros se consideran
malos, la mayoría no responden a estos calificativos.
Frente al conocimiento de las políticas de los servicios y a la utilización de los mismos por parte
de los estudiantes se encuentra lo siguiente:
55.6% de un total de 93 respuestas, conocen las actividades culturales, mientras que el 35.4%
de las respuestas dicen no conocerlas. Con respecto a la utilización, 57.4% de los estudiantes
dicen utilizar dichos servicios de bienestar. En la calidad de los servicios 20.4% lo catalogan de
excelente , 38.9% de buena y solo el 2.8% lo califican de regular.
Descargar