PAT 656

Anuncio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PRODUCCION Y CONOCIMIENTO CAMPESINO
CICLO
CLAVE
SEGUNDO CUATRIMESTRE
(VERANO)
PAT 656
SERIACIÓN
NINGUNA
H.T.S.
H.P.S.
C
3
3
6
TOTAL HORAS POR CURSO
96
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que el/la estudiante tenga los elementos necesarios para analizar a la agricultura como una
manifestación de la cultura en los grupos humanos que la practican. Plantea que la investigación y
la docencia en ciencias agrícolas, han abordado mayormente los elementos bióticos (plantas,
animales, agua y suelo, etc.) y sociales (aspectos económicos y sociales) presentes en los
agroecosistemas. Sin embargo, el conocimiento local, principal generador de métodos de
producción en la mayoría de las regiones tropicales, ha sido poco abordado desde una perspectiva
académica. Por ello, el/la estudiante analizará primero al conocimiento local como un recurso que
ha sido subvalorado dentro del paradigma de la modernización y el reciente proceso de
globalización, para después retomarlo como un elemento importante dentro de la planificación de
estrategias, la generación de métodos de investigación y el trabajo comunitario para la generación
de tecnologías apropiadas que favorezcan un manejo más sustentable de la producción
agroalimentaria. Se ofrece a los y las estudiantes, las herramientas teóricas y metodológicas para
la identificación de los recursos locales y de los paradigmas que sustentan el conocimiento local,
como base para el trabajo transdisciplinario con los diferentes actores sociales que intervienen en
la agricultura.
TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS COMO CULTURA EN EL
TRÓPICO HÚMEDO.
1.1. Origen de la agricultura en los trópicos.
1.2. La agricultura mesoamericana
1.3. La agricultura en la Colonia.
1.4. La Revolución Verde.
1.5 La agricultura ecológica.
UNIDAD II. PERSPECTIVAS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA GENTE
2.1 Definiciones: Conocimiento local, conocimiento indígena, conocimiento
tradicional
2.2 La Etnoecología
2. 3 2.4 Uso y producción del conocimiento
2.5 Tecnologías locales
.
UNIDAD III. PERSPECTIVAS DE LOS RECURSOS Y EL CONOCIMIENTO
LOCAL
3.1 Del Desarrollo local a lo global
3.2 Perspectivas desde la sustentabilidad
3.3 Espiritualidad y producción
3.4 Conocimiento local y autosuficiencia alimentaria.
UNIDAD IV. PARADIGMAS PARA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO LOCAL
4.1. La Transdiciplina
4.2. El Interaccionismo simbólico
UNIDAD V. TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO LOCAL .
5.1 Análisis de contenido
5.2 Software de análisis cualtitativo.
5.3 Registro de tecnologías locales
HORAS
ESTIMADAS
12
12
12
30
30
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Exposición oral de temas: introducción, conceptos básicos y conclusiones. Los estudiantes
realizarán lecturas en casa, participarán en foros de discusión y exposición en clase. Se llevarán a
cabo prácticas de campo social así como laboratorio de análisis de textos y manejo de software de
análisis cualitativo. Reporte final de estudio de caso.
EVALUACION DEL CURSO
Evaluación Teórica (Examen de conocimientos teóricos por Unidad) 50 %
Evaluación Práctica (Participación en curso y práctica, desarrollo del trabajo en campo, reporte de
estudio de caso)
50 %
Total
100 %
LISTADO DE ACERVO BIBLIOGRÁFICO
 Alcalá Campos, R. 2002. Hermeneútica. Teoría e interpretación. Plaza y Valdes Editores.
México, D. F. 143 p.
 Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. 2007 (2003). Como hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. Paidos Educador. 222 p.
 Andréu Abela, J., A. García-Nieto, A. M. Pérez Corbacho. 2007. Evolución de la teoría
fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid, España. 205 p.
 Broda, J. y F. Báez-Jorge. 2001. Cosmovisión, Ritual e Identidad de los Pueblos indígenas
en México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 539 p.
 Brüschweiler, S.& S. Rist. 2005. Apoyando innovaciones locales. Moving Worlviews. 320339.
 Chávez- García, E. y E. Zapata-Martello.1995. Mujer rural, comercio y conocimiento
tradicional: el caso de las vendedoras de tempesquistle en los valles de Tehuacán, Puebla
y Orizaba, Veracruz. En: E. Zapata M., P. Alberti M. y M. Mercado G. (coords.) Desarrollo
rural y género. Alcances y problemas de proyectos microeconómicos de mujeres. Colegio
de Postgraduados. pp. 19-42.
 Ellen, R., P. Parkes & A. Bicker. 2000. Indigenous environmental knowledge and its
transformations. Critical anthropological Perspectives. Harwood Academic Publishers.
Canterbury, U. K. 356 p.
 Gómez Espinoza, J. A. 2006. Saberes Agrícolas Tradicionales. Su incorporación en la
educación agrícola. UACH, Univ. Autónoma del Edo. De Morelos. México, D. F. 141 p.
 Guimarães Pereira, A. 2006. Knowledge representation and mediation for transdisciplinary
frameworks: tools to inform debates, dialogues & deliberations. International Journal of
Transdisciplinary Research. 1 (1:34-50).
 Leff. E., J. Carabias y A. I. Batis (Coords.). 1990. Recursos naturales, técnica y cultura.
Estudios y experiencias para un desarrollo alternativo. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM. México, D. F. 492 p.
 Polimeni, J. M. 2006. Transdisciplinary research: moving forward. International Journal of
Transdisciplinary Research. 1 (1:1-3).
 Rist, S.. 2002. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. AGRUCO/Plural
Editores. La Paz, Bolivia.
 Rist, S., U. Wiesmann, J. San Martin, Juan, F Delgado, B. Haverkorts, C. Reijntjes (Eds).
2006. From scientific monoculture to intra- and intercultural dialogue.
 Taylor S. J. y R. Bogdan. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
3ª reimp. Paidós Básica. Barcelona, España.
 Toledo, V. M. 2003. Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la
sociedad sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Universidad Iberoamericana. México, D. F.
 Licencia de Scientific Software Atlas.ti para 5 computadoras.
Descargar