PANORAMA ECONOMICO INTERNACIONAL Nº 21 Un contexto

Anuncio
PANORAMA ECONOMICO INTERNACIONAL Nº 21
(Junio de 2004)
Un contexto internacional menos favorable
!"El cambio de humor en el contexto internacional se inició con los temores de una suba anticipada de la
tasa de interés de corto plazo ante la aceleración de la inflación en Estados Unidos.
!"La fuerte suba del precio del petróleo en mayo (alcanzó un máximo de 14 años) exacerbó estos
temores.
!"La turbulencia financiera internacional se hizo sentir en Brasil, con aumento del riesgo país, suba del
dólar y dificultades del Banco Central para bajar las tasas de interés domésticas, en un contexto de
dudas sobre la velocidad de recuperación de la economía.
!"Asimismo, las señales de recalentamiento de la economía china llevaron al gobierno a tomar medidas
para enfriar el crecimiento hacia una tasa más sostenible.
!"Este conjunto de factores propició la caída generalizada de los precios de los commodities agrícolas
observada en mayo.
!"El impacto en nuestro país de este nuevo contexto se daría principalmente a través del efecto negativo
de los menores precios de los commodities agrícolas y de una posible desaceleración de la economía
mundial (en especial de Brasil) sobre las ventas al exterior.
!"No obstante, se mantiene la perspectiva de un buen desempeño de las ventas al exterior durante este
año, con niveles superiores a los de 2003.
___________________________________________________________________________________
El mundo inició el año con un panorama de creciente optimismo económico (salvo por la amenaza siempre latente del
terrorismo), con preocupaciones que se concentraban más bien en el mediano plazo: el elevado déficit de cuenta corriente
de la economía norteamericana, los desequilibrios fiscales en muchos países desarrollados (altos niveles de deuda y
presión del envejecimiento de la población sobre las cuentas públicas) y el lento ritmo de avance en las reformas
estructurales en Europa, por ejemplo. Sin embargo, a partir de abril se fueron desencadenando una serie de hechos que
comenzaron a generar cierta incertidumbre respecto del panorama económico internacional. Si bien todavía es prematuro
asegurar la existencia de un cambio de tendencia en la recuperación de la economía global, se puede decir que ahora el
optimismo es más moderado, con la posibilidad abierta de que la economía mundial muestre este año una menor tasa de
crecimiento que el 4,5% anual previsto originalmente.
Los temores de una suba de tasas de interés en Estados Unidos
El cambio de humor en el contexto internacional se inició con los temores de una suba anticipada de la tasa de interés de
corto plazo en Estados Unidos, que se encuentra un nivel mínimo histórico de 1% anual. Si bien desde principios de año
se preveía algún ajuste de la tasa en la última parte de 2004 ante la recuperación evidenciada por la economía
norteamericana (creció 4,4% anual en el primer trimestre), el buen desempeño del mercado laboral y la aceleración de la
inflación en los primeros meses del año adelantaron la expectativa de un ajuste alcista. Esto repercutió negativamente en
los mercados bursátiles y de deuda del mundo desarrollado, y también generó una salida de capitales desde los países
Centro de Economía Internacional
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
emergentes, que se reflejó en un aumento del riesgo país, caída de las bolsas y depreciación de las monedas locales frente
al dólar.
En mayo, la fuerte suba de precio del petróleo exacerbó estos temores, generando expectativas de mayor inflación
mundial, lo que incrementó la turbulencia de los mercados financieros internacionales. Si bien la Reserva Federal de
Estados Unidos mantuvo estable en 1% anual la tasa de interés de referencia en su reunión de principios de mayo, los
mercados financieros le están asignando una probabilidad importante de un ajuste alcista de 25 puntos porcentuales en la
reunión de fines de junio y están previendo un nivel de 2% anual a fin de año. En este contexto, el desempeño de la
inflación norteamericana será de importancia para evaluar el posible sendero de las tasas de interés, para lo cual el factor
clave estará en la evolución que muestre el precio del petróleo en lo que resta del año.
Fuerte suba del precio del petróleo hasta tocar un máximo de 14 años
La aceleración de la inflación en Estados Unidos tiene como una de sus causas principales el rápido aumento del precio
del petróleo ocurrido en los últimos meses. La tendencia alcista que mostró el precio del petróleo en el inicio del año se
aceleró durante el mes de mayo, cuando el crudo trepó hasta alcanzar un nivel cercano a los USD 42 el barril (mezcla
WTI), superando en términos nominales el pico de USD 41 el barril registrado en octubre de 1990 (previo a la Guerra del
Golfo), y acumulando una suba de 28% en lo que va el año.
La suba del valor del crudo se debió principalmente a la incertidumbre sobre la estabilidad de los suministros del Medio
Oriente (conflicto en Irak y ataques terroristas a instalaciones petroleras en la región), la creciente demanda global por la
reactivación económica (en particular, Estados Unidos y los países asiáticos) y la ajustada oferta de gasolina en el
mercado de Estados Unidos.
Son varios los canales a través de los cuales un mayor costo de los combustibles afecta el desempeño de la economía
mundial: mayores costos de producción de bienes y servicios, mayor inflación, caída del ingreso real de los consumidores
y mayores tasas de interés para contener la suba de precios, que en conjunto resultan en menores niveles de actividad
económica. Según estimaciones del FMI, un aumento permanente de USD 5 en el precio del barril produce, en el primer
año, una caída de 0,3 puntos porcentuales en el crecimiento mundial y un aumento de 0,5 puntos porcentuales en la tasa
de inflación internacional.
En este contexto, para que los precios altos del crudo no sean una amenaza a la prosperidad global y para no alentar el
desarrollo de fuentes de energía alternativas, Arabia Saudita (uno de los miembros más influyentes de la OPEP y principal
exportador mundial de petróleo) anunció una propuesta para incrementar la producción diaria de crudo del cartel,
propuesta que será discutida por los miembros de la OPEP en la reunión que se realizará el 3 de junio en Beirut. Con estos
anuncios, el crudo cedió un poco la presión alcista y pasó a cotizar en USD 39 el barril. Sin embargo, algunos analistas
consideran que el problema no se concentra solamente en la escasez de crudo, sino también en la limitada capacidad de
refinación de gasolina de la industria petrolera norteamericana. Así, si la OPEP decide aumentar la cuota de producción,
y en la medida en que se superen los cuellos de botella en la refinación de petróleo, especialmente en Estados Unidos,
puede esperarse un precio del petróleo que comience a deslizarse lentamente por debajo de los USD 40 dólares el barril.
La economía china en busca de un aterrizaje suave
En el inicio del año la economía china mantuvo el fuerte dinamismo evidenciado el año pasado, con un crecimiento de
9,7% anual en el primer trimestre y una expansión esperada de 9% para todo el año. En este contexto, comenzaron a
observarse señales de recalentamiento en algunos sectores de la economía, con aumento de la tasa de inflación mayorista
a partir del último trimestre del año pasado hasta alcanzar el 8% anual en abril, que ponen en duda la sostenibilidad del
ritmo de crecimiento de la actividad económica.
Centro de Economía Internacional
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
El desempeño de la economía china es de relevancia para la economía mundial. Al representar cerca de un 15% del
crecimiento global esperado para este año, un aterrizaje brusco (es decir, una tasa de crecimiento inferior al 7%) sería un
duro golpe para las economías de la región, como Japón, Corea del Sur y Taiwán, e impactaría en los mercados de bienes
básicos, dado que los aumentos que han experimentado sus precios en los últimos meses se deben en gran parte al
dinamismo de la demanda china.
En este contexto, a partir de abril de este año, el Banco Central chino tomó una serie de medidas destinadas a reducir el
flujo de créditos del sistema bancario. Para ello, estableció encajes diferenciales según la solidez que muestren los
balances de cada banco, incrementó los requisitos de encajes sobre los depósitos de los bancos y definió un leve aumento
de la tasa de interés interbancaria (para préstamos del Banco Central a las entidades financieras). Por otra parte, las
divisas generadas por las exportaciones, convertidas en moneda local al tipo de cambio fijo, están siendo absorbidas por
las emisiones de bonos del gobierno, con lo que se evita el impacto expansivo en la oferta de dinero de las operaciones
cambiarias. Con estas medidas, el gobierno chino intenta enfriar la expansión del nivel de actividad y lograr un aterrizaje
suave de la economía hacia una tasa de crecimiento sostenible.
La turbulencia financiera internacional se hizo sentir en Brasil
La turbulencia financiera internacional afectó a los mercados brasileños ante los temores de que el gobierno enfrente
dificultades para refinanciar su deuda, en un contexto de dudas acerca de la velocidad de recuperación de la actividad
económica. Así, la recomendación de los analistas de recortar sus posiciones en los mercados emergentes derivó en un
aumento del riesgo país, que alcanzó los 800 puntos básicos, luego de haberse ubicado por debajo de los 500 puntos
básicos en enero, mientras que el dólar se disparó hasta casi los R$3,2 en la última semana, depreciándose un 7% en el
mes y un 10% en el año.
Recordemos que la deuda pública del país representa el 57,6% de su PBI, estando un 15% vinculada con la cotización del
dólar y un 49% con la tasa de interés doméstica, con lo cual un escenario de mayor riesgo país, depreciación del real y de
debilidad de la actividad económica deriva en un aumento del peso de la deuda sobre la economía. A pesar de los
esfuerzos del gobierno para reducir la participación de dichos instrumentos en la estructura de la deuda, con una mayor
utilización de los bonos a tasa de interés fija, y de la mejora de las cuentas fiscales, con un superávit primario del orden
del 5% del PBI, los cambios en las condiciones financieras externas siguen despertando temores de que el sector público
tenga dificultades para afrontar sus compromisos de deuda.
Por otro lado, los cambios en la liquidez internacional dificultan los intentos del Banco Central de reducir las tasas de
interés domésticas para consolidar la recuperación de la economía. En su última reunión, el Comité de Política Monetaria
(COPOM) decidió mantener la tasa de interés de referencia de la economía en 16% anual, ante las dudas respecto al
escenario internacional y la incertidumbre respecto a la inflación local.
En el primer trimestre del año el PBI creció 2,7% anual, luego de tres períodos de variación negativa, y un 1,6% respecto
al trimestre anterior, impulsado por la buena performance del sector agropecuario (+3,3%), y del sector industrial (+1,7%)
y siendo las exportaciones las que dieron el mayor impulso por el lado de la demanda (+19% respecto al año anterior). Sin
embargo, el consumo aún no muestra una recuperación sostenida, apenas creció un 1,3% interanual, y el desempleo llegó
al 13% en abril, por lo que se mantiene la incertidumbre respecto del desempeño de la economía brasileña durante el resto
del año. Si continúa el empeoramiento de las condiciones financieras internacionales y la baja de los precios de los
commodities agrícolas, las chances de un crecimiento menor al 3% anual proyectado en el inicio del año se vuelven cada
vez mayores.
Caída generalizada de los precios de los commodities agrícolas en mayo
En la última parte de 2003 los precios de los commodities agrícolas experimentaron un fuerte crecimiento cerrando el año
con importantes subas (principalmente la soja y sus derivados). La debilidad del dólar, la recuperación de la economía
Centro de Economía Internacional
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
mundial y las restricciones de oferta en algunos productos impulsaron el alza de los commodities agrícolas. Esta
tendencia se extendió al primer trimestre de este año, con los precios alcanzando niveles máximos de varios años (20 años
para la soja, 16 para la harina de soja, 10 para el aceite de soja, 8 para el maíz y 2 años para el trigo).
Sin embargo, los temores de una desaceleración de la economía mundial, las dudas sobre el futuro de la economía china
(principal demandante de cereales y oleaginosas), la recuperación del dólar frente las monedas asiáticas y europeas, el
alza récord del barril de petróleo y las estimaciones de mayores niveles de producción en la próxima campaña impactaron
en los mercados agrícolas. Así, en el mes de mayo los principales productos agrícolas cayeron de manera generalizada, el
trigo bajó 3%, el maíz 4%, la soja y el aceite de soja 10% y las harinas y pellets de soja 19%.
A pesar de esto, los precios todavía se mantienen en niveles elevados cuando se los compara con los niveles de igual mes
del año pasado. Por otra parte, si bien los precios de los contratos de futuros muestran una tendencia descendente para lo
que resta del año (salvo en el caso del trigo), los precios promedios de 2004 todavía se ubican bastante por encima del
promedio anual de 2003.
Efectos del nuevo contexto internacional sobre Argentina
El impacto de las turbulencias señaladas sobre la economía argentina dependerá de la profundidad y duración que tengan
dichas tendencias, en particular, será clave el comportamiento del mercado de petróleo, dado que una baja sostenida del
precio del crudo puede derivar en una menor presión para la suba de tasas de interés en el mundo desarrollado, menores
temores sobre una desaceleración del crecimiento mundial, y por ende, un impacto favorable sobre el riesgo emergente y
los precios de los commodities agrícolas.
En el frente financiero, dado el contexto de reestructuración de las deudas externas pública y privada, el país se encuentra
prácticamente aislado de los vaivenes de los mercados financieros internacionales, con lo cual este efecto tiende a ser
menor. Sin embargo, la suba del riesgo país puede dificultar los procesos de renegociación de las deudas externas, ya que
puede implicar la necesidad de mejorar las condiciones financieras ofrecidas a los acreedores respecto a las que habrían
reinado en una coyuntura más favorable.
En el frente comercial, si bien el aumento del precio del crudo tiene un impacto directo positivo en las exportaciones de
combustibles, tiene un impacto negativo, más relevante, en el mercado doméstico, dado que presiona sobre los costos de
las demás actividades económicas (reducción de márgenes, menor producción), deriva en aumentos de precios de los
bienes y servicios y deteriora el ingreso real de los consumidores (afecta la demanda agregada). De todas formas, en la
presente coyuntura, donde el Gobierno está acordando con las petroleras mantener los precios internos de los
combustibles estables, este efecto negativo sobre la actividad económica doméstica tiende a evitarse.
Finalmente, una mayor caída de los precios de los commodities agrícolas puede afectar el desempeño de la economía
argentina, por su impacto negativo sobre las ventas al exterior de productos primarios y de manufacturas de origen
agropecuario. Asimismo, una posible desaceleración del crecimiento mundial, en particular de la economía brasileña,
puede afectar negativamente el desempeño de las ventas de manufacturas de origen industrial, que habían iniciado el año
con una buena performance de crecimiento.
Sin embargo, los precios agrícolas promedio de 2004 todavía se ubican muy por encima de los registrados en 2003,
y son similares los proyectados al inicio del año, con lo cual, por el momento, el efecto precio no modifica
mayormente las exportaciones previstas originalmente para 2004 (ver Panorama Comercial Argentino Nº13 –
marzo de 2004). En consecuencia, se mantiene la perspectiva de un buen desempeño de las ventas al exterior
durante este año, con niveles superiores a los del año pasado.
Centro de Economía Internacional
Esmeralda 1212 - 2º piso
Teléfono: 4819-7482 - Fax: 4819-7484 - Dirección en Internet: htpp://cei.mrecic.gov.ar
Descargar