PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C. Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país. El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C. De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C. En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas . PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio: • Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz. • De la comunidad y participación ciudadana. • Para la producción, mantenimiento y protección ambiental. • Para la creatividad. • De salud integral y calidad de vida. • Para las innovaciones pedagógicas. • Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa • Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C). • Para la diversidad y la interculturalidad. ASPECTOS A CONSIDERAR EN El PEIC I.- Identidad Institucional La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomado en cuenta: – Datos del plantel. – La historia de la escuela y su evolución. * La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo comunitario). *El colectivo que conforma la institución. * Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma. * Funcionamiento. * Planta Física. – Dotación. Visión: La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa. Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su especificidad. Valores: Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela. II.- Metodología: Análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada. Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados obtenidos en la recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la matriz FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). MATRIZ FODA FORTALEZAS Lo propio que nos permite: *Aprovechar las oportunidades. *Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas. *Eliminar, neutralizar o atenuar las MATRIZ FODA OPORTUNIDADES *Algo en el entorno que no es propio, pero puede convertirse en propio. *Se nos presentan como estando a nuestro alcance para ser aprovechadas dentro de un período de tiempo más o menos largo. *Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando nuestro actual balance de fortalezas y debilidades. *Si la oportunidad “nos espera” podemos incrementar nuestras fortalezas o disminuir nuestras debilidades para luego aprovecharla, de otro modo no es una oportunidad. MATRIZ FODA DEBILIDADES Lo propio que nos impide: *Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas. *Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades. *Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar las oportunidades. MATRIZ FODA AMENAZAS Algo en el entorno que: *Puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo. *Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado ESTRATEGIAS D.O. ¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para incrementar nuestras oportunidades. ESTRATEGIAS F.O. ¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para ncrementar, las oportunidades? OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS D.A. ¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas. ESTRATEGIAS F.A. ¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas? Fase I. Diagnóstico Integral Participativo Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual esta integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio- político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la comunicación e información, otros. En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios. Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo. Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros. Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad. El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil. Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad. Para este proceso, según Chevalier (2003) se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas. Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes criterios: • Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela. • Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. • Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar. • Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras. • Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar. • Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios. Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto será su costo de postergación. Una vez determinadas, las posibles situaciones a intervenir, se procede a jerarquizarlas. Para determinar la posible solución a la situación problemática detectada, en atención a las necesidades se puede utilizar el árbol en positivo, según la siguiente recomendación: • • • • Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problema por condiciones positivas (deseables y viables). El problema se transforma en la situación esperada que será alcanzada mediante la solución del problema. La raíz serán los medios o alternativas para la solución del problema. Las consecuencias en positivo se transforman en los fines (propósitos) del proyecto. Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC. Fase III: Plan de Acción Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: descripción-justificación, propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros). Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o transformar? A continuación se describen cada uno de estos componentes: Propósitos Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad, debe estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la Nación, para quiénes: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y cómo lograrlo: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo, fomentar valores de identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de encuentros culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre el potencial natural y turístico de la región. El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores y a través de los Proyectos de Aprendizaje (PA). Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones: • Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario. • Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en particular de los estudiantes. • Actividad de Gestión escolar: encaminadas a la transformación de los procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución. Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros. A continuación se presenta una lámina denominada: “Proceso de Organización de los Aprendizajes: uso de la Portátil Canaima”. Fundamentos Legales del (PEIC) • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999.Artículos: 6,7,17,18 y 19. • Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009.Artículos: 15,19 y 20 • Diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano (2007) • Plan Simón Bolívar (2007 – 2013). (Portuguesa – Socialista). • La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) 2007. • Líneas curriculares urgentes en materia educativo. • Entres otros.