Proyecto_Educativo_Integral_Comunitario

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
BUSCANDO LA HUELLA Il VERSIÓN:
LA HUELLA ENCONTRADA
1
Equipo de Trabajo Ministerio de Educación
Ministra del Poder Popular para la Educación
Maryann Hanson.
Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana
Conrado Hovero
Viceministerio para la Articulación de la Educación Bolivariana
Johan Sulbarán
Dirección General de Educación Inicial
Matilde Pacheco
Venezuela Martínez
Dirección General de Educación Primaria
María Nela Acevedo Mota
Araminta Gómez
Iraida Zamora
Maribel Ypuana
Ingris Davidson
Yrene Duarte
Yoleida Aguilera
Dirección General de Educación Media
Lisbeth Arias
Yeira Martínez
Dirección General de Educación Intercultural
Héctor García Z
José Farías
Dirección General de Educación paria
Jóvenes., Adultos y Adultas
Yaritza Mota
Ingrid Fuenmayor
Dirección General de Educación Especial
Ysbeth Simoza
2
Equipo de Trabajo Zona Educativa Portuguesa
Directora de la Zona Educativa
Prof. Rosaura Galeno
Jefe de División Académica
Prof. Leobardo Galeno
Coordinadora Regional de Formación Docente
Lic. Jannet Garabito
Coordinadora Regional de Liceos Bolivarianos
Lic. Leida Silva
Coordinador Regional de Escuelas Técnicas
Prof. Tomás Delfín
Coordinadora Regional de Educación de Jóvenes y Adultos
Lic. Senaida Gudiño
Coordinadora Regional de Interculturalidad
Lic. Rosa Gelves
Coordinador de Proyectos y Pasantías
Prof. Octavio Pimentel
Equipo de Apoyo Pedagógico
Lic. Jhonny La Rosa
Lic. Aliré Díaz
Prof. Arnoldo Gásperi
Prof. Aracelis Colón
Lic. Ernestina Escalona
Lic. Jean C. Álvarez
3
ÍNDICE
Pag.
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..
5
NIVELES DE CONCRECIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A
PARTIR DE LOS PROYECTOS…………………………………………………......
7
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO………………………….
7
Características del PEIC……………………………………………………….
8
MOMENTOS O FASES A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DEL PEIC………………………………………………………..
8
LOS PEIC Y LA GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL……………………………….
13
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA QUE PODRÍA CONTENER UN PEIC……...
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………
17
4
PRESENTACIÓN
A partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), la
concreción de la intencionalidad de la educación se ha visto fortalecida con el
establecimiento de principios, valores y fines coherentes con la visión de país,
propuesta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) y
en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 - 2013 (PNSB) y las Leyes del Poder
Popular, donde la ética y la moral socialista, toma como principal objetivo la suprema
felicidad del ser humano y de allí se construyen las bases filosóficas e ideológicas que
sustentan los fines, principios y valores de la educación.
Partiendo de esas premisas y asumiendo la educación como un deber social y un
derecho humano fundamental, se asume el postulado robinsoniano que plantea: "El
dogma de la vida social es...estar continuamente haciendo la Sociedad sin
esperanza de acabarla, porque con cada hombre que nace hay que emprender el
mismo trabajo,..." (Rodríguez, S., 1990). Este dogma de la vida social determina que
el proceso de planificación sea continuo, permanente, inacabado, cíclico, lo que le
otorga una propiedad de movimiento que dinamiza el proceso de desarrollo curricular
para la construcción de la nueva escuela y la nueva ciudadanía.
La escuela, como institución pública, reconocida en la noción de la colectividad, a
través del ejercicio democrático y protagónico, desarrolla ideas y acciones
transformadoras de lo escolar y su entorno socio-cultural, a través de la planificación
educativa, concebida como un, proceso continuo y sistémico de construcción colectiva,
en la cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida
en la escuela como integrantes de la comunidad educativa bolivariana (estudiantes,
directivos, docentes, familias, administrativos, obreros, voceros y voceras de educación
del Consejo Comunal y otros colectivos comunitarios) para determinar los fines de la
escuela expresados en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y su
concreción pedagógica sobre la base del análisis de los documentos legales
que orientan las políticas educativas.
5
Este proceso asume como metodología la planificación por proyectos, desde el
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), de manera tal que este debe fortalecer
los principios de democracia participativa, responsabilidad social, la igualdad y la
formación para la libertad, la independencia, la justicia, el respeto, la valoración a la
soberanía, considerando como valores fundamentales, el respeto en todas sus
dimensiones, la convivencia y la valoración social y ética del trabajo a partir de una
educación de calidad para todas y todos, con pertinencia social innovadora, crítica y
pluricultural (Art°. 03 de la LOE), orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano para apreciar, asumir y transformar la realidad, (Art° 04 de la LOE).
La planificación por proyectos permitirá, desde la problematización de la realidad
y el desarrollo curricular, la articulación de forma permanente entre el aprender a ser, a
conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos, prácticos, a superar la fragmentación del conocimiento, la
atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales
para alcanzar así el nuevo modelo de escuela definido en la LOE, concebida como
espacio abierto para la producción y el desarrollo del conocimiento (Art°. 6, numeral 3,
literales d y e, LOE).
El nuevo modelo de escuela, como contexto público, tiene la particularidad de
estar definido en la LOE y de acuerdo a la Constitución: como espacio abierto del
quehacer comunitario y eje de desarrollo local; por tanto, las políticas nacionales deben
estar dirigidas a la escuela, al entorno, al barrio, a la calle, lugares donde se educa, se
aprende, se hace deporte, se crea cultura, se trabaja, y se vive deben articularse a fin
de concretar la institución, escolar.
En este sentido, el documento que a continuación se presenta pretende orientar
las acciones desde, el trabajo en colectivo familia-escuela-comunidad y la participación
protagónica todas y todos. La, consolidación de un modelo de escuela que derribe la
estructura, histórica que existe y reproduce el capitalismo, por uno que fomente la
inclusión, el colectivismo, la formación integral, la creación y la creatividad, la
innovación, la vinculación con nuestra identidad y valores, entre otras. (Art° 6, numeral
3, literal e, de la LOE).
6
1.
NIVELES DE CONCRECIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A PARTIR
DE LOS PROYECTOS.
Con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar,
evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de
aprendizaje, garantizando la transformación y la apertura del quehacer de la escuela a
la comunidad, proyectando su acción social y pedagógica en el proceso de formación
de la ciudadanía, así como, la consolidación de una educación , liberadora y
emancipadora, la planificación educativa en término de su operatividad se desarrolla en
los siguientes ámbitos de concreción:
1) En la relación escuela-familia-comunidad: se desarrolla a través del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC). La institución o centro educativo, a través de la
planificación estratégica, crea compromisos con; la comunidad que la rodea, para
transformar las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades. Bajo esta
concepción, la comunidad asume a la institución o centro educativo como lugar de
encuentro, de complementariedad de saberes, de experiencias y de construcción.
2) En los ambientes de aprendizaje: se materializa a través de la organización de
los aprendizajes mediante proyectos, socioproductivos, proyectos de aprendizaje,
proyectos especiales, planes integrales, clases participativas, planes especiales, entre
otros.
La concreción en ambos ámbitos implica la participación de todas y todos los
involucrados en el proceso educativo, creando oportunidades que permitan desarrollar
al máximo las potencialidades de las y los estudiantes en el proceso de aprendizaje,
así como la formación integral, el respeto por la vida, la defensa de un ambiente
sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
3. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC).
Es aquel en el que se articula el quehacer pedagógico de la institución con las
potencialidades, fortalezas e intereses de la comunidad, desde el enfoque geohistórico.
Tiene carácter educativo, social y político, contribuye a la organización de la gestión
7
escolar comunal y se basa en la construcción colectiva, la complementariedad de
saberes y la participación protagónica de la Comunidad Educativa Bolivariana.
Características del PEIC.
:
1 Es de carácter sistémico, debido a que es dinámico, flexible e integrador y
está en construcción permanente.
2 Desarrolla el proceso pedagógico investigativo, socializador y transformador.
3 Contextualiza los aprendizajes, adecuando las metodologías, planes,
programas y proyectos, considerando saberes, experiencias populares y
ancestrales, para la transformación de la realidad escolar y comunitaria.
4 Articula colectivos para el ejercicio pleno del Poder -Popular a través
de la participación protagónica, la contraloría social, el fortalecimiento de la
soberanía y la defensa integral de la nación.
5 Valora
la
diversidad
cultural
multiétnica,
plurícultural,
y
otros
elementos constitutivos de la sociedad venezolana que le caracterizan, desde
la interacción dialógica, para la complementariedad de saberes y haceres.
6 Propicia la práctica de valores éticos-humanistas, formando a las y los
republicanos para la transformación social socialista de la nación.
4. FASES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEIC.
Para el proceso de
construcción
del PEIC no
existe
una
metodología
predeterminada, depende, del contexto y del análisis crítico de las situaciones a abordar,
es por ello que se sugieren algunas, fases que se podrían abordar en la construcción
del PEIC, sin embargo, esta metodología podría cambiar de acuerdo con la realidad de
cada institución y la comunidad en la cual se inserta:
1 - Diagnóstico Participativo.
2- Selección de la Situación a Abordar.
3- Plan de Acción
4- Sistematización, Evaluación y Divulgación.
8
Fase I: Diagnóstico participativo
1- En asamblea de ciudadanas y ciudadanos en la que participen los "miembros de
la comunidad educativa bolivariana, se socializarán las características
generales del PEIC.
2- En colectivo y en forma voluntaria, se conformarán y definirán, diferentes
comisiones de trabajo para la elaboración del PEIC. En cada una de estas
comisiones participarán voceras y/o voceros de los colectivos que integran la
comunidad educativa. (Se sugiere, al personal docente de la institución,
desarrollar una jornada de formación sobre el PEIC dirigido a las ciudadanas y
los ciudadanos que integran las comisiones de trabajo, para lograr una
participación activa y protagónica).
3- Las comisiones se reunirán para socializar y decidir en colectivo todo lo referente
a la elaboración del PEIC: fases, estrategias y responsabilidades.
4- Diseño, elaboración y aplicación del instrumento dé diagnóstico.
Algunos elementos a considerar en la recolección, de información para el diagnóstico
ASPECTOS GENERALES:
1- Datos del encuestado: edad, sexo, nivel de instrucción, profesión, relación con la
institución y comunicad a la que pertenece.
2- Servicios que están en la comunidad: salud, educación, vialidad, recreativos,
culturales, socioproductivos.
3- Potencialidades, necesidades e intereses de la comunidad.
4- Potencialidades, necesidades e intereses de la institución o centro educativo.
ASPECTOS COMUNITARIOS:
• Reseña histórica de la comunidad.
• Identidad institucional de la comunidad.
• Caracterización de las necesidades con respecto a:
□ Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias,
costumbres.
9
□ Niveles académicos alcanzados
□ Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
□ Situaciones a abordar a nivel social.
• La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela y otras
organizaciones comunitarias,
precisando la distancia entre la Institución o
Centro Educativo y su contexto (ámbito de acción).
ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
● Origen (apoyarse en la ficha acumulativa).
● Caracterización del grupo familiar.
● Rasgos culturales/ manifestaciones culturales
● Necesidades
y
fortalezas
académicas (Lecturas, escritura, cálculo y
conocimientos básicos en las áreas, asignaturas
similares) intereses,
ritmos y estilos de aprendizaje
● Habilidades y destrezas/limitaciones.
● Desarrollo personal - social - emocional.
● Valores, aptitudes y actitudes:
● Condiciones de salud física y mental
● Actividades deportivas que realizan
● Otro que se considere necesario
LA ESCUELA
● Identidad institucional (Filosofía de la institución o centro educativo).
● Reseña histórica de la institución o centro educativo.
● Organigráma.de la institución o centro educativo.
● Turnos y horarios.
● Niveles y modalidades que atiende la institución o centro educativo.
● Matrícula.
● Caracterización de las condiciones con respecto: la ampliación,
ambientación, rehabilitación, construcción, mudanzas, y otros, de la
infraestructura.
10
● Situación de los materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para
el aprendizaje, mobiliario, entre otros.
● Las condiciones ambientales, sanitarias, de seguridad, entre otros.
● Servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, .electricidad, vías de
acceso, seguridad, comedor, canchas deportivas, biblioteca, entre otras
● Otras organizaciones que hacen presencia en la institución o centro educativo
PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, OBRERO
• Descripción del personal de la institución o centro, educativo; cantidad de las y
los funcionarios discriminados en directivos, docentes ¡(según las distintas
funciones que desempeñan), administrativos, obreros, entre otros.
• Fortalezas (habilidades y destrezas,) necesidades
de formación y
actualización.
• Niveles académicos alcanzados.
• Participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, académicas,
deportivas y culturales.
● Desarrollo de la supervisión la institución o centro educativo.
● Condiciones de salud física.
● Compromiso con los fines, principios y valores de la educación.
● Otros.
MOMENTO II.
Selección de las situaciones a abordar: Como resultado del diagnóstico, y sobre la
base de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
la comisión de trabajo
designada, identifica, clasifica y jerarquiza las situaciones a abordar para luego
desarrollar y exponerlas ante el colectivo, analizarlas y diseñar el Plan de Acción a corto,
mediano, y largo plazo. Una de las técnicas más conocidas para realizar el análisis
estratégico e implementar las acciones a desarrollar es la matriz FODA. (SE PUEDE
INCLUIR UN ANEXO CON LAS EXPLICACIONES DE LA MATRIZ FODA PARA
ORIENTACIÓN
DE AQUELLOS
SUJETOS QUE
NO
MANEJEN OTRO TIPO
DE
ANÁLISIS).
11
MOMENTO lII
Plan de Acción: Representa la expresión concreta del PEIC, la planificación de la
ejecución del Proyecto Comprende, propósitos, acciones, estrategias, actividades,
tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución y observaciones que tienen como
finalidad viabilizar la gestión escolar de la Institución o Centro Educativo, en el marco de
la participación comunitaria (Art° 62 y 70, de la CRBV Art 19, de la LOE, Art°. 45,
de la LOCC).
Esta fase determina que cada comunidad donde esta' inmersa la Institución o
Centro Educativo, es un contexto etnográfico, con particularidades especificas que se
deben respetar a la hora de realizar el Plan de Acción. Por, eso, no existe un modelo
genérico del PEIC, ya que parte del análisis crítico de las situaciones a abordar, para
contribuir con la formación de la conciencia política de los sujetos y colectivos sociales
de acuerdo a lo establecido en la CRBV; el PNSB y la LOE para la formación de la
nueva ciudadanía en el marco de una sociedad socialista.
MOMENTO IV.
La Sistematización: Es el proceso que permite la reconstrucción del proceso vivido,
identificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos para producir un nuevo
conocimiento que permita transformar la realidad y generar teoría pedagógica. Por
tanto, es importante destacar lo planteado por Oscar Jara (s/f), cuando señala que:
"...la sistematización debe ir más allá de la narración de experiencias, describir
procesos, clasificar experiencias por categor ías comunes, ordenar y tabular
información".
Constituye una parte indispensable del proceso de planificación, cuyo propósito
es investigar y evaluar para documentar el desarrollo del PEIC, su influencia sobre la
vida de la Institución, ó Centro Educativo y comunidad, fundamentalmente, sobre los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, y el conjunto de factores que los afectan,
establecer nuevos rumbos y generar compromisos de mejoramiento. La documentación
de la sistematización debe estar dirigida al mejoramiento de los procesos y al
aprendizaje colectivo lo que supone un proceso participativo, protagónico interactivo,
constructivo, integral y continuo. Integra las percepciones de todos aquellos que
intervienen en el PEIC. Se producen y analizan los datos para propiciar la reflexión, se
12
contrastan los puntos de vista de la Institución o Centro Educativo, la comunidad y se
inician nuevas acciones a partir de acuerdos y toma de conciencia de los colectivos.
La Evaluación: Son estrategias que permiten el seguimiento y control oportuno, para
reorientar las acciones, con e! fin de alcanzar el propósito establecido en el Plan de
Acción. (Art°. 6, numeral 6, de la LOPPP)
Es el proceso mediante el cual se construyen, los indicadores cualitativos y
cuantitativos, a objeto de valorar el impacto, logros, revisión, rectificación y reimpulso, a
través del acompañamiento pedagógico administrativo, de forma permanente que
implica,
asesorías,
orientaciones,
sugerencias,
control
y
seguimiento
a
los
representantes de los colectivos responsables de las tareas establecidas.
En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la
pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, la
contextualización en la construcción y diseñó de los elementos que lo componen y la
ejecución del mismo, en el marco del desarrollo curricular de la Institución o Centro
Educativo para establecer indicadores de logro.
El resultado de este proceso es lo que nos da como resultado la memoria
histórica, la cual permitirá la divulgación de los logros y avances alcanzados y por
alcanzar, según sea el caso.
1. EL PEIC Y LA GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL.
En la LOE se plantea una nueva manera de gestionar el proceso educativo, por
lo que la construcción del PEIC, debe partir de estos nuevos elementos:

Asumir la escuela como espacio de encuentro y reflexión para la formación
pedagógica, política e ideológica de las y los ciudadanos comprometidos en el
proceso educativo; permite la comprensión de la realidad social para incidir en ella
y transformarla (Art°. 6, numeral 3, literal e y numeral 4, literales a, b, c de la LOE).
 Promover espacios de gestión y rendición de cuentas, donde se evidencien los
logros y avances del PEIC, con la participación de todos los colectivos involucrados
en el proceso educativo.
.
13
 Generar equipos de acompañamiento pedagógico con vocería de: Comité de
Educación del Consejo Comunal, colectivo de docentes, padres, madres y
representantes, estudiantes, enlace municipal (zona educativa) y organizaciones de
base existentes en la comunidad (Art°. 6, Numeral 3, Literal k y Art°. 39 de la LOE).
 Fortalecer la participación e integración de la triada escuela - familia - comunidad
dentro del PEIC, para la trasformación comunitaria a fin de impulsar los principios de
corresponsabilidad dentro del Estado que queremos (Art°. 20 y 21 de la LOE).
 Promover la horizontalidad en las escuelas para la toma de decisiones, como
proceso, que garantice un enfoque orientador, colectivo, como parte integral de la
gestión escolar (Art°. 19, de la LOE).
 Garantizar por medio de la supervisión educativa, como proceso de cambio dentro
de la educación bolivariana, una pedagogía emancipadora y liberadora bajo un
enfoque orientador como parte integral de la gestión escolar comunal, signada por
el acompañamiento pedagógico administrativo. (Art°. 43 de la LOE).
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA QUÉ PODRÍA CONTENER UN PEIC.
Para el documentó de registro escrito, se presenta a manera de ejemplo
ilustrativo una secuencia, .por fases o momentos. Sin embargo, es importante destacar
que el desarrollo de los indicadores a indagar, queda sujeto a la realidad de cada
institución o centro educativo.
Momento I:
Resultado del Diagnóstico
•
Reseña histórica de la comunidad.
•
Croquis de la comunidad.
•
Reseña histórica de la institución o centro educativo.
•
Identidad institucional (filosofía que asume institución o centro educativo).
• Organigrama de la institucional escolar/horarios académicos y malla curricular
que desarrolla.
• Nómina del personal docente por nivel, grado y sección, nómina del
14
personal directivo, obrero y administrativo, donde se reflejen los datos
personales (nombre completo, C. I., números telefónicos, correo electrónico).
• Visión de la institución o Centro Educativo. Tomado en cuenta: los valores,
sociales, principios y articulado de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; Plan de la Nación; Ley Orgánica de Educación; Propósitos
que se plantea la institución educativa.
• Caracterización de la Institución: niveles que atiende, turnos y horarios,
matrícula, cantidad de maestros, maestras y especialistas, descripción del espacio
físico, entre otros.
• Misión Institucional. Proyección y alcances a largo plazo (año escolar);
toma en cuenta los fines de la educación
(Art°. 15 de la LOE), el desarrollo
curricular y las áreas esenciales del PEIC, plasmadas en el Plan de Acción.
Momento lI:
Situaciones a abordar.

Caracterización a nivel comunitario.
 Caracterización a nivel de la escuela.
 Caracterización a nivel del personal de la institución.

Caracterización a nivel de los y las estudiantes.
Para caracterizar las situaciones a abordar se pueden utilizar diferentes
metodologías; entre ellas se encuentra la Matriz FODA
Momento III:
Plan de Acción.
 Propósito: se declara sobre la base de la misión y diagnóstico situacional.
 Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables
especificando la situación esperada con el desarrollo de las actividades
pautadas, determinadas en espacio y tiempo.
El Plan de Acción debe definir las actividades, las tareas, responsables de cada
tarea y actividad, tiempo de ejecución, recursos (materiales, económicos e
institucionales) y responsables de sistematizar cada actividad y tarea para, la
15
elaboración de la memoria histórica.
Algunas de las actividades planificadas en el PEIC, se relacionan con:

Actividades de formación a las y los integrantes de la comunidad educativa
bolivariana.

Actividades culturales, deportivas, sociocomunitarias, socioproductivas y de
apoyo educativo, entre otras.

Articulación con organismos y/o entes públicos y privados que apoyen la
resolución de problemas económicos, de infraestructura, de vialidad, entre otros,
que afecten a la escuela y/o a la comunidad.
Momento IV:
Sistematización, Evaluación y divulgación de las actividades (memoria histórica).
La comisión responsable de la sistematización de cada una de las actividades y
tareas, organiza, analiza, evalúa la prosecución y resultado de cada una de las
actividades ejecutadas, los logros alcanzados para la divulgación de los resultados
obtenidos y lo socializa con los colectivos. Lo que permitirá la reorientación del plan de
acción, concluir las acciones a seguir para abordar las situaciones encontradas, crear la
memoria histórica escrita y la divulgación de la misma.
De igual modo, la memoria histórica permitirá a los colectivos revisar el proyecto
cada año con el fin de emitir el informe de logros y reevaluar los propósitos para decidir si
se transforman o continúan.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. 5.453 (Extraordinario).
Jara H , O. (2006). La Sistematización de Experiencias y las Corrientes Innovadoras del
Pensamiento Latinoamericano- Una aproximación Histórica. La Piragua, Revista de
Educación y Política, N°23. Panamá: CEAAL
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. 5.929. (Extraordinario).
Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Caracas: Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010). Caracas: Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes. (Marzo, 2005). Proyecto Educativo Integral
Comunitario. Una Gestión que se construye en Conjunto (PEIC). Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deportes. (Mayo, 2006). Proyecto Educativo Integral
Comunitario. Una Gestión que se construye en Conjunto (PEIC). Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para, la Educación (2007). Currículo del Subsistema de
Educación Primaría. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Caracas. Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2010). Resultado de la Evaluación Sistematización de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y de los
Proyectos de Aprendizaje "Buscando la Huella". Caracas: Autor.
Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007-2013. (2007). Caracas.
Rivas, R. S. (s/f). Documentos varios sobre Interculturalidad.
Rodríguez, S. (2004), Inventamos o Erramos. Caracas: Editorial Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
Sulbarán, J. (2010). Papel de Trabajo: Proyecto Educativo Integral Comunitario.
Rumazo G., A. (2006). Simón Rodríguez Maestro de América (Biografía breve).
Caracas: Coordinación de Archivo y Publicaciones del Despacho del Presidente
17
Descargar