UTILIDAD DEL ESTUDIO DE ACCIDENTES DE TRABAJO EL PLAN DE PREVENCIÓN EN UN HOSPITAL. Martínez Ortega MC., Suárez Rodríguez B., Paz Esquete J., Jiménez Martínez T., Rosales Rodríguez M., Domínguez Hernández V. Mª Carmen Martínez Ortega. Hospital ‘Juan Canalejo’. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Xubias de Arriba 84. 15006 La Coruña. [email protected] 1. INTRODUCCIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) 31/1995 de 8 de Noviembre (1) señala la importancia de las acciones preventivas para eliminar o disminuir los riesgos que puedan afectar a la salud en el medio laboral (2, 3). El estudio epidemiológico de los accidentes de trabajo es básico para orientar las acciones preventivas, y su fin debe ser el de evitar la repetición del accidente y sus consecuencias. El mejor conocimiento de los determinantes y circunstancias causantes de los accidentes laborales favorecerá la implantación de medidas correctoras (4). A diferencia de otros Hospitales (4, 5), donde la baja médica es extendida por el Médico del Centro de Atención Primaria al que pertenece el Trabajador o por el Médico Especialista del proceso de que se trate y existe por tanto, cierto grado de descoordinación, en nuestro Hospital el análisis de la siniestralidad se ve facilitado por ser el Servicio de Medicina Preventiva el que, a través de su Unidad de Salud Laboral, extiende la baja médica, declara los accidentes de trabajo que no requieren baja laboral, realiza el seguimiento de la evolución y tratamiento del proceso por parte de los especialistas que sean necesarios e investiga el accidente por medio de un Parte Interno de Accidente como paso previo a una investigación más profunda del mismo. Utilizando esta centralización de Registro de accidentes laborales en nuestro Servicio, realizamos este estudio como una primera aproximación a la información sobre los Riesgos que nos permita la localización y valoración de los mismos, siendo por tanto el Objetivo de este trabajo conocer el perfil de los accidentes con baja laboral en el Hospital ‘Juan Canalejo’ de La Coruña durante el periodo de Enero a Octubre de 1.999 para determinar si existen ‘Puntos negros’ en orden a una correcta priorización del Plan de Prevención de nuestro Centro. 2. MATERIAL y MÉTODOS Nos planteamos un Estudio epidemiológico observacional retrospectivo de los accidentes de trabajo que causaron baja médica en el Hospital ‘Juan Canalejo’ de La Coruña durante el periodo de Enero a Octubre de 1.999. Se excluyeron los accidentes laborales por exposición a material biológico. Los datos fueron recogidos de los partes de baja laboral, de la Historia Clínica y de los Informes del Servicio de Recursos Humanos / Sección de Personal. 1 Se establecieron 7 Grupos de Clasificación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 3. Por Edad y Sexo Por Categoría Profesional Por diagnósticos Por causas Por evolución al alta Por evolución temporal Por días perdidos RESULTADOS Se han recogido durante el periodo de Enero a Octubre de 1.999 un total de 175 accidentes de los cuales 30 seguían precisando baja médica a 31 de Octubre. La distribución de los accidentes por Edad concentra el 48% de los mismos en el rango de edad de 45 a 59 años; un 32% de los accidentes ocurren en trabajadores que tienen entre 35 a 44 años; el 13,14% en los que tienen o superan 60 años y tan sólo el 6,85% los sufrieron los menores de 35 años (23 a 34). Por tanto, el 61% de accidentes ocurre en trabajadores de 45 años o más, frente a un 39% por debajo de esa edad. En cuanto al Sexo encontramos que el sexo masculino se accidenta menos: 32 accidentes en hombres frente a 143 en mujeres. Las Categorías Profesionales que más se accidentan en términos absolutos son Enfermería (46 accidentes) y Auxiliares Clínicas (56), pero al referirlos a la plantilla de cada categoría los accidentes se concentran en el personal de Cocina y Lavandería (el 9,52% de este personal ha sufrido un accidente en el periodo estudiado), un 8,60 % del personal de mantenimiento se ha accidentado; también encontramos una accidentabilidad elevada entre los celadores (8,77%) y entre el personal Auxiliar de Clínica: un 7,20% de esta categoría profesional ha sufrido un accidente en el periodo a estudio. Las categorías profesionales en las que menos accidentes se han producido son los médicos (1,36%) y los auxiliares administrativos (0,58%). % A ccid en tes p o r C ateg o r ía Pr o fesio n al Accidentes por Categoría Profesional (Valores absolutos) 56 60 10% 46 50 8% 40 30 20 10 10 6% 24 23 8 0 4% 2 3 nº accidentes 2% (Valo r es relativo s a Plan tilla) 9,52% 8,77%8,60% 7,20% 4,23% 3,12% 1,36% 0,58% 0% M éd ico s % p o r C ateg o r ía En fer m er as A u xiliar C lín ica C elad o r M an ten im ien to C o cin a y L avan d er ía A u x.A d m in istr ativo Técn ico s esp ecialistas 2 En el Grupo de Diagnósticos destacamos que el 78,83% de las bajas presenta diagnósticos con relación al Sistema osteomuscular, siendo esguinces el 18,85%, fracturas 16,57%, lumbalgias 8,57%, tendinitis 5,71%; el resto son contusiones, golpes, contracturas: 29.14%. Otro tipo de patologías suponen el 21,17% de las que tan sólo 1,14% fueron enfermedades profesionales El 4% fueron debidos a dermatitis de contacto, 3,42% a heridas incisas, el resto fueron Traumatismos oculares 2,28%; ACV, angor, infarto 2,28%, quemaduras 0,57%, patologías mal definidas 5,71%. A ccidentes por D iagnós ticos 6% 19% 1% 1% 2% 2% 4% 17% 9% 4% 6% 29% E s guince Lum balgia otras PG m us culoes queléticas D erm atitis P G cardiov as cular E nferm edades P rofes ionales Fractura Tendinitis Heridas incis as Traum ats m o ocular Quem aduras Otras Al clasificar por Causas encontramos dos que dan respuesta al 52,57% de los accidentes: Caídas (32,57%) y Sobreesfuerzos (20%). Los accidentes ‘In Itinere’ representan un 14,28%. Golpes contra objetos originan el 9,14% de los accidentes y Movimientos repetitivos el 8,57%. 60 A c c id e n t e s p o r C a u s a s C aídas 50 40 30 20 10 0 S o b r e e s fu e r z o s In i t i n e r e ' G olpes contra objetos M ov im ientos repetitiv os O tros traum atis m os A lergias C ortes 3 Considerando la Evolución al alta el 4% son alta por la Inspección médica del Área, un 0,57% presentan secuelas al alta y el 95,42 % son altas con curación. Por Evolución temporal, los meses que presentan menor número de accidentes son Julio-Agosto, siendo Febrero-Marzo los meses de mayor siniestralidad. En relación a las Jornadas Laborables perdidas, el nº total en el periodo a estudio fue de 8.524. La baja laboral de mayor duración fue de 257 días laborables y la de menor duración de 1 día laborable. 4. CONCLUSIONES Los ‘Puntos negros’ respecto a la siniestralidad en nuestro Hospital son: Por Zonas, el índice más alto lo encontramos en Cocina y Lavandería. Por Categoría profesional, a diferencia de otros estudios que encuentran mayor siniestralidad en Personal Sanitario (6), los accidentes en nuestro Hospital aumentan entre las Profesiones no sanitarias (Cocina y Lavandería) coincidiendo así con los resultados de otros trabajos (4). Estas divergencias aparecen en función de que sean incluidos o no los accidentes con exposición a material biológico o de que se considere la repercusión de éstos sobre las bajas laborales ya que es prácticamente nula, es decir los accidentes con riesgo biológico no influyen en las bajas médicas por accidente laboral. Respecto a las Causas son las caídas (por Suelos mojados y/o calzado inadecuado) seguidas por los sobreesfuerzos las que provocan un mayor número de accidentes. Los accidentes ‘In itinere’ son importantes, debido probablemente al elevado personal que tiene su domicilio habitual en poblaciones colindantes a La Coruña y a la situación de nuestro Hospital en una zona de acceso complicado. El porcentaje (14,28%) no difiere demasiado del encontrado en otros estudios: 13,5% (6). El estudio de los accidentes en un Hospital es un método útil para establecer prioridades en el Plan de Prevención (7). En nuestro Centro, éstas deberán dirigirse a prestar especial atención en la Evaluación de Riesgos a las superficies, estructuras, etc. para la prevención de las caídas, en particular en los Servicios de Lavandería y Cocina y en proporcionar los medios materiales y la formación adecuada para evitar los sobreesfuerzos en Celadores y Auxiliares de Clínica. 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre (B.O.E. nº 269 de 10 de Noviembre) sobre Prevención de Riesgos Laborales. 2. Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero (B.O.E: nº 27 de 31 de Enero) sobre Reglamento de los Servicios de Prevención. 4 3. Francisco Linaza Artiñano. El accidente de trabajo y su prevención. Aspectos Psicológicos. Medicina y Seguridad del Trabajo 1987, Tomo XXXIV, nº 136: 44-49. 4. Mariona Portell, Mª Dolors Riba, Ramón Bayés. La definición de ‘Riesgo’: Implicaciones para su reducción. Revista de Psicología de la Salud 1997; 9(1):3-27. 5. B. Pérez Bermúdez, J.Mª Tenias Burillo, N.Tolosa Martínez, D.Bautista Rentero, V.Zanón Viguer. Accidentes de Trabajo en un Hospital de agudos. Revista Española de Salud Pública 1998, Volumen Febrero. 6. Mª S.Corbacho Malo, J.Sarasa Concellón, Mª T.Jiménez Buñuales. Descripción de accidentes de trabajo (AT) en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza durante 1997. Medicina del Trabajo Junio 1999; 8(3):123-133. 7. J.R. de Juanes Pardo, J.R. Villagrasa Ferrer, V.Domínguez Rojas, J.M. Rivera Guzmán, E. Lago López. Estudio de los accidentes laborales en un Hospital general. 1981-1989. Medicina y Seguridad del Trabajo 1993; Tomo XL, nº 159:5-20. 8. Jerónimo Maqueda Blasco. Metodología de Investigación de accidentes en los Hospitales. Medicina y Seguridad del Trabajo 1997; 174: 73-78. 9. Juan Carlos Atance Martínez. Análisis de Riesgos en centros sanitarios: aspectos metodológicos. Medicina y Seguridad del Trabajo 1997; 174: 51-62. 10. Montoliu M.A., Rodríguez B.S., Rodríguez S., López R., García G., López G. Condiciones de Trabajo en Hospitales. Estudio comparativo en 10 Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Medicina y Seguridad del Trabajo 1997; 174: 17-24. 11. J Guillén Solvas, A.Cueto Espinar, R.Rodríguez-Contreras, S.Sánchez Rivas, M.Fernández-Crehuet, O.Moreno Abril, M.Ruíz Ortíz. Estudio epidemiológico de accidentes laborales en el medio hospitalario durante los años 1980-1984. Medicina y Seguridad del Trabajo 1987; Tomo XXXIV, nº 136: 57-61. 12. A.Canga Alonso, D.Crespo Aguilera, C.Martín Iglesias, A.Martínez Noval, A.Motto López, M.A. Sánchez Tabar, T.V. Suárez González. Riesgos Profesionales de los trabajadores de centros hospitalarios. Medicina y Seguridad del Trabajo 1987, Tomo XXXIV, nº 136: 31-39. 5