Infección abdominal por

Anuncio
INFECCIÓN ABDOMINAL POR EIKENELLA
CORRODENS EN PACIENTE PORTADORA DE
DISPOSITIVO ANTICONCEPTIVO
INTRAUTERINO (DIU). CASO 557
Mujer de 39 años, portadora de DIU, que acude a Urgencias por sensación distérmica y dolor pélvico
suprapúbico de 24 horas de evolución de inicio brusco; presentó dolor a la palpación en ambas fosas
ilíacas, principalmente la derecha, con leucocitosis y proteína C reactiva (PCR) elevada. Como
antecedente presentaba recambio de DIU en China un mes antes. Con el diagnóstico probable de
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y ante la presencia de un absceso abdomino-pélvico de unos 10
cm, ingresó para tratamiento intravenoso con ceftriaxona y clindamicina. Debido al estacionamiento
evolutivo y al tamaño del absceso, se realizó laparoscopia diagnóstico-terapéutica para drenado del
mismo así como apendicectomía y salpinguectomía izquierda. Se tomaron hemocultivos que fueron
negativos pero no se solicitó cultivo del absceso. Fue dada de alta siete días después de la cirugía con
cefuroxima y clindamicina.
Dos meses más tarde, la paciente es vista en Urgencias refiriendo dolor leve de 48 horas de evolución, es
diagnosticada de probable cistitis y dada de alta con fosfomicina-trometamol. Dos días después y tras no
observar mejoría, acude de nuevo a Urgencias con vómitos. En la exploración física se observa abdomen
distendido y doloroso palpándose una gran masa en hemiabdomen inferior. Se realiza una TAC en la que
se objetiva una afectación inflamatoria y/o neoplásica centrada en fosa ilíaca derecha englobando
estructuras pelvianas con afectación del útero y con extensión al colon derecho e íleon. En la analítica
destacan leucocitosis y elevación de la PCR. Se pauta tratamiento intravenoso con cefotaxima y
doxiciclina y se realiza laparotomía media en la que se observan múltiples abscesos entre asas
intestinales de los cuales se toma muestra para cultivo. Se realiza histerectomía subtotal y doble
anexectomía. También se remite a Microbiología el DIU. Tras la cirugía se inicia tratamiento i.v. con
ampicilina, clindamicina y gentamicina hasta conocer los resultados del cultivo.
La tinción de Gram del absceso abdominal mostró abundantes leucocitos y cocobacilos gramnegativos así
como agrupaciones de bacilos grampositivos. En el cultivo aerobio del absceso y del DIU se aislaron
colonias oxidasa positiva con característico olor a lejía, que corroían el agar y que se identificaron como
Eikenella corrodens (figura 1). Era sensible a amoxicilina-clavulánico, cefotaxima, ciprofloxacino y
tetraciclina. En el cultivo anaerobio de ambas muestras se aisló Propionibacterium acnes sensible a
amoxicilina-clavulánico, piperacilina-tazobactam, cefoxitina, clindamicina y vancomicina.
Tras estos resultados, se cambia el tratamiento antibiótico a amoxicilina-clavulánico i.v. A los diez días de
la cirugía, la paciente presenta fiebre y evidentes signos de infección de la herida quirúrgica donde se
aísla de nuevo E. corrodens con el mismo patrón de sensibilidad antibiótica. Se solicita una nueva TAC en
el que se evidencian nuevos abscesos que se drenan y se instaura tratamiento con meropenem i.v. El
cultivo aerobio resultó estéril y en el cultivo anaerobio se aisló Prevotella disiens. Tras mejoría definitiva,
27 días después de la intervención quirúrgica, se decide el alta sin tratamiento antibiótico.
Figura 1.
¿Qué microorganismo es el causante de la infección? ¿Cuáles son
sus características microbiológicas?
E. corrodens es un cocobacilo gramnegativo anaerobio facultativo que fue descrito y caracterizado en
1958 por Eiken. Eikenella forma parte del grupo HACEK, formado por microorganismos de crecimiento
lento y cultivo exigente, en el cual se incluyen especies de los géneros Haemophilus, Aggregatibacter,
Cardiobacterium, Eikenella y Kingella.
El crecimiento de esta bacteria se ve favorecido en medios con hemina e incubación en CO2 al 5-10%. El
agar chocolate es el más adecuado para su aislamiento. Las colonias crecidas en agar sangre a las 24 y
48 horas presentan una morfología típica puntiforme que corroe el agar, aparecen rugosas, con bordes
circulares o irregulares, de color gris, translúcidas y no hemolíticas. El olor de los cultivos recuerda a los
géneros Haemophilus y Pasteurella. Es oxidasa positiva e incapaz de utilizar los carbohidratos; catalasa,
ureasa, indol y esculina negativa; lisina descarboxilasa y ornitina descarboxilasa positivas y reduce los
nitratos a nitritos.
¿Cuál es el hábitat natural de esta bacteria y qué infecciones
produce?
E. corrodens es considerada una bacteria comensal de la cavidad oral, tracto respiratorio superior,
gastrointestinal y genital. Aunque suele aislarse como componente de infecciones mixtas también se
obtiene de regiones estériles en cultivo puro, tanto en pacientes inmunodeprimidos como
inmunocompetentes.
El aislamiento de E. corrodens es frecuente en infecciones asociadas a contaminación con flora bucal,
como las mordeduras, pero es poco frecuente en infecciones intraabdominales, estando asociada a lesión
de la mucosa gastrointestinal. En estas infecciones crece principalmente acompañada de otras bacterias,
generalmente de especies de Streptococcus, y su importancia radica en el gran potencial para causar
infecciones graves que pueden desembocar en la formación de abscesos. Además puede producir
infecciones pulmonares, articulares, óseas, endocarditis e infecciones ginecológicas asociadas a DIU.
¿Qué sensibilidad antibiótica presenta el microorganismo y cuál
sería el tratamiento de elección?
E. corrodens es generalmente sensible a penicilina, cefalosporinas de tercera generación, carbapenems,
doxiciclina, azitromicina, y fluoroquinolonas pero es resistente a clindamicina, metronidazol,
cefalosporinas de primera y de segunda generación y macrólidos. Hay algunas cepas productoras de
betalactamasa.
El tratamiento de elección es penicilina en cepas no productoras de betalactamasa o amoxicilina asociada
a ácido clavulánico. Como alternativa se pueden utilizar doxiciclina, cefalosporinas de amplio espectro,
fluoroquinolonas o aminoglucósidos.
¿Cuáles son los principales microorganismos causantes de EIP?
La EIP comprende un conjunto de alteraciones inflamatorias de tracto genital femenino en las que se
incluye una o varias de las siguientes: endometritis, salpingitis, piosalpinx, abscesos tuboováricos y
peritonitis pelviana. Estas alteraciones se producen por el ascenso de microorganismos desde el cuello
del útero hacia el endometrio, las trompas de Falopio y las estructuras pélvicas contiguas.
Los microorganismos más frecuentemente asociados a esta patología son Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia trachomatis. Sin embargo, microorganismos que forman parte de la flora vaginal normal como
Gardnerella vaginalis, Haemophilus influenzae, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis,
Streptococcus agalactiae, enterobacterias, microorganismos anaerobios y otros, pueden producir EIP.
¿Se está infravalorando el aislamiento de Eikenella en el
laboratorio?
Debido al lento crecimiento de este microorganismo y a que puede aparecer junto con otras bacterias
patógenas o comensales, el aislamiento de E. corrodens se podría pasar por alto en los cultivos
bacteriológicos. Teniendo en cuenta el amplio abanico de infecciones en las Eikenella puede verse
implicada deberíamos tomar una serie de precauciones para aislar e identificar este microorganismo:
alargar el tiempo de incubación necesario para hacer posible su crecimiento, realizar tinción de Gram,
catalasa y oxidasa de las colonias sospechosas así como utilizar un disco de clindamicina para facilitar su
reaislamiento.
Caso descrito y discutido por:
Mª José Uría González, Carolina Campelo Gutiérrez y Esteban Aznar Cano
Laboratorio Clínico Central BRSalud
San Sebastián de los Reyes. Madrid
Correo electrónico: [email protected]
Palabras Clave: Eikenella corrodens, Infección abdominal.
Descargar