algunos datos sobre el consumo de alcohol en argentina

Anuncio
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
en Salud Mental y Adicciones
Ministerio de
Salud
Presidencia de la Nación
4
ALGUNOS DATOS SOBRE EL
CONSUMO DE ALCOHOL EN
ARGENTINA
9 de Julio 1925 - Piso 10
Teléfono:4379-9162
Capital Federal - C1073ABA - República Argentina
e-mail: [email protected]
www.msal.gov.ar
AÑO 2011
Ministerio de
Salud
Presidencia de la Nación
Algunos Datos Sobre el
Consumo de Alcohol en
Argentina
Año 2011
Autoridades Nacionales
Presidenta de la Nacìón
Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Ministro de Salud
Dr. Juan MANZUR
Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias
Dr. Eduardo Mario BUSTOS VILLAR
Director Nacional de Salud Mental y Adicciones
Lic. Yago DI NELLA
Sist. Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Coordinadora: Lic. Miriam SOLA
Equipo
Dra. Lidia CALVILLO
Lic. Lorena NEGRO
Lic. Sofía VENESIO
Lic. Andrea PAZ
Diseñador Gráfico
Jorge Daniel Barros
Corrección
Luciana Chinchilla
INDICE
Prólogo .................................................................................................. pág 7
Introducción ........................................................................................ pág 11
Fundamentación ................................................................................ pág 17
El alcohol y los Factores de Riesgo .................................................... pág 19
Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes
de Enseñanza Media - Sedronar - 2007 ............................................. pág 21
Prevalencia de Sustancias Psicoactivas
en Argentina ....................................................................................... pág 25
Consumo de Alcohol Episódico Excesivo y
Consumo de Riesgo ............................................................................ pág 31
Bibliografía ......................................................................................... pág 41
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
PRÓLOGO
En estas circunstancias, vamos a hablar de un viejo conocido y a la
vez ignorado protagonista de la vida y salud de prácticamente todos los
habitantes del planeta, circunstancias de las que no se escapa nuestro país.
Podríamos decir que, de las muchas situaciones conflictivas que le toca vivir a
la humanidad, es la de sobrellevar lo cotidiano para tratar de entrever un
futuro más acogedor. De aquellos que oportunamente Sigmund Freud denominó “quitapenas”, podemos decir que el alcohol en sus variadísimas presentaciones forma parte de la cultura de la mayoría de los pueblos. Voces como
“pisco”, “tequila”, “whisky”, “vodka”, “caña”, “ron” e innumerables etcs.
convocan a diversos tipos de ingesta, que curiosamente nuestros tiempos
tienden a exagerar y aumentar. No podemos descartar, el importante impacto
que provoca el constante machacar de todo tipo de publicidades, que contactan a la sustancia con los logros más caros a los intereses humanos; celebraciones varias, promociones laborales, triunfos y aún fracasos, pueden subsumirse con el común denominador del alcohol.
Por las múltiples razones que hacen a una ingesta intensiva, que
involucraríamos en las llamadas “situaciones condicionantes” (cultura, sociedad, grupo humano continente), enmarcadas en el ámbito que referimos
como sociedad de consumo, no solamente está bien visto usar, sino más vale
7
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
abusar, incluso de manera riesgosa como nuevos paradigmas de situaciones
donde se bordea una mayor precariedad para asumir lo cotidiano, embarcándose en olvidos pasajeros, como sustitutivos de una situación de base, situada
en una angustiosa oscuridad. Por caso, si el objetivo de muchos consumidores actuales, es la borrachera como fin, estamos frente a una conducta
inusual para los parámetros de 3 ó 2 décadas atrás. Sin contar el incremento
de ingesta por parte de las mujeres jóvenes y la asociación en todos, incluyendo a grupos etáreos mayores, de abuso conjunto de otras sustancias.
También debemos recordar que, el uso de bebidas de fermentación
tal como la cerveza, están minimizados al punto que no se los visualiza como
alcohol y a la vez se ha intensificado el uso de bebidas de alta graduación en
forma combinada. En otras palabras, la tendencia va en alza, toda vez que,
hay una necesidad mayor de espacios no laborables o también de gente sin
trabajo, donde el alcohol aparece como un aportante hacia la diversión o un
soporte frente a diversas carencias. De ahí que, tal como lo afirmáramos
respecto de las sustancias psicoactivas ilegales, el alcohol se conforma hoy
dentro de lo que podríamos llamar Problema Social Global, dada su extensión
y amplitud abarcativa respecto de locaciones sociogeográficas, de un nivel
económico, de conformaciones etáreas y de más componentes sociales que
devienen –entre otras cuestiones- en un problema de salud de primer nivel.
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
sangre”, de donde de no mediar la bebida, probablemente no habría habido
secuelas tan trágicas. Esto no es más que un ejemplo, existen muchos y diversos más.
Asimismo, el hecho de crear una política de acción sobre el territorio,
implica salir del plano meramente argumental o de interés de un pequeño
sitio inscripto en un organigrama ministerial. Lo que se propone es contrario
en el sentido que dada la aparente invisibilidad de los epifenómenos, una vez
que se ha corrido el velo, puedan verse sus verdaderas causales y afrontándolas podamos establecer el meollo de la prevención: la transformación de lo
cotidiano como apropiación del sentido y constitución de un proyecto, lo
que hace también a una instancia política que tiene un único protagonista; el
Hombre, así con mayúscula, actor de su destino y constructor de un camino
posible de crecimiento.
Lic. Alberto Calabrese
Asesor Jefatura de Gabinete de Ministros
Presidencia de la Nación
De aquí viene lo destacable de la iniciativa del Ministerio de Salud de
la Nación, como la de su Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones; en
cuanto a asumir los problemas que conllevan tanto el alcohol como otras
sustancias psicoactivas, en el plano del abuso o de su adicción, como verdaderos desafíos que debemos afrontar para una perspectiva de salud integral de
la población. La invisibilidad del alcohol no deja de ser un espejismo que no
debemos aceptar. Se encuentra ahí y bien a la vista, con su enorme secuela de
desajustes de todo tipo, incluyendo la estadística criminal, que nos indica la
elevada proporción del ingrediente alcohol, en los denominados “hechos de
8
9
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
INDICE
INTRODUCCIÓN
Desde que la Revolución Industrial a fines del 1800, modificó los
contratos sociales, y con el aumento desequilibrado del consumo de objetos
estimulado por el mercado, las sustancias psicoactivas (bebidas alcohólicas
de metanol, tabaco, psicofármacos, y drogas definidas como ilegales) comenzaron a ser una preocupación para los Estados.
Científicos y estudiosos intentaron encontrar modelos de abordaje,
considerando como posibles, las diversas causas por las cuales una persona
usa sustancias psicoactivas y en algunos casos (los menos) hasta el grado de
la adicción.
En los ámbitos de discusión, la idea de que dicho uso traía consecuencias
negativas a la salud singular como al desarrollo de las Comunidades siempre
fue sostenida.
Hace algunos años era considerado un asunto de salud individual,
ahora por su carácter masivo, pasó a convertirse en un problema de interés de
la Salud Pública.
La elevada aceptación y tolerancia social del consumo excesivo de
11
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
DOFRKROSRUXQLPSRUWDQWHVHFWRUGHODFRPXQLGDGHVDODUPDQWH7DQWRORV
DGROHVFHQWHVFRPRORVMµYHQHV\DGXOWRVQDWXUDOL]DQORVFRPSRUWDPLHQWRV
UHODFLRQDGRVFRQHOXVRDEXVLYRGHEHELGDVDOFRKµOLFDV
8QVHFWRULPSRUWDQWHGHQXHVWUDVRFLHGDGSUHVHQWDXQDGREOHDFWL
WXG SRU XQ ODGR SURPXHYH HO FRQVXPR JHQHUDO HQ HVSHFLDO GH EHELGDV
DOFRKµOLFDV\DODYH]UHFKD]DODVFRQVHFXHQFLDVQHJDWLYDVGHOPLVPR2SHRU
D¼QUHODWLYL]£QGRODVJHQHUDPHQVDMHVPDVLYRVGHQRFRPSURPLVRGHEDMD
UHVSRQVDELOLGDG\HQDOJXQRVFDVRVOOHJDDPDUJLQDUDMµYHQHV\DGXOWRVSRU
VXGHSHQGHQFLDDODVVXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDV
6LQHPEDUJRHOXVRGHDOFRKROKR\FRPRUHVSRQVDELOLGDGSULPDULDGH
ORVDGXOWRV\GHOǤPHUFDGRǥHVW£GLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGRFRQORVSURFHVRV
GHVRFLDOL]DFLµQFUHFLPLHQWRHQODDGROHVFHQFLDHLQFRUSRUDFLµQDODYLGDGH
ORV DGXOWRV\ HVW£ VXEMHWLYDPHQWH LGHQWLȌFDGR FRQ OD YLGD VRFLDO KR\ IRUPD
SDUWHGHHOOD
'HVGHHO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLµQHVFRQVLGHUDGRXQSUREOHPDVRFLRVDQLWDULRSDUDHOTXHVLVHXWLOL]DQORVPHGLRVDGHFXDGRVSRO¯WLFDV\
VRVWHQLELOLGDGGHFLVLRQDOUHFXUVRV\HYDOXDFLµQH[LVWHFRQWHQFLµQ
7DQWRODLQWHUYHQFLµQPDFURHVWUXFWXUDOFRPRODPLFURVHHVW£QVRVWHQLHQGRGHVGHHOFULWHULRǤWHUULWRULDOǥWHQLHQGRHQFXHQWDODFRPSOHMLGDGLQGLYLGXDOFROHFWLYDPDWHULDO\FXOWXUDOGHODVUHJLRQHVGHQXHVWURSD¯V
6HWRPDDODSREODFLµQIHPHQLQDVREUHWRGRODVHPEDUD]DGDV\DORV
DGROHVFHQWHVHQFDU£FWHUSULRULWDULRGDGRTXHVXIUHQXQDPD\RUH[SRVLFLµQD
ODVFRQGXFWDVGHULHVJRUHODFLRQDGDVFRQHOXVRH[FHVLYRGHDOFRKRO
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
La OPS en su último Documento sobre la temática nos exhorta a:
ǩ+DFHUGHOXVRSUREOHP£WLFRGHVXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDVXQDSULRULGDGPD\RUSDUDODDFFLµQGH6DOXG3¼EOLFD\GHGLFDUORVPD\RUHVHVIXHU]RV
SDUDUHGXFLUODVEUHFKDVHQWUHODVQHFHVLGDGHV\HOWUDWDPLHQWRGLVSRQLEOH
ǩ$ERUGDUORVIDFWRUHVVRFLDOHVTXHLQȍXHQFLDQHOXVRGHVXVWDQFLDV
DXPHQWDQGRODSURWHFFLµQVRFLDOODSURPRFLµQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\OD
PHMRUDGHODFFHVRDVHUYLFLRVGHVDOXGGHFDOLGDG
ǩ 3URPRYHU HO DFFHVR DO WUDWDPLHQWR SDUD XVR GH VXVWDQFLDV \ HQ
HVSHFLDOSDUDODVFRQVHFXHQFLDVGHOXVRH[FHVLYRGHDOFRKROSDUDWRGDOD
SREODFLµQIRUWDOHFLHQGRORV6HUYLFLRVPHGLDQWHHOHQIRTXHGH$WHQFLµQ3ULPDULDGH6DOXG
ǩ)RUWDOHFHUORVPDUFRVMXU¯GLFRVSDUDSURWHJHUORVGHUHFKRVKXPDQRVGHODVSHUVRQDVFRQWUDVWRUQRVFRPRFRQVHFXHQFLDGHOXVRGHVXVWDQFLDV
\KDFHUFXPSOLUODVOH\HVVREUHXVRGHVXVWDQFLDVVLQWHQHUHIHFWRVQHJDWLYRV
HQODVDOXGS¼EOLFD
ǩ3URPRYHUODSDUWLFLSDFLµQGHORVGLIHUHQWHVVHFWRUHVHQODVLQLFLDWLYDVSDUDSUHYHQLUHOLQLFLRGHOXVRGHVXVWDQFLDVSRUORVQL³RV\ORVDGROHVFHQWHV\SDUDUHGXFLUHOHVWLJPD\ODGLVFULPLQDFLµQFRQWUDODVSHUVRQDVFRQ
WUDVWRUQRVGHELGRVDODEXVRGHODVPLVPDV
ǩ3URPRYHUODSDUWLFLSDFLµQGHODFRPXQLGDGGHORVTXHKDQVLGR
XVXDULRVGHVXVWDQFLDV\GHORVPLHPEURVGHODIDPLOLDHQODIRUPXODFLµQGH
SRO¯WLFDVODSUHYHQFLµQ\ODVDFWLYLGDGHVGHWUDWDPLHQWR
12
ǩ)RUWDOHFHUODVDVRFLDFLRQHVHQWUHHO6HFWRU3¼EOLFR\RWURVVHFWRUHV
13
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
LQFOX\HQGRRUJDQL]DFLRQHVQRJXEHUQDPHQWDOHVLQVWLWXFLRQHVDFDG«PLFDV\
DFWRUHVVRFLDOHVFODYHVHQODIRUPXODFLµQ\ODSODQLȌFDFLµQGHSRO¯WLFDVHQHO
XVRGHVXVWDQFLDV
ǩ'HGLFDUVXȌFLHQWHVUHFXUVRVȌQDQFLHURVDODVHVWUDWHJLDVGHUH
GXFFLµQGHODGHPDQGD
(QPD\RGHSRU'HFUHWRSUHVLGHQFLDOVHFUHDOD'LUHFFLµQ1DFLRQDOGH6DOXG0HQWDO\$GLFFLRQHVTXHGHSHQGHGHOD6HFUHWDULDGH
'HWHUPLQDQWHVGHOD6DOXG\5HODFLRQHV6DQLWDULDVGHO0LQLVWHULRGH6DOXGGH
OD1DFLµQ$UJHQWLQD
(Q HO D³R SRU 5HVROXFLµQ 0LQLVWHULDO VH FRQIRUPD HO
3URJUDPD 1DFLRQDO GH 3UHYHQFLµQ IUHQWH DO 8VR ([FHVLYR GH $OFRKRO
313$OFRKRO
El mismo tiene como objetivos
ǩ(VWDEOHFHUODUHFWRU¯DGHO(VWDGRHQHOFXPSOLPLHQWRGHOD/H\1|
\VX'HFUHWR5HJODPHQWDULR1|\PRGLȌFDWRULDV
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Se desarrollan en forma territorial las siguientes Estrategias de acción:
ǩ,QWHJUDUDODVGLVWLQWDVMXULVGLFFLRQHVHQODIRUPXODFLµQLPSOHPHQWDFLµQ\HYDOXDFLµQGHO3URJUDPDEULQG£QGROHXQDGHFXDGRVXVWHQWRIHGHUDO
ǩ&RQVWLWXLU\FRRUGLQDUORVGLVWLQWRVVHUYLFLRVGHSUHYHQFLµQDVLVWHQFLD\RUHKDELOLWDFLµQTXHFRQIRUPDQODUHGDVLVWHQFLDOHQODVGLVWLQWDVMXULVGLFFLRQHVTXHDGKLHUDQDO3URJUDPD
ǩ6HQVLELOL]DUDODSREODFLµQJHQHUDOSDUDGLVPLQXLUODWROHUDQFLD
VRFLDOIUHQWHDOXVRQRFLYRGHDOFRKRO
$SDUWLUGHHVWDPLVLµQHOHTXLSRGHO313$OFRKROYLHQHGHVDUUROODQGR
DFFLRQHVHQFRQMXQWRHQODV3URYLQFLDV\0XQLFLSLRVGHQXHVWURSD¯VFDSDFLWDQGRVHQVLELOL]DQGRIRUWDOHFLHQGR\FRQIRUPDQGRXQDVLQHUJLDTXHSULRUL]DOD
DWHQFLµQGHODVSUREOHP£WLFDVTXHVHJHQHUDQSRUHOXVRGHDOFRKRO\RWUDV
VXVWDQFLDV SVLFRDFWLYDV FRPR XQD IXQFLµQ LQGHOHJDEOH GHO (VWDGR 1DFLRQDO
6DOXG(GXFDFLµQ'HVDUUROOR6RFLDO7UDEDMR(FRQRP¯D-XVWLFLD\'HUHFKRV
+XPDQRVH,QWHULRUTXHVHUHVXHOYHGHQWURGHXQPRGHORVRFLDOHQWUDQVIRUPDFLµQTXHWLHQHFRPRHMHFHQWUDOODLQFOXVLµQGHWRGDODSREODFLµQFRQXQD
YLVLµQGH-XVWLFLD6RFLDO
ǩ'HVDUUROODU\DUWLFXODUODVFDSDFLGDGHVLQVWLWXFLRQDOHVSDUDOD
SUHYHQFLµQHVSHF¯ȌFDIUHQWHDOXVRH[FHVLYRGHDOFRKRO
ǩ 'HVDUUROODU \ DUWLFXODU ODV FDSDFLGDGHV LQVWLWXFLRQDOHV SDUD OD
GHWHFFLµQSUHFR]\HOWUDWDPLHQWRWHPSUDQRGHODVSHUVRQDVTXHXVDQHQ
IRUPDH[FHVLYDDOFRKROHQODSREODFLµQJHQHUDO
Lic. Aldo Dománico
Coordinador Programa Nacional de Prevención
frente al uso excesivo de Alcohol
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
ǩ,PSOHPHQWDUPHGLGDVTXHGLVPLQX\DQODWROHUDQFLDVRFLDOIUHQWHDO
XVRH[FHVLYRGHDOFRKRO
14
15
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
FUNDAMENTACIÓN
Se estima que un 5,4% de todas las muertes en las Américas en 2002
1
fueron atribuibles al alcohol en comparación con la cifra mundial de 3,7% , es
decir, 68% más que el promedio mundial.
El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones
2
de salud , que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de
alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no
intencionales, cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia.
El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo, como así también al consumidor mismo y a
quienes lo rodean por estar relacionado con la violencia familiar, los accidentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como peatones) y la violencia
interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también relacionado con
problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y la comunidad.
El alcohol causó casi el 10% de todos los años de vida perdidos
ajustados a la discapacidad (AVAD) en la Región en 2002, en comparación con
3
la cifra global de 4,4% .
17
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
En el año 2000 el análisis comparativo de la OMS de 26 factores de
riesgo distintos y su impacto sobre la carga de morbilidad demostró que el
alcohol era el principal factor de riesgo en la Región de las Américas 4, en tanto
que a nivel mundial el alcohol ocupaba el cuarto lugar.
El consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente 50%
mayor que el promedio mundial. En 2002 el consumo de alcohol per cápita en
la región fue de un promedio de 8,5 litros, comparado con la media global de
6.2 litros .5
El consumo excesivo episódico, especialmente entre jóvenes, es
particularmente elevado en muchos países de la Región (OMS 2001). Los
estudios sugieren que, en ciertos países de las Américas, los niños están
6
empezando a beber alcohol desde los diez años de edad , sin descontar el uso
de alcohol como alimento aún para los lactantes, sobre todo en regiones
empobrecidas y productoras de algún tipo de alcohol.
EL ALCOHOL Y LOS FACTORES DE RIESGO
Según el Reporte Final Multicéntrico de la OPS (2007), el alcohol es
un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en las Américas. En
general, los niveles de ingesta de alcohol son mayores que el promedio global,
en tanto que los índices de abstinencia, tanto para hombres como para mujeres, son consistentemente inferiores.
En el año 2002, en términos de carga de morbilidad, el alcohol causó
aproximadamente 323.000 muertes, 6,5 millones de años de vida perdidos y
14.6 millones de años de vida ajustados a la discapacidad en la Región, abarcando resultados de enfermedad crónica y aguda en neonatos y ancianos.
Los hombres, tienen mayores niveles de carga de morbilidad atribuible al alcohol en comparación con las mujeres, lo cual podría deberse principalmente a su perfil de consumo de alcohol tanto en términos de un mayor
volumen total como en patrones más nocivos de ingesta, incluyendo ingesta
episódica intensa.
1. Rehm et al. 2006
2. Rehm y Monteiro 2005
18
3. Ibidem 1
4. Ibidem 2
5. Ibidem 1
6. Carlini Cotrim 1999
Con respecto a la prevalencia del consumo excesivo ocasional en
algunos países de la Región, Argentina se encuentra ubicada en tercer lugar.
19
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Canad á:
Perú:
Argentina:
M éxico:
EEU:
Brasil:
Costa Rica:
Uruguay:
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
48.2
37.2
30.0
28.5
26.9
26.2
22.5
18.4
Fuente: Reporte Final del Estudio Multicéntrico. OPS 2008
Entre el 20% y 50% de los accidentes de tránsito en la Región se
encuentran relacionados con el alcohol (OMS 2004). El 50.5% de las muertes atribuibles al alcohol en las Américas en 2002 se debieron a lesiones
(intencionales y no intencionales) .
De la ingesta excesiva de alcohol sobrevienen conductas de riesgo,
entre otras y como muy destacable, los accidentes viales. El Instituto Nacional
de Vitivinicultura de Argentina en el año 2005, indica que el consumo de vino
por habitante fue de 24,7 litros por año. Según datos de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, en los últimos 15 años, un total de 113.939 personas murieron
en Argentina por accidentes viales. Alrededor del 50% de los fallecidos en los
siniestros presentó altos niveles de alcohol y drogas.
7. Ibidem 1
20
TERCERA ENCUESTA NACIONAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA - SEDRONAR - 2007
Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de
la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), se estima que
en la Argentina hay casi 2 millones de alcohólicos y que por año mueren en el
país unas 25 mil personas por causas relacionadas a Alcoholismo.
La SEDRONAR, a través de su Observatorio Argentino de Drogas
(OAD), realizó a mediados del año 2007 la Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, sobre consumo de sustancias psicoactivas y
factores de riesgo y protección asociados.
El estudio informa sobre la magnitud del consumo de alcohol, tabaco,
psicofármacos usados sin prescripción médica (tranquilizantes y estimulantes), solventes o inhalables, marihuana, cocaínas (clorhidrato y pasta base),
heroína y otras drogas ilegales a partir de un cuestionario autoaplicado.
También indagó sobre factores de riesgo y protección ligados al uso
de drogas, sobre los perfiles asociados al abuso de bebidas alcohólicas y
sobre la percepción de los estudiantes acerca de sus condiciones de vida y de
su entorno, información que constituyen un avance en el conocimiento de esta
21
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
problemática, necesario para el diseño de políticas de prevención y asistencia.
La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de los
alumnos de 13, 15 y 17 años de todo el país, que corresponden a los años 1º,
3º y 5º del Régimen educativo tradicional o Nivel Medio; 1º y 3º del Polimodal
y 8º de EGB3. El diseño muestral permite obtener datos representativos por
provincias. En total respondieron la encuesta 74.323 estudiantes.
Como principales resultados de este estudio se destacan:
ǩ(QWUHORVHVWXGLDQWHVGHDD³RVGHWRGRHOSD¯VODVVXVWDQFLDV
de mayor consumo son las bebidas alcohólicas y el tabaco. Alrededor del 60%
tomaron alguna bebida alcohólica en el último mes y un 21.9% fumaron. La
edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 años, tanto
en varones como en mujeres.
ǩ /D EHELGD P£V FRQVXPLGD HV OD FHUYH]D VHJXLGD SRU EHELGDV
fuertes (diferentes al vino y la cerveza) y por último el vino. La mayor diferencia entre sexos se presenta en la ingesta de vino, menor en el consumo de
cerveza y casi inexistente en el de bebidas fuertes o tragos, siempre siendo los
varones quienes consumen en mayor proporción.
ǩ Los estudiantes consumen preferentemente durante el fin de semana, tanto quienes toman cerveza, vino o bebidas fuertes. Un 5% de quienes declaran consumo de cerveza y vino, manifestaron hacerlo diariamente.
Porcentaje de estudiantes entre 13 y 17 años que toman
estudiantes
bebidas alcohólicas
diariamente y los fines de semana. Año 2007
diariamente
5%
sólo los fines
de semana
Porcentaje de estudiantes entre 13 y 17 años que tomaron
estudiantes
alguna bebida alcohólica en el último mes
95%
Total: 74.323estudiantes
40%
60%
SI
NO
Total: 74.323 estudiantes
22
ǩ8QRGHORVLQGLFDGRUHVTXHSHUPLWHQLGHQWLȌFDUHOFRQVXPRDEXVLvo, se refiere a situaciones puntuales de intoxicación o borrachera, que
pueden haberse dado con cualquier cantidad y tipo de bebida alcohólica.
Sobre el total de estudiantes que declaran haber consumido en el último mes,
el 21.1% reconoce haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta.
Entre los varones, esta situación alcanza el 24.5% y entre las mujeres el 18%.
23
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
ǩ(OFRQVXPRDFWXDOGHEHELGDVDOFRKµOLFDVOXHJRGHOGHVFHQVR
REVHUYDGRHQHOD³RFUHFHHQSXQWRVSRUFHQWXDOHVHQ
\HQHOKDFLDHO(VWHFRPSRUWDPLHQWRRFXUUHWDQWRHQ
YDURQHVFRPRHQPXMHUHV
Consumo de bebidas alcohólicas. Comparación años 2005 - 2007
61
6
5
4
3
PREVALENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ARGENTINA
4
2
1
25
2
ǩ/DLQJHVWDDEXVLYDGHDOFRKROHQWUHORVMµYHQHVHVFRODUL]DGRVHV
HOSULQFLSDOSUREOHPDGHFRQVXPR0£VGHXQDFXDUWDSDUWHGHTXLHQHV
WRPDURQEHELGDVDOFRKµOLFDVHQHO¼OWLPRPHVUHFRQRFHKDEHUVHHPERUUDFKDGR\RKDEHUWRPDGRHQH[FHVRHQXQDPLVPDVDOLGDXRFDVLµQ6L
ELHQHVWHSUREOHPDDSDUHFHFRQPD\RUIUHFXHQFLDHQWUHORVYDURQHVWDPEL«Q
RFXUUHHQPDJQLWXGHVLPSRUWDQWHVHQWUHODVPXMHUHV
ǩ(OFRQVXPRDEXVLYRRULHVJRVRRFXUUHSULQFLSDOPHQWHGXUDQWH
ORVȌQHVGHVHPDQDSUHFLVDPHQWHFXDQGRH[LVWHPD\RUWROHUDQFLDVRFLDO
GHOHQWRUQR\IDPLOLDUSDUDHOGHVDUUROORGHHVWDVFRQGLFLRQHVDODVRFLDUVH
HOW«UPLQRGHODVHPDQDFRQHOHVSDFLRGHGLYHUVLµQ
(O,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDG¯VWLFD\&HQVRV,1'(&UHDOL]µGXUDQWH
HOD³ROD(QFXHVWD1DFLRQDOVREUH3UHYDOHQFLDGH&RQVXPRGH6XVWDQFLDV3VLFRDFWLYDV(13UH&R63(VWHUHOHYDPLHQWRWLHQHFRPRDQWHFHGHQWHV
LQPHGLDWRVOD(QFXHVWD1DFLRQDOGH)DFWRUHVGH5LHVJR\HO(VWXGLR
1DFLRQDO VREUH &RQVXPR GH 6XVWDQFLDV 3VLFRDFWLYDV /D (QFXHVWD VH
UHDOL]µHQHOPDUFRGHXQWUDEDMRFRQMXQWRHQWUHORV0LQLVWHULRGH-XVWLFLD
6HJXULGDG \ 'HUHFKRV +XPDQRV FRQ OD DVLVWHQFLD GHO &RPLW« &LHQW¯ȌFR
$VHVRU\HO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLµQ7DPEL«QSDUWLFLSDURQDFWLYDPHQWHODV'LUHFFLRQHVGH(VWDG¯VWLFDHQFDGDXQDGHODVMXULVGLFFLRQHVGHOSD¯V
$FRQWLQXDFLµQVHSUHVHQWDODGHȌQLFLµQGHOFRQFHSWRGHSUHYDOHQFLD
GHYLGD\ORVSULQFLSDOHVUHVXOWDGRVGHOD(13UH&R63VREUHFRQVXPRGH
DOFRKRO
Proporción de personas de 16 a 65 años que consumió
alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida
respecto del total de personas del mismo grupo etario.
Prevalencia de vida
ǩ/RVHVWXGLDQWHVGH\D³RVVHFRQȌJXUDQFRPRXQDSREODFLµQ
GHDOWRULHVJRSRUHOIXHUWHLQFUHPHQWRHQHOFRQVXPRDSDUWLUGHHVWDHGDG
24
En el caso de los tranquilizantes y de los estimulantes,
se considera al consumo que se realizó sin indicación
médica y/o en mayor cantidad y/o por más tiempo de lo
indicado por un médico.
25
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas son mayores en las regiones Gran Buenos Aires, Cuyo y Pampeana.
Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de
16 a 65 años, según región.
B EB I DA S A LCOHOLICA S
7 8 ,7
7 8 ,8
7 8 ,1
7 6 ,8
7 5 ,1
7 1,3
Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de 16 a 65 años,
según región estadística por sexo. Localidades de 5000 y más habitantes.
TOTAL
Varones
Mujeres
TOTAL PAIS
76.8
85.6
69.4
GRAN BS AS
78.7
86.7
72.1
CUYO
78.8
88.5
71.0
NOROESTE
71.3
83.7
60.7
NORESTE
67.3
79.4
56.7
PAMPEANA
78.1
86.1
71.3
PATAG
PATAGÓNICA
75.1
82.2
68.9
Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008
6 7 ,3
Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de
16 a 65 años, según sexo. Total País
Total
TOTAL PAIS
GRAN BS AS
CUYO
NOROESTE
NORESTE
PAMPEANA
PATAGÓNICA
76,8
Hombres
85,6
69,4
Mujeres
Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008
BEBIDAS ALCOHOLICAS
Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008
26
27
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de
16 a 65 años, según jurisdicción por sexo.
BEBIDAS ALCOHOLICAS
Jurisdiccion
28
San Luis
73.4
84.4
64.6
Santa cruz
76.7
82.8
70.5
Santa Fé
77.8
87.1
69.4
TOTAL
V
M
CABA
92.9
94.9
91.3
S. del Estero
64.7
76.5
54.4
Buenos Aires
76.2
85.1
68.9
T.del Fuego
89.0
93.7
84.5
Catamarca
57.1
69.4
44.8
Tucumán
74.3
86.7
63.9
Chaco
72.6
85.0
61.2
Chubut
71.6
77.5
66.0
Córdoba
ó
76.3
85.4
69.1
Corrientes
66.8
79.4
56.7
Entre Ríos
69.7
79.5
61.2
Formosa
52.5
65.7
40.1
Jujuy
74.7
87.1
64.5
La Pampa
67.4
77.9
58.9
La Rioja
73.1
84.7
62.1
Mendoza
84.2
93.6
76.8
Misiones
69.5
80.0
60.3
Neuquén
76.1
84.5
69.4
Río
í Negro
73.1
81.2
66.7
Sala
73.0
86.5
61.7
San Juan
69.5
80.2
60.7
Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2008
29
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
CONSUMO DE ALCOHOL EPISÓDICO EXCESIVO Y CONSUMO DE RIESGO
La Encuesta de Factores de Riesgo (2005-2009) fue desarrollada
conjuntamente por la cartera sanitaria nacional a través de la Dirección de
Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles y el
INDEC, que relevó las siguientes ciudades: Ciudad Autónoma, Gran Buenos
Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba, Gran San Miguel de Tucumán, Mar del
Plata-Batán, Gran La Plata y Gran Mendoza.
Los resultados de esta encuesta constituyen insumos importantes
para las decisiones en materia de Salud a nivel nacional, provincial y municipal, así como también para la definición de políticas públicas de áreas de
Gobierno como Interior, Educación, Desarrollo Social y Deporte.
Los objetivos de la encuesta se centraron en el monitoreo de la evolución de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, la evaluación del impacto de políticas de prevención realizadas
en los distintos niveles de gobierno y el aporte de información para la planificación y ejecución de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles.
31
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Se relevó el consumo de alcohol de una persona durante 30 días y se
reportaron 2 indicadores propuestos internacionalmente:
Consumo regular de riesgo: consumo de más de un trago promedio por día
en mujeres o más de 2 tragos promedio por día en hombres.
Consumo episódico excesivo: consumo de 5 ó más tragos en una oportunidad
en al menos un día en los últimos 30 días.
Según esta Encuesta, para el año 2005 el porcentaje más alto de
consumo episódico excesivo se presenta en el grupo etáreo de 18 a 24 años,
siendo el consumo de riesgo más alto en el grupo de 50 a 64 años.
Porcentaje de consumo de riesgo y consumo episódico de alcohol según
grupos de edad. Total país. Año 2005
18,8
8,5
A continuación se presenta la comparación de los datos acerca del
consumo habitual de riesgo relevado en la Encuesta de Factores de Riesgo
(ENFR) en los años 2005 (9.0%) y 2009 (10.0%).
18 a 24 años
11,8
6,3
25 a 34 años
9,6
13,3
9,9
35 a 49 años
6,9
50 a 64 años
consumo de riesgo
10,5
2,2
65 años y más
consumo episódico
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
Consumo de Alcohol habitual de riesgo
12%
10%
10,7%
9,6%
10,3%
11,4%
10,0%
9,0%
Para el año 2009, el porcentaje de consumo de alcohol episódico en
los varones es 12 puntos porcentuales más alto que en las mujeres.
Porcentaje de consumo de alcohol episódico por sexo. Año 2009
8%
15,0%
6%
4%
2%
3,1%
0%
2005
2009
Mujer
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
32
Varón
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
33
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Por otro lado, el porcentaje de consumo de alcohol habitual de riesgo
es un poco más del doble en varones que en mujeres.
A continuación se presenta el consumo de alcohol episódico (2009) y
el consumo habitual de riesgo (2009) según jurisdicciones:
Porcentaje de consumo de alcohol habitual de riesgo por sexo. Año 2009
Consumo de alcohol episódico 2009
15,0%
6,9%
Mujer
Varón
Fuente: Encuesta de Factores de Riesgo, 2009
Tierra del Fuego
Tucumán
Santiago del Estero
Santa Fe
Santa Cruz
San Luís
San Juan
Salta
Río Negro
Neuquén
Misiones
Mendoza
La Rioja
La Pampa
Jujuy
Formosa
Entre Ríos
Chubut
Chaco
Corrientes
Córdoba
Catamarca
Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
7,2%
11,0%
9,9%
10,4%
9,2%
9,1%
8,4%
10,5%
10,0%
8,4%
7,3%
8,8%
8,1%
9,8%
9,2%
9,9%
8,5%
7,4%
0%
2%
4%
6%
8%
12,2%
10,1%
12,8%
10,6%
10,5%
9,5%
10%
12%
14%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
34
35
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Consumo habitual de riesgo 2009
7,6%
Tierra del Fuego
Tucumán
Santiago del Estero
Santa Fe
Santa Cruz
San Luís
San Juan
Salta
Río Negro
Neuquén
Misiones
Mendoza
La Rioja
La Pampa
Jujuy
Formosa
Entre Ríos
Chubut
Chaco
Corrientes
Córdoba
Catamarca
Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
7,4%
9,0%
8,3%
4,8%
13,7%
11,0%
8,3%
5,6%
12,1%
9,8%
6,4%
6,6%
8,1%
7,1%
11,3%
9,4%
11,9%
7,9%
0%
2%
4%
6%
Consumo de
alcohol de riesgo
9,6%
7,6%
6,6%
Esta tabla presenta la comparación ENFR 2005-2009 en relación a la
prevalencia de consumo de alcohol de riesgo según jurisdicciones:
8%
10,9%
10%
12%
12,6%
14%
16%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
Este gráfico muestra la comparación ENFR 2005-2009 en relación al
consumo de alcohol de riesgo según jurisdicciones:
30%
20%
2005
2009
10%
0%
y
t
a
BA res rca oba t es co bu ios osa uju pa ioja oza nes uén gro alt uan uis ruz Fe ero án ego
S
J am R nd io uq Ne
J n L a C nt a st um Fu
CA Ai ma rd rien Cha hu e R rm
s
r
ó
s
C
P
t Fo
an Sa nt Sa el E Tuc el
La Me Mi Ne io
o at a C or
a
n
S
n
d
R
L
C
E
d
e
C
Sa
u
ra
o.
B
er
Sg
Ti
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
36
Prevalencia 2005
Prevalencia 2009
CABA
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Sgo. del Estero
Tucumán
8,7%
9,0%
6,0%
12,7%
8,4%
11,6%
13,3%
8,5%
3,9%
6,2%
11,0%
9,7%
10,7%
9,2%
9,0%
10,3%
5,6%
9,1%
9,2%
9,5%
14,7%
8,8%
6,0%
12,6%
10,9%
7,9%
11,9%
7,1%
9,4%
8,1%
11,3%
6,6%
6,4%
9,8%
5,6%
12,1%
8,3%
6,6%
11,0%
7,6%
4,8%
9,6%
8,3 %
13,7%
7,4%
9,0%
Tierra del Fuego
12,8%
7,6%
37
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
Este gráfico muestra la comparación ENFR 2005-2009 en relación al
consumo de alcohol episódico excesivo de riesgo según jurisdicciones:
Esta tabla presenta la comparación ENFR 2005-2009 en relación a la
prevalencia de consumo de alcohol episódico excesivo según jurisdicciones:
Consumo de
alcohol de riesgo
30%
20%
2005
2009
10%
Bu
en CA
o s BA
Ca Air
t a es
m
ar
C ó ca
r
Co dob
rr a
ie
nt
e
Ch s
ac
Ch o
En ubu
t
tr
e
R
Fo ios
rm
os
a
La Juj
Pa uy
m
La pa
Ri
M oja
en
d
M o za
is
io
ne
N
eu s
q
Ri ué
o
N n
eg
ro
Sa
Sa lt
n a
Ju
Sa a n
n
Sa Lu
nt is
a
C
Sg Sa ruz
nt
o.
de a F
lE e
st
e
Ti
er Tuc ro
ra um
de
á
lF n
ue
go
0%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
CABA
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Sgo. del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
38
Prevalencia 2005
Prevalencia 2009
8,7%
9,5%
9,8%
7,4%
7,2%
10,5%
10,7%
10,6%
12,8%
12,8%
8,2%
10,1%
11,6%
8,5%
7,3%
6,6%
12,2%
8,1%
13,1%
9,9%
7,5%
9,2%
13,8%
9,8%
10,0%
8,8%
11,3%
10,8%
7,3%
8,4%
10,1%
10,0%
14,2%
10,5%
11,3%
8,4%
8,6%
9,1%
9,7%
9,2%
10,9%
10,7%
10,4%
9,9%
12,1%
11,0%
12,6%
7,2%
39
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
BIBLIOGRAFÍA
Carlini-Cotrim B. Country profile on alcohol in Brazil. In: Riley L, Marshall M,
eds: 2007.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos humanos- Ministerio de Salud de la Nación: 2008.
Ministerio de Salud de la Nación, Boletín de Vigilancia. Encuesta de factores
de Riesgo: 2005.
Ministerio de Salud de la Nación, Boletín de Vigilancia. Encuesta de Factores
de Riesgo: 2009.
Organización Mundial de la Salud, Global Status Report: Alcohol and Young
People 2001. Ginebra: OMS: 2001.
Organización Mundial de la Salud. World report on road traffic injury prevention 2004. Ginebra: OMS: 2004.
Organización Mundial de la Salud, Alcohol and public health in 8 developing
countries. Ginebra: 1999.
41
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones
Organización Panamericana de la Salud, Alcohol, género, cultura y daños en
las Américas. Reporte final del Estudio Multicéntrico: 2007.
Rehm J, Patra J, Baliunas D, Popova S, Roerecke M, Taylor B. Alcohol
consumption and the global burden of disease 2002.
Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias, Dirección de Toxicomanías; Ginebra: 2006.
Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas –implications for alcohol policy. Pan American Journal of Public Health:
2005.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico. Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media: 2007.
42
Descargar