Evaluación Pesquería Langosta espinosa 2013 - Galápagos

Anuncio
EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LANGOSTA ESPINOSA
(Panulirus penicillatus y P. gracilis) EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS, TEMPORADA 2013
INFORME TÉCNICO
Elaborado por DPNG
Revisado por la Comisión Técnica Pesquera el 31 de julio 2014
1. INTRODUCCIÓN.
La Junta de Manejo Participativo (JMP) en reunión del 2 de Agosto del 2013 sobre la base de una
revisión de los datos históricos de esfuerzo pesquero (número de embarcaciones y pescadores),
capturas y de abundancia relativa (captura por unidad de esfuerzo), acordó los criterios y cuota para
el manejo y control de la pesquería de langosta espinosa: roja (Panulirus penicillatus) y verde (P.
gracilis) de la temporada 2013. Dentro de las medidas de manejo aprobadas para el recurso
pesquero fueron las siguientes:
1. Temporada de pesca de 143 días, del 20 de agosto al 30 de diciembre 2013.
2. Se autorizan las siguientes modalidades de pesca: vara hawaiana, buceo hooka, SCUBA y
buceo a pulmón. Por primera vez se permite el uso del lazo como herramienta de captura
de langosta.
3. Talla mínima de captura es de 26 cm de longitud total o 15 cm de longitud de cola.
4. Se prohíbe la captura de hembras ovadas y el desembarque de hembras con los pleópodos
cortados.
5. Se autoriza solo a los centros de acopio de las cooperativas de pesca la comercialización de
langosta hacia el continente.
La cuota establecida fue de 35 TM de cola de langosta roja y 11 TM de cola de langosta verde,
debiendo monitorearse constantemente el avance de la pesquería a fin de determinar la finalización
de la temporada de pesca en el momento que se cumpla el volumen de captura autorizado, el
tiempo determinado, o ambos a la vez. Consecuentemente, una vez que se tuvo conocimiento con
fecha 15 de Diciembre de 2013 de que se había capturado el total de la cuota definida, la Dirección
del Parque Nacional Galápagos dio por concluida la pesquería.
El presente informe ofrece los resultados del desarrollo de la pesquería de langosta espinosa
temporada 2013, donde se enfoca los indicadores biológicos pesqueros, socio económicos,
1
capacidad pesquera, haciendo comparación con temporadas de pesca anteriores. Lo novedoso de
este informe, con respecto a los anteriores, es el cálculo de la captura por unidad de esfuerzo
estandarizada y un análisis de compra-venta de langosta en Santa Cruz. Dicho informe permitirá
conocer el estado de la pesquería a los tomadores de decisiones para las futuras pesquerías.
1. OBJETIVO GENERAL.
Presentar los resultados de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus penicillatus y P. gracilis)
durante la temporada 2013 en la Reserva Marina de Galápagos.
2. METODOLOGÍA.
Las fuentes de información para determinar los indicadores de la pesquería de langosta espinosa
2013 fueron los Certificados de Monitoreo (1904 registros) y las Guías de movilización (37 registros)
de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). Los indicadores de años anteriores se
consultaron en Ramírez et. al. (2012) Reyes y Ramírez (2012).
Todos los pesos de las langostas fueron transformados a peso en cola bajo las siguientes relaciones
(datos internos de la DPNG)
Peso cola langosta roja = peso entero * 0.34
Peso cola langosta verde = peso entero * 0.32
La CPUE fue definida como el volumen en kilogramos de cola de langosta capturada por buzo por
día.
Debido a que históricamente se han tomado datos de captura y esfuerzo con distintas metodologías
(ej. observadores a bordo, bitácoras de pescadores, entrevistas en muelle) y además hay distintos
métodos de pesca de langosta (ej. buceo a pulmón, buceo con hooka), se llevó a cabo una
estandarización de la CPUE para el periodo de tiempo 1997 a 2013. De esta manera sí es posible
comparar los valores y las tendencias de CPUE de langosta espinosa para este periodo de tiempo.
Para la estandarización se consideraron los siguientes criterios de selección de datos:
a) Hasta cuatro días efectivos de pesca
b) Hasta dos buzos por fibra
c) Solo fibras y pangas
2
d) Solo tipo de buceo hooka
e) Solo tipo de muestreo entrevista en muelle
f)
En caso de langosta verde, solo muelle de arribo Puerto Villamil
Los precios promedio de venta de langosta hacia el continente de Ecuador de 2001 a 2012 se
obtuvieron de DPNG y el este precio para 2013 fue el calculado por Viteri y Moreno (2014).
Mientras que el precio de venta local de langosta para 2011 se refiere al promedio en Puerto Ayora
calculado por Velasco et al (2012); el precio local para 2012 se refiere al promedio en Puerto
Baquerizo Moreno obtenido por Debevec et al (2013) y; el precio local para 2013 fue determinado
por Viteri y Moreno (2014).
En este informe se incluye información de impactos socioeconómicos de la comercialización de
langosta en Santa Cruz fue obtenida del estudio realizado por Conservación Internacional (Viteri y
Moreno, 2014). Este estudio consistió en hacer un seguimiento semanal de las ventas de langosta
por parte de pescadores, para ello cada pescador llenó un diario de transacciones cada día. Se tuvo
colaboración de 14 pescadores quienes reportaron 497 transacciones en un periodo de ocho
semanas. El volumen de langosta registrada en estas transacciones equivalió al 9% de la cuota total
permitida para la temporada 2013.
3. RESULTADOS.
3.1. Capacidad pesquera
Durante la temporada de pesca de langosta 2013 participaron 114 embarcaciones (4 botes, 135
fibras y 16 pangas) y 316 pescadores. Prácticamente hubo un buzo por embarcación, aunque en
ocasiones hubo dos o tres. Puerto Baquerizo Moreno tuvo mayor participación de embarcaciones y
pescadores durante esta temporada (Tabla 1). Hasta diciembre de 2013 el Registro Pesquero de la
DPNG tenía enlistados 399 embarcaciones (59 botes, 275 fibras y 65 pangas) y 1131 pescadores
(Tabla 2).
3
Tabla 1. Capacidad pesquera activa durante la temporada de pesca de langosta espinosa 2013.
PUERTO DE DESEMBARQUE
TOTAL
Ayora
Baquerizo Moreno
Villamil
Botes
1
2
1
4
Fibras
43
45
47
135
Pangas
1
14
1
16
Total embarcaciones
40
45
29
114
Pescadores
113
128
75
316
Buzo/embarcación*
1.2
1.1
1.1
1.13
*Se refiere a fibras y pangas.
Tabla 2. Capacidad pesquera registrada en la DPNG a Diciembre 2013.
PUERTO DE DESEMBARQUE
TOTAL
Ayora
Baquerizo Moreno
Villamil
Botes
19
32
8
59
Fibras
82
112
81
275
Pangas
2
51
12
65
Total embarcaciones
103
195
101
399
Pescadores
314
558
259
1131
A través de los años el número de embarcaciones registradas y activas durante las temporadas de
pesca de langosta ha disminuido (Figura 1). Mientras que el número de pescadores registrados ha
aumentado y el número de activos durante temporadas de pesca de langosta ha disminuido a partir
de 2010, siendo 2013 el año en donde menos pescadores han participado (Figura 2). Lo anterior
equivale a que el 29% de las embarcaciones registradas y el 28% de pescadores registrados tuvieron
actividad durante la temporada de pesca de langosta 2013.
4
446 446 446 446 446
417 426
423 423 423 423 420 416
399
286 287
280
276
245
194
158
Embarcaciones registradas
Pangas y fibras activas
5
6
2011
4
2012
2009
2008
2007
5
2010
17
2006
27
2005
2004
28 20 29
2002
2001
2000
1999
36
2003
42
78 67
1998
151 112
132 129
138
4
2013
228
1997
Número de embarcaciones
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Botes activos
Figura 1. Número de embarcaciones activas y registradas durante las temporadas de pesca de langosta 19972013. Nota: no hay datos discriminados por tipo de embarcación para 2007 y 2008.
Número de pescadores
1400
1229
1131
1098
10231084
1059
1023
1001
994
978
967
997
1006
879
1200
1000
800
657 659
677
600
682
613
457
400
645
466
409
437
400
834
682
200
473
410
408
316
Pescadores registrados
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0
Pescadores activos
Figura 2. Número de pescadores activos y registrados durante las temporadas de pesca de langosta 19972013. Nota: para el periodo de 1997 a 2008 de pescadores registrados solo se tiene información de personas
ingresadas más no eliminadas; de 2009 a 2011 los pescadores registrados ya incluyen a los ingresados y
excluyen a los eliminados.
3.2. Captura y CPUE
En la temporada de pesca de langosta 2013 se capturaron 46.5 TM de cola, 37.4 (80%) fueron de
langosta roja y 9.1 (20%) de langosta verde (Tabla 3). Esta captura total correspondió al 101% de la
cuota total permitida para esta temporada de pesca (46 TM de cola). También equivalió a dos
5
toneladas de cola más con respecto a 2012 (Figura 3). Puerto Ayora registró la mayor cantidad de
langosta roja y Puerto Villamil de langosta verde (Figura 4).
Tabla 3. Toneladas capturadas por especie de langosta espinosa durante la temporada de pesca 2013. Se
muestra la captura en cola y su equivalencia en entera.
Especies
Ton. Cola
Langosta roja
37.4
Langosta verde
9.1
TOTAL
46.5
90
17
70
12
15
16
34
19
7
8
30
17
7
6
5
22
23
24
9
16
17
9
33
36
37
2013
40
38
10
5
55
13
8
2012
50
9
2011
20
12
69
2010
30
13
2009
40
2008
50
2007
60
2006
Toneladas de cola
80
Langosta roja
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0
Langosta verde
Figura 3. Capturas totales anuales en toneladas de cola de langosta roja y langosta verde desde 1997 a 2013.
6
20
17,21
18
Toneladas de cola
16
14
11,75
12
10
8,44
8
7,95
6
4
0,86
2
0,33
0
Ayora
Baquerizo Moreno
Langosta roja
Villamil
Langosta verde
Figura 4. Toneladas de cola capturadas por especie de langosta espinosa y puerto de desembarque durante
la temporada de pesca 2013.
La CPUE estandarizada de langosta roja y verde sigue con tendencia positiva, siendo 2013 el año con
los valores más altos (Figura 5). Diciembre fue el mes con mayor CPUE para langosta roja y octubre
para langosta verde (Figura 8).
14
kg cola / buzo / día
12
10
8
6
4
2
Total
Langosta roja
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
0
Langosta verde
Figura 5. CPUE estandarizada de langosta desde 1997 a 2013. Nota: serie de tiempo discontinua; no hay datos
disponibles 2007.
7
16,00
Kg cola/día/buzo
14,00
13,22
14,62
13,25
11,73
12,00
12,35
11,37
11,10
11,50
10,00
8,86
8,00
6,00
4,56
4,00
2,00
0,00
Ago
Sep
Oct
Langosta roja
Nov
Dic
Langosta verde
Figura 8. CPUE estandarizada promedio mensual de langosta roja y langosta verde durante la temporada de
pesca 2013.
3.3. Comercialización
En la temporada de pesca de langosta 2013 se movilizaron fuera de Galápagos 24.1 TM de cola,
equivalente al 52% de la captura total (Tabla 4, Figura 9). Esto representó una disminución en la
movilización de langosta por 7.6 TM de cola con respecto a 2012. Este año las langostas movilizadas
fuera de Galápagos fueron comercializadas por intermediarios privados y movilizadas a través de
las cooperativas de pesca, COPAHISA en Puerto Villamil, COPESAN en Puerto Baquerizo Moreno y
en Puerto Ayora fue a través de COPROPAG.
Puerto Villamil fue donde se movilizó mayor proporción de langosta hacia el continente, seguido de
Puerto Baquerizo Moreno y finalmente Puerto Ayora. Esto quiere decir que Puerto Ayora es el lugar
donde existe mayor consumo local de langosta. También se observa que, de manera general, hay
más proporción de langosta verde que se moviliza al continente. Sin embargo esta proporción es
diferente por puerto ya que, mientras en Puerto Villamil más de la mitad de langosta verde se
movilizó al continente, en Baquerizo Moreno y Puerto Ayora fue 20% y 18%, respectivamente (Tabla
4).
La Figura 9 muestra que a partir de 2009 hay una cantidad considerable de langosta que se
comercializa localmente, siendo 2013 el año en el que mayor proporción de langostas se vendieron
8
localmente. Observaciones directas indican que la mayoría de esta langosta se vendió viva a turistas,
restaurantes y personas de la comunidad.
Tabla 4. Porcentaje de langosta roja y langosta verde movilizada hacia el continente ecuatoriano por puerto
de desembarque y total durante la temporada de pesca 2013.
PUERTO DE DESEMBARQUE
TOTAL
Ayora
Baquerizo Moreno
Villamil
Langosta roja
39%
50%
69%
50%
Langosta verde
18%
20%
67%
61%
38%
49%
68%
52%
TOTAL
Continente
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Local
Figura 9. Proporción de langosta espinosa movilizada hacia el continente ecuatoriano y localmente desde
1998 a 2013. Nota: no hay datos para 2006.
La mayoría de la langosta movilizada en 2013 fue de roja y a través de Puerto Ayora. Importante
mencionar que es la primera vez, en el periodo registrado, que este puerto moviliza más langostas
que los otros puertos. Al sumar ambas especies, Puerto Villamil fue el que más movilizó este recurso,
esto ha sucedido en todos los años registrados (Figuras 10, 11 y 12).
9
35
Toneladas de cola
30
6,39
25
6,25
7,27
5,50
5,57
20
8,86
15
24,96
10
20,12
20,22
24,43
1,98
18,52
14,19
5
9,12
Langosta roja
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
0
Langosta verde
Figura 10. Peso en toneladas de cola langosta roja y langosta verde comercializada al continente
ecuatoriano desde 2007 a 2013.
30
Toneladas de cola
25
20
15
10
5
0
2007
2008
Santa Cruz
2009
2010
San Cristobal
2011
2012
Isabela
Figura 11. Peso en toneladas de cola de langosta roja comercializado al continente ecuatoriano por isla de
desembarque desde 2007 a 2013.
10
10
9
Toneladas de cola
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2007
2008
2009
Santa Cruz
2010
San Cristobal
2011
2012
Isabela
Figura 12. Peso en toneladas de cola de langosta verde comercializado al continente ecuatoriano por isla de
desembarque desde 2007 a 2013.
En relación al precio, la figura 13 muestra una estabilidad en los últimos años del precio de langosta
comercializada al continente y una reducción del precio local. Es importante mencionar que todavía
no hay una forma estandarizada de obtener los precios de langosta para venta local, por lo que es
probable que por esta razón exista variación de estos precios en el tiempo.
$ 20
$ 18
17,18*
$ 16
$ 14
13
$ 12
$ 10
$8
10
10,6 10,4
10,4
12,65**
12,14*
12,8
12
10
10,8
8
9,5
9,7
9,7
$6
$4
$2
$0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Venta continente
US$/libra cola
Venta local
US$/individuo entero
Figura 13. Evolución de precios promedio de langosta. Nota: Las unidades de precios dependen de cómo
generalmente se vende la langosta (cola para el continente y entera localmente). * Precio promedio en Puerto
Ayora (Velasco et al, 2012); ** precio promedio en Puerto Baquerizo Moreno (Devebec et al, 2013); *** precio
promedio en Puerto Ayora (Viteri y Moreno, 2014).
11
De acuerdo al estudio de Viteri y Moreno (2014) el ingreso bruto promedio de vender una langosta
entera en Santa Cruz fue de US$12,4, esto considerando un peso promedio de langosta entera de
2,41 libras. Por otro lado, el ingreso bruto que se obtiene por langosta comercializada solamente en
cola fue de US$4,84, considerando un peso promedio de cola de langosta de 0,53 libras1.
Del seguimiento que se realizó del mercado en Santa Cruz es posible también apreciar cómo se
distribuyó el producto por los distintos canales de comercialización. La langosta entera se la vendió
mayormente de forma directa al consumidor final (69%); mientras que gran parte de la langosta en
cola se destinó a los mayoristas (67%) (Figura 13).
Entera
Cola
17%
30%
16%
Venta directa /
Consumidor
Final
Mayorista
1%
69%
67%
Restaurantes,
Hoteles y Barcos
Figura 13. Canal de comercialización y porcentaje de venta de langosta por tipo de presentación. Fuente: Viteri
y Moreno (2014).
El precio estimado por libra de langosta entera en el mercado de Santa Cruz fue de US$5, inferior a
US$9,2 que se pagó por libra de cola de langosta. Utilizando esta información y los datos de las guías
de movilización, se estimó el ingreso bruto total de la pesquería de langosta 2013 en
US$1.235.547,3. Este estudio también estimó que si toda la pesquería hubiese sido comercializada
en langosta entera, el monto potencial a alcanzar hubiera sido 30% mayor (US$1.561.124).
Por su parte la figura 14 indica que cuando la cantidad de langosta comercializada superó las 3.000
libras, el precio empezó a declinar y caer por debajo del promedio. Este hecho sugiere que el
1
El peso promedio por langosta entera y en cola mostrada puede diferir de peso promedio reportado en los
datos del monitoreo de desembarco. Esto se debe a diferencias de muestras entre con el estudio de Viteri y
Moreno (2014) que están dentro del rango de error estimado.
12
pescador puede planificar la cantidad de langosta disponible en el mercado para evitar estas
5,8
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
5,6
Precio (US$)
5,4
5,2
5,0
4,8
4,6
4,4
4,2
1
2
3
4
5
6
7
Libras
variaciones y maximizar sus ingresos por ventas.
8
Semana
$/ libra
Libras
Figura 14. Evolución del precio por libra de langosta entera y captura de langosta en libras durante la
temporada de pesca 2013 en Santa Cruz. Línea punteada denota precio promedio de libra de langosta entera
(US$5). Fuente: Viteri y Moreno (2014).
RECOMENDACIONES

Establecer indicadores en base a modelos poblacionales, pesqueros y socioeconómicos para
la gestión y conservación del recurso langosta en la Reserva Marina de Galápagos para
evaluar el desempeño de la pesquería y establecer medidas de regulación más precisas (ej,
cuotas de captura).

Mejorar la toma de información en muelle determinando el número mínimo de muestras
biológicas de langosta por temporada de pesca y; obtener precios y canal de
comercialización semanales de langosta entera y en cola.

Se necesita mayor énfasis en estudios de reclutamientos y crecimiento en diferentes
regiones del archipiélago que permita establecer medidas de manejo eficientes para la
pesquería.

Evaluar los impactos relacionados a la captura, ámbitos sociales y económicos causados por
el evento del Niño (ENOS) en la pesquería de langosta espinosa en la RMG.
13

Continuar con el fortalecimiento de los centros de acopio de las cooperativas de pesca de
Galápagos para la comercialización de sus productos pesqueros con valor agregado como el
Sello de Origen.

Basado en que hay mayor ingreso por comercializar langosta entera a nivel local, se
recomienda fomentar este tipo de comercialización.

Elaborar un nuevo mecanismo de ingreso y egreso de pescadores al Registro Pesquero y
terminar la depuración de las cooperativas de pesca para evitar mayor capacidad pesquera
pasiva que se está acumulando en esta pesquería como muestran los resultados.
4. REFERENCIAS
Debevec T, Eddy N, Johnson L, Sim Jonathan y Westfall K. 2014. Galápagos lobster Exploring
innovative management for the red spiny lobster fishery in the Galápagos Islands. Tesis de maestría.
Bren School of Enviromental Science & Management at UCSB. 190 pp
Ramírez J, Reyes H, Schuhbauer A y Castrejón M. 2012. Análisis y evaluación de la pesquería de
langosta espinosa (Panulirus penicillatus y Panulirus gracilis) de la Reserva Marina de Galápagos
1997-2011. En: Ramirez J, Castrejón M y Toral Granda MV (eds). Mejorando la pesquería de langosta
espinosa en la Reserva Marina de Galápagos. WWF-Galápagos. Ecuador. 275 pp.
Reyes H y Ramírez J. 2013. Informe técnico de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus
penicillatus y Panulirus gracilis) 2012 en la Reserva Marina de Galápagos. DPNG. 15 pp.
Velasco M, Sondheimer F, Anastacio J y Soriano L. 2012. Estudio de mercado para la comercialización
de langosta espinosa en Santa Cruz, Galápagos. En: Ramírez J, Castrejón M y Toral-Granda M V (eds).
Mejorando la pesquería de langosta espinosa en la Reserva Marina de Galápagos. WWF. Galápagos
Ecuador. 158-181 p
Viteri M C y Moreno, J. 2014. Estudio de impactos socio económicos de la comercialización de
langosta entera en Galápagos (Santa Cruz). Informe Técnico. Conservation Internacional. Galápagos,
Ecuador. 40 pp.
14
ANEXO I
Experiencia en tratar de comercializar langosta por parte de COPROPAG
durante la temporada de pesca 2013
Elaborado por: Kléber López Palma, Gerente COPROPAG
Antes de iniciar la temporada de pesca de langosta en el 2013, el entonces director de la Dirección
del Parque Nacional Galápagos (DPNG) citó a una reunión de trabajo a los presientes de las cuatro
cooperativas de pesca de Galápagos, en donde éstas acordaron encargar a COPROPAG las gestiones
de comercialización de toda la cuota de captura permitida de langostas para esa temporada.
Mientras que el director de DPNG y el responsable de CUREM acordaron apoyar a la COPROPAG. El
Director Edwin Naula, se comprometió a acompañar a COPROPAG a Manta y Guayaquil para buscar
comerciantes y negociar.
De esta manera el director de la DPNG, el director de Ecosistemas y el responsable de CUREM
acompañaron al gerente de COPROPAG para estas gestiones. Los presidentes de las otras tres
cooperativas no pudieron ir debido a la premura del tiempo, ya que esto se resolvió un viernes y se
viajó el domingo siguiente.
El planteamiento por parte de COPROPAG a los comerciantes sería la entrega de un anticipo de
US$100.000 y la puesta de un calificador en el centro de acopio de COPROPAG para cerrar el negocio
ahí. Posteriormente, bajo responsabilidad del comerciante, la langosta se transportaría a Guayaquil
o Manta.
En Manta se tuvo reunión con Mardex que es la principal empacadora que exporta langosta desde
Ecuador. Mardex planteó a COPROPAG lo siguiente:
1.- No estaba dispuesta a entregar ningún anticipo, sino que langosta entregada y calificada,
langosta pagada.
2.- La langosta debía ser calificada en Manta y solo comprarían colas.
3.- La langosta iba a ser pagada de acuerdo a una tabla, en que la más pequeña costaba más. De
acuerdo a esto, las colas con las tallas permitidas en Galápagos serían las más grandes, por tanto
tendrían menor precio y lo reducirían US$0,25 por libra de cola.
15
En Guayaquil hubo reunión con un comerciante que ya había comprado langosta e hizo la siguiente
propuesta a COPROPAG: precio de compra a pescador US$12,00 la libra de cola; de esta manera
COPROPAG ganaría US$2,00 y el comerciante colocaría la langosta a US$17,5 por libra de cola. El
comerciante indicó que tenían toda la logística preparada con una aerolínea y que contaban con
apoyo del MIPRO para vender la langosta en Miami. También ofreció los US$100.000 que
COPROPAG solicitaba como anticipo.
Esta fue la mejor propuesta que COPROPAG recibió. Sin embargo el negocio no se logró concretar
por problemas personales del comerciante. En reunión con directivos de DPNG y COPROPAG en
Galápagos, el comerciante solicitó que se aplazara el inicio de la pesquería de langosta hasta firmar
el contrato. Esto no sucedió.
Estos fueron los principales problemas para comercializar langosta durante la temporada 2013:

Falta de capital de trabajo, se necesitan unos US$200.000 rotativos, es decir, no para
descontarlo todo en langosta sino para mantenerlo hasta el final de la temporada de pesca.

Se necesita cerrar el negocio en Galápagos, porque en el continente la calificación puede
ser fatal. Esto significa tener un calificador de parte del comprador en Galápagos.

Hubo un comerciante que se quejó de la mala calidad de la langosta de San Cristóbal.
16
ANEXO II
Percepciones de la herramienta de pesca lazo en la captura de langosta
espinosa en la isla Santa Cruz
Elaborado por: Jerson Moreno, Conservación Internacional
Resumen Ejecutivo.
Las normas de la temporada de pesca de langosta espinosa 2013, fueron aprobadas por consenso
en la Junta de Manejo Participativo (JMP), teniendo como novedad el uso del lazo como herramienta
alternativa para la captura de langosta espinosa. El piloto contó con capacitación a pescadores en
los tres principales puertos pesqueros, consistiendo en el armado y uso del lazo. Se elaboraron 60
lazos y distribuyeron entre pescadores interesados en participar en el piloto, teniendo mayor
acogida en Puerto Ayora donde se entregaron 26 lazos a pescadores interesados en hacer uso del
mismo durante la pesquería.
La actividad contó con seguimiento durante la pesquería y evaluación a través de encuesta de
percepción después de la pesquería. Un total de 47 pescadores fueron consultados, de los cuales
el 40% manifestó haberlo utilizado por lo menos una vez, para un total de 146 inmersiones
correspondiendo el 88% de éstas al horario diurno. Entre el 80% y 90% están de acuerdo en que la
pesca con lazo ha contribuido a la pesca de langosta viva y a la liberación de hembras ovadas e
individuos menores a la talla permitida
En general la herramienta de pesca lazo brindar la oportunidad de capturar langosta viva, reducir
las infracciones relacionadas con el recurso y a su vez contribuir a una mejor rentabilidad y
mantención de las poblaciones de langosta espinosa a largo plazo.
Introducción
En reunión de Junta Manejo Participativo (JMP) realizada el 2 de agosto de 2013, y a petición del
representante del sector pesquero artesanal de Galápagos, se acordó durante la temporada de
langosta 2013 utilizar la herramienta de pesca lazo.
17
El lazo2 es una herramienta para capturar langosta viva utilizado por pescadores del caribe mexicano
de la zona de Sian Ka´an. Esta herramienta permite capturar las langostas sin lastimarlas, y regresar
al mar las ovadas y las que no cumplen con la talla (Rodriguez, 2010). Con el fin de buscar
alternativas que ayuden a reducir la pesca de hembras ovadas e individuos de talla menor a la legal,
Conservación Internacional conjuntamente con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG),
en octubre 2013, desarrollaron la capacitación en armado y manejo del lazo. Esta estrategia busca
fortalecer en pescadores la captura de langosta viva e influir en la decisión de liberar individuos
pequeños y hembras ovadas, posicionar acciones prácticas que contribuyan a la sustentabilidad de
las poblaciones de la langosta espinosa en la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Uno de los problemas generalizado en toda la RMG es la captura de tallas menores a las permitidas
y de hembras ovígeras, existe la captura de langostas pequeñas no registradas ni monitoreada que
generalmente son vendidas localmente. Moreno et al. (2007), menciona que aproximadamente el
39% de las langostas rojas capturadas durante la temporada 2006 eran menores a la talla legal
permitida3, mientras que el 26,6% de langosta roja y 33,3% de verde correspondiente a hembras
capturadas que tenían huevos.
Un factor adicional que genera altos niveles de captura incidental de langostas de talla ilegal o de
hembras ovígeras, es el uso del “chuzo”. El chuzo es un arte de pesca constituido por una pieza
metálica afilada acoplada al extremo de una vara o barra de madera, la cual se emplea como lanza
para ensartar a las langostas (Ramírez et al 2012). Generalmente el pescador chucea una langosta
y solo después de muerta se puede verificar si su talla o estado de gravidez cumplen con las
regulaciones establecidas, y a pesar de que exista la predisposición para devolver al mar el animal
ya está muerto. Un arte de pesca adicional que el pescador está utilizando para capturar langosta
es el gancho 4 , este cumple la función de poder enganchar la langosta preferentemente del
cefalotórax y de un solo tirón atraerla hacia el cuerpo del pescador para poder ser atrapada. El
gancho al igual que el chuzo puede causar daño a la langosta y afectarlas a tal grado que no pueden
sobrevivir, así sean regresadas al mar.
2
El lazo es una vara que puede ser de fibra de vidrio, de madera o de aluminio de entre 80 cm a 115 cm de
largo y que al final de un extremo se le incorpora un pedazo de nylon de 20 a 30 cm en forma de lazo. La
langosta se la atrapa por la cola y al sentirse atrapada querrá escapar y con sus movimientos se atrapará sola.
3
26 cm de longitud total y 15 cm de longitud de cola.
4
Vara de acero de aproximadamente 50 cm de largo, que un extremo termina en forma de garfio en el
otro extremo se moldea una agarradera para poderlo sostener al momento de enganchar la langosta.
18
El lazo es un arte de pesca de bajo impacto ambiental cuyo uso puede contribuir a la captura de
langosta viva, mejorando la calidad de la captura ya que mantiene viva la langosta sin causarle daño
alguno, dando la oportunidad a los pescadores de poder regresar a los individuos que no cumplan
con las regulaciones establecidas. Además de no representar alto costo de inversión al pescador en
su armado o construcción.
Objetivos
Que los pescadores de langostas conozcan el funcionamiento del lazo, herramientas la para la
captura de langosta y además que cuenten con las habilidades para el uso de la herramienta.
1. Incentivar a pescadores a la captura de langosta viva utilizando herramientas y técnicas
alternativas a la ya usadas tradicionalmente.
2. Evaluar la efectividad del lazo como herramienta alternativa para la captura de langosta
espinosa.
Metodologías
Para la realización de capacitación se diseñaron 60 lazos que fueron entregados a la DPNG, se
destinaron 15 a Puerto Villamil y Puerto Baquerizo Moreno, y 30 a Puerto Ayora, se dio el
seguimiento (visitas en sus casas) a los 26 pescadores que se les entregó el lazo, incentivándolos a
que lo utilizaran en sus faenas.
Se analiza la acogida para los tres puertos pesqueros donde se realizó la capacitación, en Pto. Ayora
se entregaron 26 lazos debidamente armados, en Pto. Villamil no se contó con la participación de
pescadores que quisieran hacer uso del lazo, en Pto. Baquerizo Moreno se entregó solo a cinco
pescadores pero no se le dio el debido seguimiento para saber si se lo uso o no. Esto nos permite
observar diferencias del impacto en zonas donde: no se ha realizado trabajo previo de difusión y
asesoramiento a pescadores para el manejo del recurso langosta.
El documento hace un análisis del conocimiento de los pescadores sobre el lazo, la preferencia del
periodo de uso de la herramienta, duración de uso en las faenas, individuos capturados en ese
tiempo y la factibilidad del uso de la herramienta en la captura de la langosta espinosa en la RMG.
El estudio utiliza dos fuentes para analizar la dinámica de las pesquerías con respecto a las
herramientas o técnicas de captura durante la temporada 2013 y años anteriores (2011 y 2012):
19
1. Base de datos de monitoreo pesquero de langosta temporada 2011 y 2012.
2. Encuesta de percepciones al final de pesquería 2013.
Resultados
Según las bases de monitoreo de pesca de la DPNG durante la temporada de pesca 2011 y 2012, al
momento de monitorear la captura se registraron los estados de cola y entera y para capturarla se
utilizó la vara hawaiana o mano. Es así que Santa Cruz presentó el mayor porcentaje de captura de
langosta entera, seguida de San Cristóbal e Isabela. Se reportó un incremento en la captura de
langosta entera para Santa Cruz de 26% a 33% respectivamente. San Cristóbal no presentó registro
para el 2011, y para la temporada 2012 se registró que el 13% de la captura total le corresponde a
langosta entera. Por otro lado Isabela presentó los registros de captura de langosta entera más bajos
con el 1% y 2%, respectivamente (Ver tabla 1). A pesar de que en Santa Cruz y San Cristóbal
presentaron ligeros incrementos en la captura de langosta entera para el 2012, los mayores
porcentajes de captura registrados siguen siendo en cola y que automáticamente se relaciona con
el uso de la vara hawaiana al momento de su captura, aumentando la posibilidad de captura de
individuos menores a la talla permitida y de hembras ovadas que no podrán ser devueltas vivas a su
hábitat.
Tabla 1. Captura y comercialización de langosta en cola y entera, pesquería 2011 -2012.
Isla/Arte
de pesca
Isabela
Vara
Mano
Sta. Cruz
Vara
Mano
Estado del 2011
producto
%
Cola
Entera
Sub Total
Cola
Entera
Sub Total
Sn. Cristóbal
Cola
Vara
Entera
Mano
Sub Total
Gran Total
Lbs.
2012
%
Lbs.
99%
1%
100%
22,314.9
304.7
22,619.6
98%
2%
100%
31,213.0
654.4
31,867.4
74%
26%
100%
5,603.3
1,922.2
7,525.5
67%
33%
100%
22,168.1
10,779.1
32,947.2
100%
0%
100%
2,5388.0
N/A
25,388.0
55,533.0
87%
13%
100%
26,786.2
3,985.5
30,771.8
95,586.4
Fuente: Elaboración los autores utilizando la BDMPL 2011 y 2012 del PNG
20
Un total de 26 pescadores de la isla Santa Cruz se les proporcionó la herramienta lazo, 15 de éstos
participaron en el taller de capacitación y 11 por iniciativa propia solicitaron la herramienta. De la
información levantada a través de la encuesta realizada después de la pesquería a un total de 47
encuestados, podemos saber que el pescador conoce o ha escuchado sobre la herramienta de pesca
lazo. En la tabla 2 podemos observar que el 70% manifestó conocer o haber escuchado sobre el lazo.
Por otra parte al referirnos sobre el uso, solo el 40,4% respondió haberlo utilizado por lo menos una
vez durante sus faenas de pesca en la temporada 2013, esto se debe a que no a todos se les entregó
le arte de pesca.
Tabla 2. Porcentaje de conocimiento y uso de lazo
Conocen
%
Usaron
%
Si
70.2
Si
40.4
No
29.8
No
59.6
Total
100
100
Fuente: Elaboración los autores utilizando encuesta ESCLG parte 3, uso de lazo.
Los entrevistados manifestaron haber capturado langosta en el día y la noche, utilizando las
modalidades de buceo con hooka5 o a pulmón. Diecinueve de ellos manifestaron haber realizado
146 inmersiones en las que utilizaron el lazo para capturar langosta, teniendo como principal horario
de captura el día (88%), y durante esta jornada la modalidad a pulmón fue la más utilizada (69%)
(Ver tabla 3). Además observamos el mayor tiempo (58 horas) en que se utilizó el lazo es en el día y
con la modalidad a pulmón.
Tabla 3 Distribución por el horario, modalidad de buceo, el tiempo utilizado y el número de individuos
capturados con la herramienta lazo.
5
El buzo obtiene aire por medio de una manguera que le suministra aire comprimido desde un
compresor (o Hookah) que se encuentra a bordo de una embarcación. El buzo así puede permanecer
sumergido por largos períodos de tiempo (horas) operando por lo general en aguas de menos de 20
metros.
21
Horario/
Veces que
forma de
uso lazo
pesca
Día
129
Hooka
28
Pulmón
101
Noche
17
Hooka
4
Pulmón
13
Total
146
general
%
Horas
utilizadas
%
Langostas
%
capturadas
88%
19%
69%
12%
3%
9%
58
27
31
7
1
6
89%
42%
48%
11%
2%
9%
225
109
116
35
10
25
100%
65
100% 260
87%
42%
45%
13%
4%
10%
100%
Fuente: Elaboración los autores utilizando encuesta ESCLG parte 3, uso de lazo.
En el caso de la pesca de langosta viva con lazo, el 80% de los pescadores afirmaron que el lazo les
ha contribuido a pescar langostas vivas y más del 90% manifestaron que el uso del lazo les ha
permitido liberar langostas pequeñas y ovadas (Tabla 4). En cuanto a la facilidad del uso del lazo, al
68% les pareció muy fácil, otros manifestaron que aunque se les hizo difícil era cuestión de práctica
y acostumbrarse a su uso.
Tabla 4. Conocimiento de pescadores sobre la contribución del lazo en la pesca de langosta viva y la
liberación de langosta ovada y pequeña.
Contribución
del lazo en la
#
pesca
de
langosta viva
NO
4
SI
16 80%
Total
%
Liberar
langostas
ovadas.
#
20%
NO
1
SI
17 94%
100%
%
Liberar
langostas
pequeñas
#
%
6%
NO
1
5%
SI
18 95%
18 100%
19 100%
Fuente: Elaboración los autores utilizando encuesta ESCLG parte 3, uso de lazo.
Discusión de resultados
A pesar de que se cuenta con un volumen significativo de captura de langosta enteras que en su
mayoría se han comercializado localmente, es indiscutible que durante los monitoreos los registros
de langosta en cola son superiores al de los reporte de langosta entera
22
El resultado sobre el conocimiento sobre el lazo ha aumentado en relación a los datos obtenidos
por la campaña “Cuidamos lo nuestro para los nuestro” que registró que el 80% de los encuestados
respondió nunca haber oído o tener conocimiento de la herramienta lazo (Marzo 2013).
Conclusiones y recomendaciones
La langosta de Galápagos es un producto que tiene mayor orientación hacia la exportación y
tradicionalmente se ha exportado en cola congelada, los intentos de comercializar langosta viva han
sido fallidos por el alto costo que representa el mantenerlas y transportarlas vivas desde Galápagos
hacia los mercados internacionales. No obstante en las tres últimas temporadas (2011, 2012 y 2013)
y principalmente en la isla Santa Cruz se ha venido observando un creciente comercio local y
nacional de langosta entera y por ende las capturas de langosta viva han incrementado.
Según los datos de monitoreo del 2011 y 2012, se produjo un incremento en la captura de langosta
viva, del 4% al 16%, estos porcentajes corresponden a langostas que fueron monitoreadas en estado
entera. Se registra la captura de langosta viva con la mano aunque no se registra el horario de
captura, por conversaciones con pescadores se sabe que la gran mayoría de estas capturas fueron
por la noche, a diferencia de los resultados del estudio donde se obtuvo que la mayoría de veces
que se utilizó el lazo fue en el día, lo que hace prever que el lazo sería una herramienta útil para las
capturas en el día.
El trabajo de acercamiento y asesoramiento con pescadores de la isla Santa Cruz a través de la
campaña de mercadeo social hace que la acogida del uso del lazo haya tenido mayor recepción que
en los otros dos puertos pesqueros. Por otra parte aunque el estudio no hace la consulta al 100%
de pescadores langosteros residentes en Santa Cruz, los resultados dan la pauta para pensar que la
herramienta de pesca lazo puede ser aceptada por los pescadores sin ningún problema.
La captura de langosta viva con herramienta alternativa como lazo generaría a mediano y largo plazo
impactos positivos en las poblaciones de langosta en la RMG. El lazo es una herramienta que ayuda
a la captura de langosta viva y que además no le representaría gran inversión al pescador poderla
elaborar esta herramienta.
La adopción de una buena práctica de pesca necesita de la cooperación de pescadores, autoridades
encargadas del manejo y control, de los comerciantes, hoteleros, restauranteros y consumidores en
23
general, llamados a promover y fomentar a que el recurso se explote de una manera sustentable y
que a su vez sea rentable económicamente.
Adicionalmente se recomienda la adopción de medidas correctoras que permitan a mediano plazo
la recuperación de los stocks de la langosta de manera efectiva:
1. Control de la capacidad de pesca y del esfuerzo a través de la limitación del acceso a la
pesquería de la langosta.
2. Reducir la mortalidad de los individuos juveniles, logrando así que el rendimiento sostenible
sea más alto del que sería si las capturas de estos organismos sub-adultos no se pudieran
controlar.
Bibliografía
Moreno J, Peñaherrera C & A Hearn (2007) Evaluación de la pesquería de langosta espinosa
(Panulirus penicillatus y P. gracilis) en la Reserva Marina de Galápagos 2006. Fundación Charles
Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 23pp.
Ramírez J, Castrejón M, Reyes H, (2012). Selectividad y eficiencia de la pesca de langosta espinosa
(Panulirus penicillatus y P. gracilis) mediante el uso experimental de trampas en la Reserva Marina
de Galápagos). En: Ramírez J, Castrejón M, y Toral Granda M, (eds.). Mejorando la pesquería de
langosta espinosa en la Reserva Marina Galápagos. WWF. Galápagos, Ecuador. pp. 45-112.
Rodríguez Dowdell N. 2010. Cooperativas pesqueras de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, ejemplo de
pesca sustentable. Parte 1. Entorno un enlace de comunicación. Consejo Nacional de Áreas
Protegidas. SEMARNAT. México 2010 Gobierno Federal.
24
Descargar