Exclusión Social e Infancia. “Los chicos que trabajan”

Anuncio
Resumen: S-024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Exclusión Social e Infancia.
“Los chicos que trabajan”
Pucheta, Maria I.
Centro de Estudios Sociales - UNNE.
Placido Martínez 1383 – 3400 – Corrientes – Argentina
Teléfono 3783-474186
[email protected], [email protected]
Antecedentes
Los niños han sido participes del proceso de trabajo en las distintas épocas históricas, aun en nuestros días,
fundamentalmente en el trabajo urbano, rural doméstico, artesanal entre otros.
Las relaciones sociales y particularmente las familiares han sufrido un cambio profundo con la incorporación de las
mujeres y los niños al trabajo industrial, hecho que no sólo deteriora su calidad de vida, sino que también el obrero ve
minada su capacidad de negociación y resistencia en el capitalismo.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en mayor o menor medida los niños siempre han
sido participes, de alguna manera, en las actividades económicas de las familias.
En las sociedades antiguas, participaban desde pequeños en actividades económicas de las cuales dependía la
supervivencia del grupo. Mientras crecían iban aprendiendo las tareas de los adultos, como trabajar la tierra, preparar
las herramientas, cazar, etc. El trabajo se realizaba acorde a la edad y favorecía la integración a la comunidad y la
preparación para la vida.
En las sociedades modernas, las actividades económicas y su organización se hicieron más complejas. Muchos chicos
comenzaron a trabajar también en las ciudades y durante mucho tiempo no contaron con ningún instrumento que
hicieran efectivos sus derechos, ya que las instituciones y las leyes no estaban adaptadas a las nuevas situaciones. Hasta
principios del siglo XX era normal que muchos chicos trabajaran desde pequeños y en condiciones muchas veces
inhumanas.
Si bien, el período de la infancia hace referencia a una etapa vital en el desarrollo físico, psíquico y social, no siempre
hubo un reconocimiento de la misma como una categoría diferenciada de los adultos. UNICEF reconoce a dicha etapa
como la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y
seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es un ciclo
valioso en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos
tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la
edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.
Esta concepción de infancia no es igual para todos, actualmente se puede apreciar que la misma tiende hacia dos polos
bien diferenciados:
El primero denominado “infancia hiperrealizada”, es la infancia de la llamada “realidad virtual”, incluye a los niños
que realizan su infancia a través de Internet y de distintos elementos que conforman las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información. Los mismos han dejado de ocupar el lugar del no saber y viven en una cultura
mediática que exige satisfacción inmediata.
Por el contrario, el segundo polo está conformado por la “infancia desrealizada”. Es aquella que adquiere autonomía por
la vía de la negación directa, porque vive en la calle y debe trabajar a muy temprana edad. Esta niñez puede definirse
por su opuesto: no infantilizada, no obediente y no dependiente.(Alejandra Scialabba, 2000)
Este ultimo tipo de infancia es el que se puede observar cuando se habla de trabajo infantil, debido a que se
encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias- ya se trate de pobreza estructural o bien situaciones de
empobrecimiento frente al ajuste económico - que las coloca en condición de vulnerabilidad social, esto es que pierden
su capacidad económica y cultural de contención. Así, los niños y niñas recurren a diversas estrategias de
supervivencia, realizando diferentes actividades en su mayoría en la calle para generar ingresos. (Manuel Castells,
2001)
En consecuencia, al trabajo infantil se lo define como actividades y/o estrategias de supervivencia, remuneradas o no,
realizadas por niños y niñas, menores de la edad mínima requerida por la legislación nacional vigente para incorporarse
a un empleo. Se trata de actividades y estrategias visibles, invisibles u ocultas, donde el "sustento logrado" o el
"beneficio" del servicio puede servir para sí mismo y/o contribuir al mantenimiento del grupo familiar de pertenencia
y/o de la apropiación de terceros explotadores.
Esta situación se puede visualizar tanto en el ámbito rural como urbano y en este último, presenta como características
de mayor relevancia a la informalidad e ilegalidad, adoptando modalidades diversas:
a) en la calle - mendicidad; recolección de residuos en la vía pública (cirujeo); venta ambulante; reparto de
estampitas en medios de transporte; venta de productos o flores en bares y restaurantes; servicios a
automovilistas en la vía pública (limpia vidrios, abre puertas, malabaristas, etc.); lustrabotas; etc.;
b) las realizadas en empresas- microempresas o subsidiariamente en grandes empresas;
c) el trabajo doméstico- en hogares de terceros o en el propio en ausencia de los padres en forma habitual.
Resumen: S-024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
En el marco de estas consideraciones la propuesta del presenta artículo es avanzar en la estimación del
comportamiento del trabajo infantil en términos cuantitativos recurriendo a fuentes estadísticas tanto nacionales como
internacionales.
Materiales y Métodos
Análisis descriptivo de fuentes secundarias: provenientes de organismos nacionales e internacionales sobre trabajo
infantil discriminado por edad y sexo.
Discusión de Resultados
a. Niños en situación de trabajo hasta 14 años:
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo existen, cerca de 250 millones de niños y niñas
entre cinco y catorce años que trabajan, de los cuales el mayor porcentaje, un 80% se concentra en Asia. En el
continente africano la cifra asciende a unos 20 millones y en América Latina, uno de cada cinco niños está trabajando.
También se estima que un alto porcentaje de esos niños realizan algún tipo de trabajo considero peligroso y que cada
diez niñas que hay en el mundo dos realizan actividades económicas y uno de ellos lo hace en trabajos peligrosos.
a.1 Estimación a nivel nacional- Argentina 1990/2004
En la Argentina el trabajo infantil en los últimos años se ha incrementado notablemente.
Mientras en 1990, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social indicaba que el número de niños económicamente
activos, con 10 a 14 años de edad, era de 214.238; UNICEF declaraba en 1995 que la cantidad de niños en tales
condiciones superaba los 252.000 y que en el año 2000 el numero alcanzaba a 300.000.
Sin embargo en el 2004, la cifras ascendías a un millón y medio de niños trabajadores de 5 a 14 años; de los cuales
271.074 corresponden a trabajadores del ámbito rural y 1.232.851 aproximadamente al ámbito urbano. De ese millón y
medio de niños trabajadores, unos 140 mil niños aproximadamente, menores de 14 años realizan alguna actividad
laboral en la Región del Nordeste Argentino. Cabe aclarar que para nuestra región, no existen datos oficiales.
b. Trabajo infantil en el ámbito urbano
Niños de 6 a 14 años distribuidos según sexo
que trabajaban en 1994 en porcentajes.
Edades
Varones
Mujeres
6 a 9 años
1,6
0,9
10 a 13 años
5,0
3,0
14 años
14,4
6,1
Fuente: elaboración de S.Feldman Centros urbanos considerados: Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Mendoza,
Neuquen, Paraná, Río Gallegos y Salta
El cuadro permite apreciar la mayor participación de los varones en relación con las niñas, y el crecimiento sostenido
que se produce en la proporción de niños trabajadores a medida que se crece en edad, siendo la pauta sostenida sin
distinción de sexo.
Niños y niñas de 5 a 13 años distribuidos por sexo
según actividad laboral en la semana previa a la encuesta 2004 en porcentajes
Niños de 5 a 13 años que
trabajan
Gran Buenos Aires
Varones
8.1
Mujeres
5.1
Subregión NEA
Varones
9.3
Mujeres
4.4
Subregión NOA
Varones
6.3
Mujeres
4.8
Provincia de Mendoza
Varones
9.2
Mujeres
8.5
Fuente: datos provisorios de la EANNA, MTEySS-INDEC
Subregión NEA: provincias de Formosa y Chaco.
Subregión NOA: provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.
Resumen: S-024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
En el cuadro se puede observar que la región NOA es la que tiene menor proporción de niños varones trabajando y la
región NEA la mas alta prácticamente igual si se la compara con la provincia de Mendoza.
En cuanto a las mujeres se visualiza una menor participación, según se notó en el cuadro anterior.
Así como el valor mas alto de varones trabajadores tiene el NEA, la proporción de niñas es menor, que en las demás
regiones encuestadas.
El otro punto importante para destacar es que en la provincia de Mendoza la participación, de varones como de mujeres
que trabajan es prácticamente igual.
Conclusiones
Si bien el trabajo Infantil es un tema ampliamente estudiados por diversos Organismos Internacionales , pero las cifras
disponibles acerca de esta problemática no reflejan toda la magnitud del mismo, debido a la invisibilidad de labores,
como el trabajo domestico y de formas intolerables como la explotación sexual.
En nuestro país la información estadística que se puede analizar es escaso. Sistema que limita avanzar en un estudio
más minucioso.
La intención de este articulo fue meramente presentar unos pocos guarismos que reflejan la magnitud del trabajo
infantil, además de brindar un contexto estadístico del problema.
Bibliografía
- Ministerio de trabajo y Seguridad Social (MTSS), (2002). La Situación del trabajo infantil en la Argentina- Síntesis
del trabajo: “Diagnostico de trabajo infantil en Argentina-.
-.UNICEF (1999) trabajo Infanto- juvenil en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el
Caribe.
- MTSS- OIT (2005)- Trabajo Infantil en la Argentina- Avances en su medición.
- Organización Internacional de Trabajo(2002, 2004) “ Un futuro sin trabajo infantil”.
- Silvio Feldman, (2001) - Trabajo Infantil en el Ámbito Urbano en la Argentina- 5to Congreso Nacional de Estudio del
trabajo- Bs. As. ASET
- Jorge P Roze; Ana Pratesi; Ma. Andrea Benítez; Lidia I Mobilio (1999). Trabajo Moral y Disciplina en los chicos de
la calle. Ed. Espacio Bs. As.
- Manuel Castells (2001)”La era de la información”. Economía, Sociedad y cultura. Volumen III. Siglo XXI editores.
Bs As – Argentina S.A.
- Alejandra Scialabba, (2000) ¿Se esta muriendo la escuela? La responsabilidad de la aparición de las nuevas
tecnologías en la redefinición de la escuela. En revista Iberoamericana de Educación - Universidad Nacional de
Quilmes.
- Alejandra Silva (2002) - Trabajo Infantil: ¿es un problema social o es un problema económico? CONICET/
Universidad Nacional de Rosario.
Descargar