Resumen: M-008 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Actividad laboral desarrollada por los alumnos del ingreso a la Facultad de Medicina 1,2 1 Said Rücker, Patricia B. - Chiapello, Jorge A. 2 2 Peterson, Nora - Espíndola de Markowsky, María E. 1.Unidad Soporte Nutricional y Metabolismo - Facultad de Medicina - UNNE Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina E-mail: [email protected] 2.Cátedra Introducción a las Ciencias Médicas - Facultad de Medicina - UNNE J. B. Cabral 2001- (3400) Corrientes - Argentina TE: +54 (03783) 439624 ANTECEDENTES Las características de un individuo son la resultante de factores genéticos y ambientales, que modulan su desarrollo, tanto cognitivo como social 1. El efecto del ambiente sobre la inteligencia de un individuo comienza cuando el feto se está desarrollando en el útero, se cree que está influenciado por la malnutrición intrauterina, y que se relaciona con la clase social 2. Los individuos que se acercan a una universidad nacional poseen realidades sociales muy heterogéneas, relacionadas a su situación familiar y económica. La realidad social de cada estudiante puede llevarlo a desarrollar una actividad laboral de distinta intensidad, que podría comprometer el desarrollo de sus estudios universitarios. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad laboral de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Medicina, su relación con el género, con el desempeño intelectual y con las horas de sueño de los mismos. MATERIALES y MÉTODOS Individuos en estudio. Los individuos estudiados pertenecían a la población de estudiantes de Introducción a las Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste. La población estudiada estuvo formada por 1460 individuos, de los cuales 917 eran mujeres (62,8 %), y 543 eran varones (37,2 %). El promedio de edad para las mujeres fue de 18,84 ± 5,77 años (Media ± 2 SD), con edad mínima de 16 años y máxima de 67 años. El promedio de edad para los varones de 19,35 ± 6,12 años (Media ± 2 SD), con edad mínima de 16 años y máxima de 47 años. Registro de datos. La Unidad de Soporte Nutricional y Metabolismo elaboró la planilla de registro de datos con consignas de fácil resolución acompañada del instructivo correspondiente. Las consignas se refirieron a su actividad laboral, intensidad de la misma, y ocupaciones, entre otras. Los individuos fueron invitados a completar la planilla en forma absolutamente voluntaria y anónima. Tipo de estudio. Estudio transversal, de alcance local en el área capitalina. Determinación del desempeño intelectual mediante el coeficiente intelectual (CI). Se solicitó la colaboración de los estudiantes para realizar esta determinación, de tal modo fue voluntaria y anónima. Se utilizó la Prueba de Butler-Pirie, considerando la escala Catell para su medición, en base a los desarrollos de Eysenck H.J. y en Catell R.B. 3,4 Esta prueba es apta para estudios grupales por su alto grado de saturación. Consta de 2 pruebas independientes que contienen ejercicios. En base éstas se estableció el CI de cada sujeto estudiado. En la población general, la normalidad está indicada por un valor igual o mayor de 100. Las dos pruebas que se abordaron fueron seleccionadas considerando la población de alumnos, ya que, por un lado se planteó un método de tipo numérico y, por el otro uno mucho más saturado con imágenes, vale decir, que suprimiendo al máximo toda influencia de la cultura. Su evaluación está estandarizada y probada en MENSA, organización internacional con sede en Oxford. Los individuos se dividieron en dos grupos según su CI, aquellos con CI normal (100) o mayor, y otros con CI menor a 100 5. Análisis de los datos. Los datos fueron ingresados en archivos electrónicos, utilizando el Programa Epi-Info 2002. Para el tratamiento estadístico se utilizó Chi cuadrado (χ2) con odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95 % (IC) para el contraste de proporciones. Se determinó la relación entre una variable dicotómica y variables continuas por regresión logística (rl.), con OR e IC. Se utilizó la prueba ANOVA para determinar diferencias entre medias distribuidas normalmente. La abreviatura NS indica carencia de significación de la prueba realizada. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se registró actividad laboral en sólo 8,6 % de la población total de estudiantes. La actividad laboral fue desarrollada por 5,9 % de las mujeres, es decir, en menor medida que por los varones, puesto que 13,1 % de ellos trabajaba. La diferencia fue significativa (OR = 0,42; IC: 0,29 - 0,60; χ2 = 22,44; p<0,000004). Ver Figura 1. Resumen: M-008 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Entre los individuos que trabajaban además de estudiar 82,4 % de ellos presentó menor desempeño intelectual. En este sentido, de los estudiantes que trabajaban 17,6 % presentó CI mayor o igual a 100, pero esta proporción ascendía a 27,3 % entre aquellos que no lo hacían. La actividad laboral se asoció con menor CI (OR = 0,57; IC: 0,35 - 0,92; χ2 = 5,51; p<0,02). Ver Figura 2. Entre los alumnos que desarrollaban actividad laboral, 82,3 % lo hacía como máximo 25 horas semanales. En el caso de las mujeres 85,2 % trabajaba hasta 25 horas semanales, mientras 80 % en los varones lo hacía del mismo modo. La diferencia entre individuos de sexo femenino y masculino no fue significativa (OR = 1,44; IC: 0,55 - 3,73; NS). Los estudiantes que trabajaban ejercían una amplia variedad de ocupaciones. La actividad más frecuente en el grupo femenino fue como trabajadora independiente, seguido de comerciante, secretaria administrativa y empleada doméstica. Entre los varones la ocupación más frecuente también fue como trabajador independiente, y le siguieron empleado administrativo y enfermero. Las horas de sueño diarias de la población estudiantil en general fueron 6,84 ± 0,07 horas/día (Media ± ES). Fue menor en mujeres 6,75 ± 0,08 horas/día que en varones 6,99 ± 0,12 horas/día. La diferencia fue significativa (p<0,0008). El desempeño intelectual de los individuos no se asoció con las horas de sueño diarias (rl. OR = 0,99; IC: 0,90 – 1,08; NS). CONCLUSIONES Todavía no está clara la relación que existe entre los genes y el desempeño intelectual de los individuos. Se cree que estos influyen junto a factores ambientales 6. Se ha descrito que el ambiente socioeconómico en el que vive un individuo durante su niñez impacta sobre su funcionamiento cognitivo en la edad adulta 7. Durante el curso de una carrera universitaria existen circunstancias que determinarán si el estudiante debe desarrollar una actividad laboral paralelamente a sus estudios. Estas circunstancias están relacionadas a su realidad familiar y económica. En este sentido, 1 de cada 10 estudiantes llevaba a cabo actividad laboral, hecho éste que se verificó más en varones que en mujeres. El patrón cultural podría favorecer la actividad laboral masculina, y explicar así la mayor participación laboral de los varones. Un hallazgo importante fue que la actividad laboral se asoció con menor desempeño intelectual de los individuos, es decir, trabajar además de estudiar podría comprometer el desarrollo de sus estudios. Ocho de cada 10 estudiantes que trabajaba lo hacía con una carga horaria moderada de 25 horas semanales o menos. Por otro lado, las horas de sueño diarias fueron significativamente menores en mujeres respecto a los varones, pero no se asociaron al desempeño de los estudiantes. En base a estos resultados sería recomendable individualizar los estudiantes cuya realidad social no favorece el desarrollo de sus estudios universitarios y arbitrar los medios para asistirlos, evitando la deserción, y la consiguiente pérdida de recursos humanos de gran valía. AGRADECIMIENTOS Al Presidente de MENSA Argentina, Dr. Carlos Allende, por la elaboración de la Prueba para la determinación del Coeficiente Intelectual llevada a cabo en el presente estudio. BIBLIOGRAFÍA 1. Lohman, D.F. Human intelligence: An introduction to advances in theory and research. Review of Educational Research, 1989, 59(4), 333-374. 2. Shenkin SD, Starr JM, Pattie A, Rush MA, Whalley LJ, Deary IJ. Birth weight and cognitive function at age 11 years: the Scottish Mental Survey 1932. Arch Dis Child 2001; 85: 189 – 197. 3. Butler E. y Pirie M. Los Test de Inteligencia. Ed. Deusto (Barcelona) 1992. 4. Eysenck, Hans J. Estructura y Medición de la Inteligencia. Ed. Herder (Barcelona) 1983. 5. Said Rücker PB, Chiapello JA, Espíndola de Markowsky ME. Evaluación del desempeño intelectual de los alumnos que se postulan para ingresar a la Carrera de Medicina. Revista de Postgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2003, 126: 4 - 9. 6. Flint J. The genetic basis of cognition. Brain 1999; 122: 2015 - 2031. 7. Kaplan GA, Turrell G, Lynch JW, Everson SA, Heléala EL, Salonen JT. Childhood socioeconomic position and cognitive finction in adulthood. Intern J Epidem 2001; 30: 256 - 263. Resumen: M-008 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 * 14 12 * p<0,000004 10 Individuos que 8 trabajan (%) * 6 4 2 0 General Sexo Femenino Sexo Masculino Figura 1. Actividad laboral de los estudiantes en general y según su género. * 30 * 25 20 Individuos con CI de 100 o mayor (%) p<0,02 * 15 10 5 0 Trabaja No Trabaja Figura 2. Asociación entre la actividad laboral de los estudiantes y el desempeño intelectual.