EJERCICIO DE Hª DE LA FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN 2º DE BACH

Anuncio
EJERCICIO DE Hª DE LA FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN
APELLIDOS: Torres Sánchez NOMBRE: Sergio
2º DE BACH.
4-12-03
COMENTARIO DE TEXTO:
─Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido
dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que
hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el
camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo
que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de
lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la
causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en
el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista
para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
Platón: “La República” Libro VII
1ª.- Explica el significado que tienen en este texto las expresiones subrayadas.
2ª.- Expón la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica
del autor.
3ª.- Describe el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.
4ª.- Relaciona el tema del texto con otra posición filosófica y
expón razonadamente, tu visión personal del tema, valorando su actualidad.
1ª. La base de la teoría ontológica de Platón es la división entre el mundo de las ideas (o ámbito
inteligible) y el mundo sensible (o ámbito visible). Según esto, existen unas entidades denominadas ideas,
que son el modelo de todas y cada una de las cosas. Estas ideas no son conceptos; se trata de realidades, de
paradigmas de los que participan los objetos.
Así pues, el ámbito inteligible abarca todas las ideas (de menos importantes a más importantes serían:
esencias de las cosas, premisas matemáticas, valores morales y la idea de Bien); todo lo verdadero, inmutable,
eterno, etc., que es lo que verdaderamente puede ser conocido por la razón, se encuentra en este mundo.
Por otra parte está el ámbito sensible, llamado así porque lo que hay en él puede ser “conocido” (y lo
pongo entre comillas porque no es un conocimiento verdadero) a través de los sentidos. Todo lo que existe en
él es una burda imitación, un reflejo imperfecto del mundo de las ideas. Esto puede entenderse mejor con el
siguiente ejemplo: en el ámbito inteligible existe el concepto de esfera, sin embargo ninguna esfera (de
madera o bronce, por ejemplo) del mundo sensible es total y absolutamente esférica, valga la redundancia. De
ahí que se diga que las ideas no se cumplen plenamente en el ámbito sensible. Sin embargo, la relación de
dependencia no es mutua: las ideas no dependen ni en su ser, ni en su verdad, ni en su permanencia del mundo
sensible (es decir, un triángulo tiene tres lados, se cumpla o no en el ámbito sensible).
2ª. En este fragmento de “La República” , Platón expone su visión de la epistemología. Para ello
recurre al Mito de la Caverna y también al Símil del Sol. El Mito de la Caverna consiste en lo siguiente: en
el interior de una caverna se encuentran encadenados unos hombres, de tal manera que solo pueden mirar en
una dirección, y lo que ven son las sombras proyectadas de una serie de objetos que unos hombres (llamados
“porteadores” o “engañadores”) pasan por encima de un tabique que hay tras los esclavos. Si uno de estos
esclavos consiguiese escapar, iniciaría una dura ascensión, hasta salir de la caverna. Y aunque al principio sus
ojos, acostumbrados a la oscuridad, le dolerían, al final se acostumbraría a la luz del Sol, y se alegraría de
estar donde está al recordar su situación anterior. Inevitablemente todo esto se relaciona con las cuatro partes
del Símil de la Línea:
* IMAGINACIÓN (eikasia): los esclavos sólo ven sombras, imágenes difusas del mundo sensible.
* CREENCIA (pistis): los engañadores ven los objetos, pero no se dan cuenta de que lo que tienen
ante ellos son objetos sensibles, cambiantes y corruptibles.
* PENSAMIENTO (dianoia): el esclavo liberado inicia una ardua ascensión por la caverna, con la
ayuda del fuego (que se corresponde con la dialéctica) para alcanzar el verdadero conocimiento.
* INTELIGENCIA (noesis): al final, el esclavo sale fuera, y contempla el mundo real, el sol (que
corresponde con las ideas y la idea suprema de Bien).
El Símil del Sol consiste en lo siguiente: para que podamos ver, y para que las cosas puedan ser vistas,
tiene que existir un tercer factor, la luz (en este caso el Sol). De igual manera, para que nuestra razón pueda
inteligir y para que podamos entender las ideas, también tiene que existir un tercer factor: el Bien. Sin
embargo, la idea de Bien es demasiado compleja, por lo que sólo podemos hablar de un vástago del Bien que
Platón compara con el Sol. Así el Sol (o el vástago del Bien) ilumina los objetos (o ideas), de manera que
pueden ser percibidos por nuestros ojos (o alma) sin dificultad. Pero cuando es la Luna la que ilumina los
objetos, no podemos verlos con claridad; esto se corresponde con que cuando nuestra alma se fija en los
objetos sensibles, que cambian continuamente, no percibe nítidamente.
En resumen, existen dos conocimientos, episteme y doxa, que pertenecen al ámbito inteligible y
visible, respectivamente (estos conocimientos también se llaman ciencia y opinión). La ciencia se refiere a las
ideas, y por definición, siempre es cierta, mientras que la opinión siempre se refiere a objetos cambiantes, y
puede ser errónea.
3ª. Contexto histórico, filosófico y cultural de Platón.
4ª. La epistemología puede relacionarse con Aristóteles, quien, en su teoría hilemórfica, dice que las
cosas están compuesta de materia y forma. El concepto de forma está relacionado con las ideas platónicas,
pero la forma es intrínseca a las cosas (no está en un mundo aparte) y además, las cosas no imitan a las
formas, sino que son lo que son según lo que estas les dictaminan. Por tanto, Aristóteles cree que la manera de
conocer no se basa sólo en la razón (que es lo que promulgaba la dialéctica de Platón), sino que expone el
método de la abstracción. Esta manera de aprendizaje, más empirista, se basa en que debemos percibir
información del mundo a través de los sentidos y luego, utilizando la razón, podemos llegar a la Forma de
las cosas. Por ejemplo, si vemos un coche, debemos eliminar todos los rasgos “accidentales” (color, marca,
tapizado...) y quedarnos sólo con lo que implica el enunciado “coche” (cuatro ruedas, volante, tubo de
escape...).
Personalmente me parece más lógica la postura de Aristóteles, porque parece lógico pensar que la
idea de algo, lo que hace que sea como es, debe estar dentro de ese “algo”, y no en un mundo aparte. Además,
Platón creía que las ideas no se realizaban plenamente en el mundo sensible. Pero entonces si una idea no se
corresponde con (por ejemplo) una esfera, por fuerza esa idea no será la idea de esfera. Además, a la hora de
conocer el mundo pienso que es mejor que haya dos fuentes (razón y sentidos) porque así recibimos más
información (auque es cierto de que al haber más fuentes hay más posibilidades de que una sea errónea).
Actualmente, el método de la ciencia es más aristotélico: se recogen pruebas empíricas y a partir de
ellas se realizan razonamientos para llegar a una conclusión. Esto se ve clarísimamente en el tan conocido
método científico: la observación y la experimentación se corresponderían con el conocimiento
empírico, mientras que la formulación de hipótesis y la obtención de conclusiones pertenecen al ámbito
racional. Y lo cierto es que, hoy en día, a la mayoría de la gente le parece casi completamente cierto (sino
absolutamente) lo que dice la ciencia, de manera que parece que la utilización a la par de la razón y los
sentidos da buen resultado. Quiero resaltar esto porque mi postura favorita es siempre la del equilibrio: ¿por
qué utilizar únicamente los sentidos o la razón pudiendo beneficiarnos de ambos a la vez?
N.B. Tus profesores de filosofía, Carmen y Manuel, agradecemos este último detalle tuyo al
permitirnos colocar este comentario en la Plataforma Educativa de nuestro centro. A tus futuros compañeros
les ayudará y les dará ánimos y a nosotros nos servirá de recuerdo de aquellos otros muchos momentos en
los que tus acertadas preguntas y comentarios en clase hacían que nos siguiera entusiasmando nuestro
trabajo. Gracias.
Descargar