RESEÑAS BREVES

Anuncio
RESEÑAS B R E V E S
S O R J U A N A I N É S D E L A C R U Z , Poemas. E d . facsimilar. Instituto de Cooper a c i ó n Iberoamericana, M a d r i d , 1993; 37 + 406 pp.
Sor Juana fue m u y editada, en vida y postumamente. L a primera edición de gran parte de sus "obras completas" fue la Inundación Castálida
( M a d r i d , 1689). A ésta siguieron varias reediciones (ocho en total, la
ú l t i m a de 1725), todas ellas con el título de Poemas de la vnica poetisa americana, Musa Dézima, Sóror Juana Inés. L a p r i m e r a de estas reediciones
es la de M a d r i d de 1690, y la segunda es, precisamente, la que reproduce el facsímil publicado por el Instituto de C o o p e r a c i ó n Iberoamericana. Se trata de una copia del ejemplar que se conserva en la
Biblioteca H i s p á n i c a del I C I , impreso en Barcelona por Joseph Llopis
en 1691. L a edición viene a c o m p a ñ a d a de u n anexo que reproduce u n
c a p í t u l o del libro de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas
de la fe: "Ensayo de r e s t i t u c i ó n " .
H a y que decir que se trata de una r e e d i c i ó n , no de una reimpresión. E n la portada se aclara: " T e r c e r a edición, corregida y aumentada por su a u t o r a " ; se suprime la dedicatoria a la Condesa de Paredes,
que a p a r e c í a en la portada de la Inundación Castálida. Los preliminares
ocupan 14 folios (no numerados) e incluyen: el romance de Joseph
P é r e z de M o n t e r o ( " . . . V n a muger baldona afeminados / los fatídicos
partos m á s robustos, / que a luz dieron Horneros y V i r g i l i o s , / Persios, Lucanos, Sénecas y T u l i o s " ) ; el soneto en alabanza de Sor Juana
de D o ñ a Catalina de Alfaro F e r n á n d e z de C ó r d o v a , religiosa del convento del E s p í r i t u Santo ( " L a mexicana M u s a , hija eminente. . . " ) ;
las aprobaciones de fray Luis T i n e o y del padre Diego de Calleja; y
el r o m a n c e - p r ó l o g o escrito por l a misma Sor J u a n a ( n ú m . 1 de la edición de M é n d e z Planearte), que a p a r e c i ó por primera vez en la ree d i c i ó n de M a d r i d (1690).
L a a n t o l o g í a propiamente dicha (406 folios numerados) abre con
el soneto en el que Sor Juana dedica el libro a la Condesa de Paredes,
artífice de su publicación: " E l hijo que la esclava ha concebido. . . "
NRFH,
X L I I (1994), núm. 1, 241-245
242
RESEÑAS BREVES
NRFH,
XLII
( n ú m . 195 de M é n d e z Planearte). Los textos a ñ a d i d o s a esta reedición
van del folio 327 al 406, y son: los Villancicos de la Concepción (Puebla,
1689), los Villancicos del Nacimiento (Puebla, 1869), los Villancicos de San
José (Puebla, 1690), y el Divino Narciso con su loa.
L a pregunta obligada es ¿ q u é tan interesante o importante puede
resultar una r e p r o d u c c i ó n facsimilar de este tipo? Es evidente que se
trata de una publicación destinada a u n lector m u y " p i c a d o " , interesante porque le permite (a ese tipo de lector) u n contacto con las fuentes directas, sin la m e d i a c i ó n de la lectura del editor. Q u i z á hubiera
sido ilustrativo a c o m p a ñ a r la edición de u n estudio introductorio que
presentara la historia de las ediciones de la obra sorjuanina, desde la
Inundación hasta la Fama y obras pósthumas, por tratarse de una autora
tan publicada (para la época) y tan acaparadora de los asombros de sus
contemporáneos. ( M . L . Tenorio)
A N A MARÍA FREIRÉ LÓPEZ, Poesía popular durante la Guerra de Independencia
española, 1808-1814. G r a n t & Cutler, L o n d o n , 1993; 203 pp. (Research Bibliographies and Checklists, 51).
Este volumen complementa el índice bibliográfico de la "Colección Documental del Fraile" ( M a d r i d , 1983) en el cual la autora estudiaba todo lo
relativo a esta importante colección documental, integrada por m á s de
150 publicaciones p e r i ó d i c a s , folletos y hojas sueltas (1008 v o l ú m e n e s ) ,
sobre la Guerra de Independencia e s p a ñ o l a , que se encuentra en el
Servicio Histórico M i l i t a r de M a d r i d .
E n este libro, F r e i r é L ó p e z ha elaborado u n cuidadoso índice de
todas las composiciones poéticas en castellano que aparecen en la citada colección. Cada una de las 950 entradas contiene los siguientes datos: p r i m e r y ú l t i m o verso, título con el que aparece en la p u b l i c a c i ó n ,
autor (en el caso de muchos de los a n ó n i m o s la autora proporciona la
i n f o r m a c i ó n que ha podido obtener), datos de i m p r e s i ó n de los folletos
y hojas sueltas, estrofa y n ú m e r o de versos y localización en la publicación p e r i ó d i c a y en el v o l u m e n de la colección en que aparece. A d e m á s
incluye índice o n o m á s t i c o , de materias (separando según se trate de
composiciones a favor o contra de u n determinado personaje o acontecimiento) e índice m é t r i c o s e g ú n el tipo de estrofa empleada. E n m u chos casos las entradas llevan i n f o r m a c i ó n complementaria sobre otras
obras en que aparecen versos de la composición en cuestión así como
datos aclaratorios sobre a l g ú n personaje o acontecimiento y referencias
bibliográficas.
Las composiciones poéticas de este catálogo provienen de 57 p u b l i caciones periódicas (todas ellas e s p a ñ o l a s excepto El Diario de México)
NRFH,
XLII
RESEÑAS BREVES
243
y 21 folletos, algunas aparecidas pocos a ñ o s d e s p u é s de la guerra e i n cluidas en este libro para no dejar incompleto el análisis de la Colección
del Fraile.
Se trata de una obra, bien presentada, elaborada con cuidado y r i gor, y m u y útil para todo aquel interesado en la poesía de tipo popular
y culto en el á m b i t o del proceso de gestación del romanticismo e s p a ñ o l ,
así como de la influencia que pudo tener la Guerra de Independencia
en las manifestaciones literarias de la é p o c a . ( A . G o n z á l e z )
P E T E R B O Y D - B O W M A N , Léxico hispanoamericano del siglo xx. Hispanic Semi n a r y o f Medieval Studies, M a d i s o n , 1994; x x v + 25 microfichas.
Se trata de la quinta entrega de este impresionante trabajo caracterizador de la evolución léxica americana. Alcanza así el Léxico hispanoamericano u n total de m á s de 22 000 p á g i n a s (sólo esta entrega consta de
7 356 m á s apéndices), con unas 550 000 citas. Por d e m á s está alabar
la d o c u m e n t a c i ó n , que llega con el tomo ahora comentado a 1993,
completando la perspectiva de este corpus interpretable sincrónica y
d i a c r ó n i c a m e n t e . N o se ofrecen n i definiciones n i comentarios lingüísticos, sino que los usos geográficos y temporales se resaltan a t r a v é s de
citas. Contamos en la lista de fuentes 115 entradas ( q u i z á alguna
menos, por dobletes en la abreviatura, como en EP y País por El País.
D i a r i o de C a l i , Colombia). L a lista de fuentes revela materiales m u y
diversos que van del Testamento del Paisa de A g u s t í n Jaramillo Londoñ o a las "Diferencias é n t r e l o s sexos en el e s p a ñ o l americano" de Rod¬
ney Williamson (ALM, 22, 1984), pasando por los materiales para
estudiar el habla culta de varias ciudades o por la Picardía mexicana de
A . J i m é n e z . Claro está que buena parte del éxito d e p e n d e r á de lo apropiado o no de las fuentes seleccionadas. Por cierto que resulta p a r a d ó j i co para toda obra valiosa que ha invertido grandes recursos humanos,
temporales y e c o n ó m i c o s pensar que nuevos avances técnicos permi¬
ten aumentar su corpus de fuentes y citas p r á c t i c a m e n t e hasta el i n f i n i to. Pero la utilidad del material que a q u í se ofrece es m u y grande y
así lo esboza va el propio Bovd-Bowman en su introducción Cop x v i ss)
al hacer algunas observaciones sobre indigenismos, anglicismos, neologismos d e r i v a c i ó n el estilo periodístico las citas de interés sociológico, los dialectalismos o el cambio de g é n e r o como recurso derivativo.
(P. M a r t í n B u t r a g u e ñ o )
244
RESEÑAS BREVES
JOSÉ G . M O R E N O DE A L B A , El español en América.
NRFH,
2
a
XLII
ed. corregida y
aumentada. F . C . E . , M é x i c o , 1993; 248 pp.
E n El español en América, J o s é M o r e n o de A l b a vuelve a incursionar en
el polémico tema del e s p a ñ o l americano y su indentidad.
Gracias a su " a r t i m a ñ a s i n t á c t i c a " , M o r e n o de A l b a nos ofrece u n
p a n o r á m i c o y revelador recorrido a través de los principales temas del
e s p a ñ o l en A m é r i c a , que no de A m é r i c a . Desde los o r í g e n e s , donde trata de la gestación de su peculiar historia, hasta el léxico, M o r e n o de
A l b a atraviesa'por todos y cada uno de los puntos medulares que reflej a n la esencia del español americano: la influencia i n d í g e n a , tema tan
controvertido, en sí mismo, en todos los estudios especializados, sobre
todo si de indigenismos mexicanos se trata; la unidad y variedad del
español americano, no menos apasionante y discutido que el tema de
la influencia de las lenguas a b o r í g e n e s ; las zonas dialectales y atlas l i n güísticos, con una rica radiografía de la riqueza lingüística americana;
la fonética, vista en d i a c r o n í a y sincronía, con sus particularidades regionales; el leísmo, el l a í s m o y el loísmo, las formas verbales, nutren
la parte de la g r a m á t i c a . E l estudio del léxico se a m p l í a en esta nueva
v e r s i ó n con u n nuevo inciso, que apuntala ya a u n estudio m á s exhaustivo: la diferencia léxica entre E s p a ñ a y A m é r i c a . Resulta m u y interesante el contraste que hace M o r e n o de A l b a de los usos de las palabras
que, al atravesar el o c é a n o , enriquecen sus conceptos con las ricas variedades regionales de A m é r i c a .
E n fin, El español en América en su nueva versión es u n excelente
apoyo no sólo para los interesados en la dialectología, sino para todo
lingüista, pues representa u n excelente punto de partida para profundizar y conocer el e s p a ñ o l americano, cuya vitalidad se refleja en todos
los niveles de la lengua.
Seguramente, el estudioso e n c o n t r a r á en el trabajo de M o r e n o de
A l b a y en su amplia bibliografía u n lugar luminoso para seguir enriqueciendo la investigación sobre el español americano, con tantos l u gares por explorar a ú n . ( R . Barriga Villanueva)
GREGORIO SALVADOR, Política lingüística y sentido común. I s t m o , M a d r i d ,
1992; 198 pp. (Biblioteca Española de Lingüística y Filología).
L i b r o valiente que pasa a formar parte de la interesante Biblioteca
dirigida por J o s é Polo. Valiente porque no son muchos los que se
arriesgan a decir por escrito lo que de verdad piensan de la política l i n güística en E s p a ñ a , y menos en forma de libro y con la autoridad de
dialectólogo que se le reconoce a Gregorio Salvador. V i e n e a ser la
NRFH,
XLII
RESEÑAS BREVES
245
c o n t i n u a c i ó n de Lengua española y lenguas de España ( A r i e l , Barcelona,
1987; 2 ed., 1988; 3 ed., 1990), que l e v a n t ó algunas polvaredas en
u n contexto geográfico e histórico especialmente poco maduro para
tratar p ú b l i c a m e n t e cuestiones de lenguas y lenguaje, si es que tal
madurez se da en a l g ú n lado. Política lingüística está escrito en tono de
ensayo (muy ameno, por cierto), y recoge trabajos de variado c u ñ o ,
algunos procedentes de foros a c a d é m i c o s y muchos de colaboraciones
periodísticas, aunque las ideas de fondo que explican unos y otros son
las mismas. V a dividido en tres partes principales: " E l español en el
m u n d o " , " E l español en E s p a ñ a " y " L a lengua desde el p o d e r " . E l
nudo de la a r g u m e n t a c i ó n de Gregorio Salvador puede resumirse así:
existe una política lingüística m u y activa en zonas con lenguas diferentes al español; en cambio, para esta ú l t i m a lengua la política sería pasiva: dejar que los otros a c t ú e n . T a l pasividad se h a b r í a estado
repitiendo en el plano internacional, dejando en el olvido al inmenso
resto de la comunidad hispana y descuidando la e n s e ñ a n z a del e s p a ñ o l
como segunda lengua en casi todas partes, esto ú l t i m o por lo menos
hasta tiempos m u y recientes. Nos hubiera gustado que el autor del
l i b r o hubiera discutido t o d a v í a en m á s detalle algunos de los argumentos que se han interpuesto a su modo de razonar. Sólo puede concluirse
que siguen urgiendo análisis sociolingüísticos serios y absolutamente
imparciales sobre muchas á r e a s conflictivas. Y confiar en que haya
alguna relación entre tales investigaciones y el desarrollo de políticas
centrales y periféricas, lo que no se antoja poco. (P. M a r t í n Butragueño)
a
a
RICHARD D . WOODS (comp.), Spanish grammar and culture through prov¬
erbs. Scripta H u m a n í s t i c a , Potomac, M D , 1989; x v i + 108 pp.
Esta colección de 3 578 proverbios y dichos hispánicos tiene como obj e t i v o principal su utilización como apoyo para la e n s e ñ a n z a de la gram á t i c a e s p a ñ o l a a estudiantes anglohablantes, y secundariamente para
mostrar algunos aspectos de la cultura tradicional h i s p á n i c a . Basada
en una rica bibliografía tanto peninsular como hispanoamericana, está
ordenada por partes de la o r a c i ó n , subdivididas en palabras clave dispuestas en orden alfabético. Cada proverbio o dicho recibe u n n ú m e r o
consecutivo a p a r t i r de ese ordenamiento. Dos índices posteriores perm i t e n manejarla por palabras clave y por temas. ( L . F. L a r a )
Descargar