información sobre la capacidad de producir y reproducir el control cul

Anuncio
NRFH,
XLII
RESEÑAS
201
información sobre la capacidad de producir y reproducir el control cultural, entre cuyos factores está t a m b i é n la lengua como elemento simbólico de la cultura. N o omito que en este contexto nos interesaría
t a m b i é n conocer el p o r q u é del uso de la d e n o m i n a c i ó n del t é r m i n o otom i por los propios hablantes y p o r "los o t r o s " .
U n a ú l t i m a observación: a pesar de que el libro tiene una tabla de
contenido m u y detallada, siento que u n índice facilitaría la ubicación
de ciertos t é r m i n o s utilizados por el autor a través de l a obra.
BARBARA PFEILER
Universidad Autónoma de Yucatán
REBECA BARRIGA VILLANUEVA, y JOSEFINA GARCÍA FAJARDO (eds.), Reflexio-
nes lingüísticas y literarias. T . 1: Lingüística. E l Colegio de M é x i c o ,
M é x i c o , 1992; 283 p p .
Este volumen conjunto editado por dos investigadoras del Centro de
Estudios Lingüísticos y Literarios ( C E L L ) de E l Colegio de M é x i c o fue
publicado en 1992 con ocasión de las celebraciones del Q u i n t o Centenario del descubrimiento de A m é r i c a y tiene como p r o p ó s i t o dar a conocer las diversas áreas de investigación que se cultivan en esa institución. R e ú n e catorce artículos, en su m a y o r í a fruto de egresados del
doctorado en lingüística del C E L L , así como algunos otros trabajos de
profesores de otras instituciones a c a d é m i c a s invitados por a l g ú n periodo al Colegio de M é x i c o . Antes de abordar los contenidos del libro,
merece la pena señalar que el C E L L desde 1963 en que se inició el doctorado en lingüística ha sido u n a importante fuente de formación de
lingüistas en M é x i c o , y gracias a sus egresados se ha mantenido u n estrecho contacto entre E l Colegio y otras instituciones de investigación
y e d u c a c i ó n superior, tales como la Universidad Nacional A u t ó n o m a
de M é x i c o , la Universidad A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a n a y t a m b i é n u n i versidades de provincia y privadas.
El libro está organizado en tres grandes rubros: 1: Las lenguas
(pp. 17-98); 2: E l lenguaje (pp. 99-250); 3: Lingüística y educación (pp. 251-283), que abordan, de manera general, dos amplias t e m á ticas, español y lenguas indígenas, las cuales constituyen los dos grandes
focos de interés de la investigación lingüística en el C E L L y corresponden asimismo a las dos á r e a s de especialización del doctorado: español
y lenguas i n d í g e n a s .
A b r e el libro con lenguas i n d í g e n a s , u n á r e a que a pesar de ser relativamente reciente en el Colegio —mucho m á s que disciplinas de mayor t r a d i c i ó n como la dialectología, la lexicología o la lingüística descriptiva— cuenta con u n A r c h i v o de Lenguas I n d í g e n a s que agrupa ya
RESEÑAS
202
NRFH, X L I I
u n n ú m e r o importante de estudios descriptivos que permiten al estudioso hacerse u n buen panorama de las lenguas i n d í g e n a s habladas en
M é x i c o . Como reflejan los dos trabajos que se incluyen en este volumen, los indigenistas han canalizado t a m b i é n sus intereses en otras
vertientes de estudio, como son clasificación genética de lenguas, dialectología y filología i n d í g e n a . E l artículo de Thomas Smith " E l
m é t o d o de Sapir para establecer relaciones genéticas remotas" (pp. 17¬
42) es al mismo tiempo que una detallada y esclarecedora revisión de
la t e r m i n o l o g í a lingüística empleada por E d w a r d Sapir —especialmente del genio o plan básico de una lengua, su famoso 'espíritu de la lengua'—, una síntesis del programa tipológico del autor y de su m é t o d o ,
distinto del m é t o d o comparativo, para establecer relaciones remotas en
las lenguas indoamericanas. E l otro trabajo sobre lenguas i n d í g e n a s ,
"Estudios antiguos y modernos sobre el o t o m í " de Yolanda Lastra
(pp. 43-68), ofrece u n panorama de los trabajos existentes sobre esta
lengua desde el siglo x v i a la fecha, los cuales permiten establecer variedades dialectales al interior de ella.
E l ú l t i m o artículo, de Gloria Bravo Ahuja, " E d u c a c i ó n bilingüebicultural en M é x i c o : criterios de v i a b i l i d a d " (pp. 261-283), constituye el puente entre las dos grandes t e m á t i c a s objeto de estudio, español
y lenguas i n d í g e n a s ; revisa los distintos m é t o d o s de castellanización
para i n d í g e n a s y el papel que la lengua materna i n d í g e n a juega en este
proceso.
Las restantes colaboraciones del libro tienen el español como objeto de estudio, ya sea de manera inmediata o como punto de partida
para una e l a b o r a c i ó n teórica, y se ubican en varias disciplinas, unas
de mayor arraigo académico que otras dentro de El Colegio de M é x i c o .
E n la lingüística h i s p á n i c a u n á r e a de gran t r a d i c i ó n y m u y fructífera tanto en el Colegio como en otras instituciones a c a d é m i c a s mexicanas ha sido la geografía lingüística; se puede decir que fue el tema
pionero de f o r m a c i ó n de hispanistas en nuestro p a í s . E l fruto principal
de esta disciplina lo constituye sin duda el Atlas lingüístico de México, cuyo director J u a n M . Lope Blanch colabora en el libro que ahora nos
ocupa con u n estudio sobre el alcance dialectal de dos estructuras sintácticas: Desde que y (en) donde: sobre geografía lingüística h i s p á n i c a "
(pp. 87-98). E n él el autor muestra que la locución conjuntiva desde que
como introductora de una o r a c i ó n subordinada temporal dependiente
de una acción perfectiva puntual, desde que entré a la casa olí a gas, tiene,
contra lo s e ñ a l a d o por las g r a m á t i c a s , u n empleo generalizado en A n d a l u c í a , Canarias y A m é r i c a y se remonta al e s p a ñ o l medieval; por el
contrario, el uso del nexo relativo locativo en donde, en lugar del simple
donde, la casa en donde vivo, está circunscrito al e s p a ñ o l de M é x i c o y puede ser considerado como u n rasgo caracterizador de esta modalidad
hispanohablante.
Los estudios lexicológicos han constituido por muchos a ñ o s uno de
11
NRFH,
XLII
RESEÑAS
203
los proyectos m á s importantes del C E L L , cuyo objetivo primordial es la
e l a b o r a c i ó n del Diccionario del español de México. E l corpus gigantesco y
computarizado de este proyecto lexicográfico ha servido de base no sólo para la realización de las diferentes versiones del Diccionario - u n a s
ya publicadas, otras en proceso—, sino t a m b i é n para llevar a cabo i n vestigaciones varias sobre sintaxis y morfología del español de M é x i c o .
E n efecto, como nos muestran dos de los artículos a q u í incluidos, los
de Luis Fernando Lara, coordinador del proyecto, y R a ú l Ávila, la lexicografía y lexicología son disciplinas de una larga trayectoria en E l
Colegio de M é x i c o . E l trabajo de Luis Fernando L a r a , " L a ecuación
s é m i c a con ser y significar: una exploración de la teoría del estereotipo"
(pp. 211-230), constituye una reflexión teórica importante, cribada por
muchos a ñ o s de quehacer lexicográfico, sobre cuál es la microestructura de una entrada lexicográfica, y en él se nos plantea u n interesante
problema de fondo respecto a si la i n f o r m a c i ó n que se da en una entrada de diccionario es una arbitrariedad del lexicógrafo o si, por el contrario, tiene a l g ú n tipo de relación verdadera con los objetos cuyos signos constituyen el cuerpo del diccionario; para el autor la relación no
debe ser arbitraria, lo cual le agradecemos los usuarios del Diccionario
del español de México, pues podremos acercarnos a consultar esta obra
con los pies sobre la tierra.
Por su parte, el estudio de R a ú l Ávila sobre la necesidad de hacer
diccionarios para n i ñ o s , "Diccionarios para n i ñ o s : u n problema de com u n i c a c i ó n " (pp. 251-260), nos vincula con otro de los temas privilegiados en los intereses de los investigadores del C E L L : la adquisición y
e n s e ñ a n z a de la lengua materna; de hecho, por a ñ o s E l Colegio ha estado estrechamente vinculado con la S e c r e t a r í a de E d u c a c i ó n Pública
en esa tarea. Se inscriben en esa á r e a , a d e m á s del trabajo de Ávila ya
mencionado, otros dos artículos del libro, los de Rebeca Barriga y Oralia R o d r í g u e z , que examinan el lenguaje infantil desde el nivel del discurso y el de la o r a c i ó n respectivamente. E l estudio de Rebeca Barriga,
" D e las interjecciones, muletillas y repeticiones: su función en el habla
i n f a n t i l " (pp. 99-114), señala tres recursos expresivos que el n i ñ o emplea para cubrir las funciones fática y expresiva del lenguaje; a d e m á s
nos señala que el n i ñ o descubre que su palabra puede construir u n canal propio de c o m u n i c a c i ó n . Por su parte, O r a l i a R o d r í g u e z , "Rasgos
suigeneris en el habla de n i ñ o s mexicanos de seis a ñ o s " (pp. 115-138),
analiza en u n amplio corpus ciertas manifestaciones del habla infantil
que, en estructuras condicionales, causales y finales, se apartan de la
n o r m a l general del e s p a ñ o l .
E n los artículos que conjunta el libro no p o d í a n faltar las contribuciones sobre g r a m á t i c a generativa, modelo teórico que ha despertado
enorme interés entre las ú l t i m a s generaciones del doctorado de El Colegio. Se r e ú n e n tres trabajos de sintaxis bajo esta perspectiva: " P r i n cipios y p a r á m e t r o s s i n t á c t i c o s " (pp. 139-154) de Heles Contreras, que
204
RESEÑAS
NRFH,
XLII
constituye u n breve resumen de los postulados del modelo de rección
y ligamiento {government and binding: G B ) ejemplificados con e s p a ñ o l ;
" L o s dativos de posesión y los sujetos postverbales: su funcionamiento
en el español y en otras lenguas" (pp. 155-170) de M a r i a n n a Pool, en
que la autora analiza algunos dativos del español del tipo María le lavó
las manos a su hija, el peluquero me cortó el pelo, que tienen una lectura posesiva, como casos de i n c o r p o r a c i ó n prepositiva a partir de frases genitivas en posiciones no a r g u m é n t a l e s . E l ú l t i m o trabajo generativista:
" E l estatus del clítico de complemento indirecto en e s p a ñ o l " de Sergio
Bogard (pp. 171-186), si bien conserva parte de la a r g u m e n t a c i ó n de
G B , no sigue al pie de la letra este modelo, entre otras cosas porque
su análisis está basado en u n corpus de habla real; su autor en u n r i g u roso análisis y exposición nos señala que el clítico de complemento
indirecto está experimentando en el español mexicano u n proceso de
cambio mediante el cual este clítico está adquiriendo funciones de afijo
verbal y perdiendo las de pronombre.
Contiene t a m b i é n este volumen conjunto u n interesante estudio
desde la s e m á n t i c a - p r a g m á t i c a : " L a s variaciones de sentido, los sujetos y el universo del discurso" de Josefina G a r c í a Fajardo (pp. 230¬
250). E n él, la autora nos ofrece la sugerente propuesta de que es
necesario integrar el universo del discurso si queremos comprender las
distintas variaciones de uso de una forma.
Finalmente integran el l i b r o dos contribuciones sobre dos disciplinas hasta cierto punto nuevas en el panorama de estudios del Centro
de Estudios Lingüísticos y Literarios, a cargo t a m b i é n de dos j ó v e n e s
colaboradores de esta institución: la n e u r o l i n g ü í s t i c a y la lingüística
histórica, las cuales abren valiosos campos de investigación a futuro en
E l Colegio.
C o n respecto a la primera, el interesante trabajo de J o s é Marcos
Ortega — " E v i d e n c i a neurofisiológica de los procesos de categorización léxica y acceso al significado" (pp. 187-210)— sobre potenciales
evocados aplicado al e s p a ñ o l sugiere que la diferencia de categorización entre sustantivos y verbos parece tener u n correlato electrofisiológico en el sentido de que los sustantivos tienen respuestas cerebrales
m á s r á p i d a s que los verbos. Estos sugerentes resultados —no comparto
la falta de optimismo dei autor sobre la relevancia de sus d a t o s p o d r í a n tener ciertos correlatos cognoscitivos, a saber: si los sustantivos son p r o t o t í p i c a m e n t e entidades bien delimitadas, tangibles físicamente, descomponibles en partes —esto es, cosas, objetos— y los verbos p r o t o t í p i c a m e n t e son procesuales, cabe pensar que los primeros
son m á s estables y accesibles que los verbos a, por ejemplo, la vista o
el tacto, de a h í que sean perceptivamente m á s sobresalientes, y a partir
de esto sería posible inferir que los seres humanos procesamos m á s
r á p i d a m e n t e las cosas = sustantivos que los procesos = verbos.
L a lingüística histórica del e s p a ñ o l por su parte, a pesar de su esca-
NRFH,
XLII
RESEÑAS
205
sa edad en El Colegio, creo que tiene ya u n prometedor futuro s e g ú n
podemos inferir del riguroso y creativo trabajo " L a preposición para
del español: u n acercamiento a sus o r í g e n e s " de Chantal Melis (pp.
69-86). E n él la autora, b a s á n d o s e en u n extenso corpus español latino
t a r d í o y medieval, intenta arrojar luz sobre el polémico origen de pora
y hace una novedosa propuesta; a través del análisis de los é t i m o s latinos per y pro establece el valor básico que estas formas tienen así como
la selección de contextos que cada una de ellas realiza, y concluye que
no es importante n i necesario decidir si pora deriva de uno u otro, pues
en realidad esta preposición medieval h e r e d ó la significación básica de
los dos giros per ad y pro ad que subyacen en el comportamiento y valores de pora.
Inicia el libro con una " P r e s e n t a c i ó n " de Rebeca Barriga, de
quien surgió la iniciativa de invitar a colaborar a los profesores e investigadores del C E L L ; sigue u n " P r ó l o g o " (pp. 9-16) a cargo de las editoras en que se ofrece u n breve resumen de cada uno de los trabajos
que integran el libro.
L a edición está m u y bien cuidada —afortunadamente no hay erratas— pero hubiera sido m u y útil una bibliografía final global organizada por temas pues ella hubiera permitido al lector hacerse una idea pan o r á m i c a de cuáles son las b ú s q u e d a s e intereses de los investigadores
del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, y hubiera fortalecido
sin duda este importante proyecto conjunto.
CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY
Universidad Nacional Autónoma de México
La coránica de Adramón, E d . G u n n a r Anderson. J u a n de la Cuesta,
Newark, D E , 1992; l v i i i + 654 pp.
U n a parte importante —aunque no sea sino por su volumen— de la
narrativa hispánica, los libros de caballerías españoles —tan vilipendiados y largamente olvidados—, poco a poco ha ido ganando espacios
críticos y lectores, merced a una gran ola que ha crecido llevando en
la cresta a la literatura a r t ú r i c a — l a literatura de caballerías por antonomasia.
U n o de estos libros que, s e g ú n M o r e l Fatio, data de principios del
siglo x v i —a pesar de que su editor prefiere fecharla, como lo hace
A m a d o r de los Ríos, a finales del siglo x v , concretamente alrededor
de 1492—, es La coránica de Adramón. L a novela narra la vida, aventuras
y peregrinares de A d r a m ó n , heredero del reino de Polonia, con ese estilo imaginativo, a veces repetitivo, que caracteriza este tipo de narraciones.
Descargar