Corte Suprema de Justicia

Anuncio
República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
GUSTAVO HERNANDO LÓPEZ ALGARRA
Magistrado ponente
STL11724-2014
Radicación n.°55267
Acta 71
Bogotá D.C., veinte (20) de agosto de dos mil catorce
(2014)
La Sala resuelve la impugnación interpuesta por el
señor GABRIEL ÁNGEL MURIEL GONZÁLEZ, dentro de la
acción
de
tutela
que
promovió
contra
la
CORTE
CONSTITUCIONAL.
I. ANTECEDENTES
El
señor
GABRIEL
ÁNGEL
MURIEL
GONZÁLEZ
instauró acción de tutela con el propósito de obtener el
amparo de sus derechos fundamentales a la igualdad,
1
Radicación n.° 55267
debido proceso, trabajo, libre acceso a la administración
pública,
ejercicio
de
cargos
y
funciones
públicas,
dignidad humana y a elegir y ser elegido, presuntamente
vulnerados por la CORTE CONSTITUCIONAL.
En sustento de su petición, el accionante señaló que el
11 de mayo de 2014, la Corte Constitucional publicó la
convocatoria para la elección del candidato a la terna de
Contralor General de la República; que se inscribieron 18
candidatos; que el 26 de mayo de 2014 se preseleccionaron
5 candidatos, los cuales, sostuvo, eran reconocidos juristas
que no contaban con experiencia en control fiscal; que el 28
de mayo de 2014, los 5 preseleccionados intervinieron ante
la Corte Constitucional, oportunidad en la que dieron a
conocer
sus
calidades,
competencias
específicas
y
presentaron su plan de trabajo; que la votación se efectuó,
sin que ninguno de los 5 candidatos preseleccionados
hubiese alcanzado la mayoría requerida y sus nombres
fueron excluidos para ser tenidos en cuenta en una nueva
votación; que la Corte Constitucional, en contravía del
artículo 77 del Reglamento Interno de la Corporación,
publicó una nueva convocatoria, lo que vulneró los derechos
de los otros 13 ciudadanos que se habían inscrito en la
primera convocatoria; que lo procedente era realizar la
votación con los ciudadanos restantes y no hacer una nueva
convocatoria. (Fls. 5 a 7)
Con base en este sustento fáctico, el accionante solicita
se amparen los derechos fundamentales invocados, y en
consecuencia:
2
Radicación n.° 55267
«1) se decreten medidas provisionales efectivas a mi favor sobre la
decisión de la Corte Constitucional contraria al cumplimiento de su
Reglamento; 2) con ocasión de las medidas cautelares, ordenar la
suspensión de la “Nueva Convocatoria” mientras la Honorable Corte
Suprema de Justicia determine y verifique lo aquí sustentado; 3) en
consecuencia, ordenar revocar la “Nueva Convocatoria”; 4) ordenar a la
Corte Constitucional citar a “la siguiente votación”, como lo contempla el
Reglamento; 5) ordenar sea convocado mi nombre por la Honorable Corte
Constitucional para exponer mis competencias y capacidades, y mi plan
de trabajo como Contralor General de la República; 6) ordenar a la
Honorable Corte Constitucional la evaluación objetiva de lo expuesto en
el numeral anterior, bajo los criterios y responsabilidades que competen
al cargo que aspiro; 7) con base en lo anterior se efectúe “la siguiente
votación” establecida en el Reglamento con mi nombre como candidato »
(Fl. 8)
II. TRÁMITE Y DECISIÓN DE INSTANCIA
Por auto de fecha 18 de junio de 2014, la Sala Laboral
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá,
admitió la acción de tutela y dio traslado a la autoridad
accionada para que ejerciera su derecho de defensa y
contradicción. (Fl. 23)
El Presidente de la Corte Constitucional, actuando
como representante de la Corporación, solicitó que se
denegara el amparo solicitado, para cuyo efecto, indicó que
ni la Constitución ni la ley, prescriben un proceso para
postular el candidato que integra la terna para elegir al
Contralor General de la República, de lo que puede
suponerse que se trata de una decisión discrecional y que no
3
Radicación n.° 55267
es
un
concurso
Constitucional
en
de
méritos.
No
consideración
a
obstante,
los
la
principios
Corte
que
orientan la función pública, el derecho de participación y el
acceso al desempeño de funciones y cargos públicos, realizó
la convocatoria para todos aquellos ciudadanos interesados
en participar en el proceso.
Indicó que finalizado el término de inscripción, en
sesión extraordinaria del 26 de mayo de 2014, la Sala Plena
de la Corporación, efectuó el análisis de las hojas de vida de
los 18 aspirantes, entre ellos el aquí accionante, con la
finalidad
de
corroborar
que
cumplían
los
requisitos
constitucionales y legales, lo que indica que la Corte deliberó
sobre cada una de las personas inscritas. Que la plenaria de
la Corporación, acordó la preselección de cinco de los
aspirantes y la votación se realizó conforme a lo preceptuado
en el artículo 77 del Reglamento Interno; que verificada la
votación, ninguno de los candidatos preseleccionados obtuvo
la mayoría absoluta, razón por la cual, se realizó la segunda
convocatoria, en obedecimiento al parágrafo del citado
artículo 77, que indica que si ningún candidato obtiene la
mayoría requerida, debe prescindirse de todos los nombres
anteriores y que la siguiente votación se debe realizar con
nuevos nombres.
Sostuvo que la preselección se adelantó conforme a
una valoración imparcial y objetiva de las hojas de vida de
los aspirantes y, que contrario a lo afirmado por el actor, se
efectuó un proceso serio y transparente. (Fls. 26 a 32)
4
Radicación n.° 55267
La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bogotá, mediante sentencia del 25 de junio de
2014, negó el amparo solicitado.
Consideró que no existía una norma legal que indicara
el procedimiento a seguir para elegir el candidato que
integrara la terna para la elección del Contralor General de
la República, de tal manera que la convocatoria pública que
realizó la Corte Constitucional, se trataba de una decisión
discrecional de la Corporación. Así mismo, estimó que del
artículo 77 del Reglamento Interno de la Corporación, se
infería
que
si
ningún
candidato
obtenía
la
mayoría
requerida, se descartaría la totalidad de los aspirantes con el
fin de realizar una nueva votación con candidatos diferentes,
por lo que en ese orden, la accionada había dado cabal
cumplimiento a la norma precitada y no podía predicarse la
vulneración de los derechos fundamentales alegados por el
actor.
III.
IMPUGNACIÓN
Inconforme con la anterior decisión, el accionante la
impugnó. Señaló que la preselección de los aspirantes fue
realizada por la Corte Constitucional a espaldas del país,
con criterios desconocidos, lo que vulneró los principios de
transparencia y publicidad.
Indicó que elevó un derecho de petición ante la Corte
Constitucional para que le suministrara copia del acta en la
5
Radicación n.° 55267
cual tomó esa decisión, pues no era suficiente manifestar
que se había efectuado una valoración objetiva e imparcial
de las hojas de vida, sino que ello debería estar soportado
formalmente; de la respuesta emitida, reflexionó el actor que
no se había hecho una evaluación con el tiempo suficiente
para examinar con más detenimiento las hojas de vida de los
aspirantes, pues no había constancia o mención de una
evaluación técnica o de cualquier otro tipo de análisis
diferente a la verificación de requisitos, como tampoco
existía una justificación de la preselección ni de las razones
por las cuales escogió a los cinco candidatos, cuyo único
mérito,
indicó
el
actor,
era
haber
sido
magistrados,
presidentes de corte o procurador, pero sin experiencia en
materia de control fiscal; que el hecho de que ninguno de los
preseleccionados hubiese obtenido la mayoría, corroboraba
que la preselección había sido deficiente.
Sostuvo
que
preseleccionados,
diferencia
de
los
aspirantes
tampoco
fueron
los
preseleccionados,
que
no
rechazados,
los
13
fueron
que
a
aspirantes
restantes no fueron escuchados por la Corte Constitucional,
no alcanzaron a ostentar la condición de candidatos, por
tanto, no podía prescindirse de sus nombres para una nueva
votación. En ese orden, la Corte Constitucional, a su juicio,
se extralimitó en el ejercicio de sus funciones al haber
modificado el procedimiento de votación previsto en el
Reglamento Interno, pues lo procedente era que realizara la
votación
con
los
aspirantes
que
no
habían
sido
preseleccionados y no realizar una nueva convocatoria y,
6
Radicación n.° 55267
sólo en el caso de que con ellos no se obtuviera la mayoría
requería, procedería entonces realizar la nueva convocatoria.
Reitera que la actuación de la Corte vulneró sus
derechos fundamentales, entre ellos, el derecho al ejercicio
de las funciones públicas que aspira desempeñar, pese a
tener la experiencia, competencia y las capacidades para
ello.
En escritos allegados a esta Corporación reiteró los
planteamientos expuestos en el escrito inicial y en la
impugnación del fallo de primera instancia y, manifestó que
dada la evolución de los acontecimientos, sin que el Tribunal
en el fallo de primer grado hubiese actuado en derecho y
oportunamente, era necesario ajustar la solicitud en los
siguientes términos:
«1) se decreten medidas provisionales efectivas a mi favor sobre la
decisión de la Corte Constitucional contraria al cumplimiento de su
propio Reglamento,
2) con ocasión de las medidas cautelares, ordenar la suspensión
de la elección del candidato de la Corte Constitucional para la integrar
la terna a Contralor General de la República (en lugar de la suspensión
de la “Nueva convocatoria”, antes solicitada) mientras la Honorable
Corte Suprema determina aquí lo sustentado,
3) en consecuencia, ordenar al Congreso de la República
abstenerse de realizar trámite alguno relacionado con la elección de
Contralor General de la República (en lugar de ordenar revocar la
“Nueva convocatoria, en marcha al momento de interponer la Acción de
Tutela),
4) ordenar a la Corte Constitucional citar a “la siguiente votación”,
como lo contempla el Reglamento,
7
Radicación n.° 55267
5) ordenar sea convocado mi nombre por la Honorable Corte
Constitucional para exponer mis competencias y capacidades, y mi plan
de trabajo como Contralor General de la República,
6) ordenar a la Corte Constitucional la evaluación objetiva de lo
expuesto en el numeral anterior, bajo los criterios y responsabilidades
que competente al cargo al que aspiro,
7) con base en lo anterior se efectúe “la siguiente votación”, y
8) tutelar los derechos vulnerados expuestos a lo largo del trámite
de la Tutela.»
IV.
CONSIDERACIONES
En el caso bajo estudio, pretende el accionante que se
deje sin efectos la nueva convocatoria realizada por la Corte
Constitucional para elegir al candidato a la terna destinada
a la elección del Contralor General de la República. En
sustento de su petición, sostuvo fundamentalmente que la
Corte Constitucional desconoció lo normado en el artículo
77 del Reglamento Interno de dicha Corporación, que regula
el procedimiento de las votaciones.
Por su parte la Corte Constitucional señaló, que al no
existir un proceso expreso para postular al candidato, el
método a aplicar tenía carácter discrecional. Agregó, que
pese
a
lo
anterior,
y
por
respeto
a
los
derechos
constitucionales de participación y acceso al desempeño de
funciones
y
convocatoria
participar
y,
cargos
abierta
públicos,
a
los
finalmente,
decidió
ciudadanos
que
la
realizar
que
elección
una
quisieran
se
realizó
internamente con ajuste a lo preceptuado en el Reglamento
Interno que gobierna la Corporación.
8
Radicación n.° 55267
El actor reitera en la impugnación que la preselección
que realizó la Corte Constitucional adoleció de varios
defectos, como no haber efectuado un análisis del perfil
técnico, de los conocimientos y de la experiencia de los
aspirantes en materia de control fiscal; no haber escuchado
a los aspirantes respecto a su plan de trabajo y no haber
adelantado el proceso de preselección de forma transparente
y pública, conforme a los principios que orientan las
actuaciones de las autoridades públicas.
La Sala considera que ciertamente el legislador no ha
diseñado un proceso específico para postular al candidato
que integre la terna para la elección del Contralor General de
la República, pues no existe disposición alguna que
consagre la obligación de hacer convocatoria ni el proceso a
desarrollar por etapas que la elección supone, lo que
confiere
autonomía
a
la
Corte
Constitucional
para
establecerlo.
La Constitución Política en el artículo 267, contempla
como requisitos para ejercer el cargo de Contralor General
de la República: i) ser colombiano de nacimiento y en
ejercicio de la ciudadanía, ii) tener más de 35 años de edad,
y iii) tener título universitario o haber sido profesor
universitario por un término no inferior a 5 años.
El artículo 59 de la Ley 48 de 1993, disponía que para
ser elegido Contralor General de la República, se requería
acreditar
título
universitario
«en
ciencias
económicas,
9
Radicación n.° 55267
contables, jurídicas, financieras o de administración» fue
declarado inexequible parcialmente mediante la sentencia C592 de 1995; textualmente se expuso en dicha sentencia:
(…) Aun cuando es verdadera la correlación entre la
trascendencia del cargo y las mayores exigencias de méritos y
aptitudes, lo cierto es que la determinación de calidades,
requisitos o condiciones específicas por parte del Constituyente
para acceder a un cargo público, sustrae al legislador toda
competencia para adicionar nuevas exigencias a las ya fijadas
en la Constitución, precisamente como garantía contra el
exceso o desproporción en materia de requisitos para el acceso
al desempeño de la función pública. (Subraya fuera de texto)
Como los aspectos relativos al conocimiento y la
experiencia específica en el área de control fiscal no fueron
regulados expresamente por la Constitución como requisitos
para desempeñar el cargo de Contralor General de la
República, la Corte Constitucional tiene la autonomía e
independencia para realizar el análisis y valoración del perfil
al cual hace alusión el accionante, en el cual no puede
inmiscuirse el juez de tutela, pues es la Corte Constitucional
quien
tiene
la
competencia
legítima
delegada
por
el
constituyente.
Respecto al reproche que realiza el actor relativo a que no
fue escuchado por la Corte Constitucional, como sí lo
fueron los cinco candidatos preseleccionados, debe
indicarse que de conformidad con el Acta No. 33 de la
Sala Plena visible a folios 68 y 69 del cuaderno principal,
la Corporación acordó un procedimiento para efectuar la
elección del candidato a la terna.
10
Radicación n.° 55267
«Según lo acordado, los magistrados procedieron a votar de la
lista anterior –excluyendo quienes no cumplían con todos los
requisitos- por cinco de los aspirantes que consideraran debían
ser preseleccionados. El presidente LUIS ERNESTO VARGAS
precisó que de acuerdo con la ley y el reglamento, resultan
preeleccionados quienes obtengan cinco o más votos. Como
escrutadores de esta votación se designaron los magistrados
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB y ALBERTO ROJAS RÍOS.
Efectuado el conteo y lectura de los votos emitidos, fueron
preseleccionados por mayoría de votos de la Sala, los doctores
JAIME ARRUBLA PAUCAR, EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN,
GILBERTO RONDÓN GONZÁLEZ, CAMILO TARQUINO GALLEGO
Y CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ, quienes serán
escuchados por la Sala Plena el próximo miércoles a partir de
las 9:00 a.m.» (Subraya fuera de texto)
Al efecto como lo predica el acta, la Corte examinó cada
una de las hojas de vida, excluyó a cuatro de los postulantes
por considerarlos inhabilitados y a uno por no cumplir
requisitos, y luego sometió a los trece restantes a la
preselección acordada que fue votada en igualdad de
condiciones; en esta etapa resultó excluido el actor, toda vez
que
para
resultar
seleccionado
previamente
se
había
convenido el requisito de obtener cinco o más votos.
De
la
actuación
descrita
se
desprende
que
los
magistrados de la Corte Constitucional en vías de elegir al
candidato de la terna realizaron un proceso democrático, en
la medida que sometieron a votación a todos y cada uno de
los aspirantes que cumplían los requisitos para participar en
la elección del Contralor General, incluido el señor Gabriel
Ángel
Muriel
González,
que
fue
excluido
como
preseleccionado, se itera, por no haber obtenido cinco o más
votos al realizarse el escrutinio.
11
Radicación n.° 55267
Plantea
igualmente
el
accionante
que
la
Corte
Constitucional desconoció el artículo 77 del Reglamento
Interno al realizar una nueva convocatoria;
Art. 77.- La votación estará sujeta a las siguientes reglas:
1a. Toda elección se hará mediante voto secreto.
2a. Para una elección se requiere el voto favorable de la
mayoría absoluta de los Magistrados.
3a. Antes de abrir la votación, el Presidente propondrá que se
delibere sobre los candidatos y, concluida la deliberación,
designará dos Magistrados escrutadores.
4a. Cada voto sólo contendrá el nombre del candidato que el
elector escoja. Toda adición se tendrá por no escrita.
5a. El voto es obligatorio pero podrá votarse en blanco. El voto
en blanco no se agregará a ningún candidato.
Parágrafo. Cuando al votarse no se obtenga la mayoría
requerida, la votación se repetirá; pero si hubieren sido más de
dos los candidatos, ésta se contraerá a los dos que hubieren
obtenido el mayor número de votos. También se repetirá la
votación cuando, siendo uno o dos los candidatos, ninguno
obtuviere dicha mayoría. La Corte, previo un receso de cinco
minutos, decidirá por mayoría de los asistentes, si se hace una
tercera, exclusivamente sobre los nombres que hayan figurado
en la anterior, efectuada la cual, si ningún candidato obtuviere
la mayoría señalada, se prescindirá de los nombres de todos
los candidatos anteriores y la siguiente votación se hará, en la
misma sesión o en otra, con nuevos nombres, salvo que se
anuncie un acuerdo con mayoría legal sobre alguno de los
candidatos que han participado en el debate o sobre uno
distinto. (Subraya fuera de texto)
Como
quiera
que
ninguno
de
los
candidatos
preseleccionados obtuvo la mayoría de votos requerida, la
Corte Constitucional prescindió de todos los que habían
participado en la convocatoria con excepción del Candidato
Edgardo José Maya Villazón que resultó incluido en la
segunda convocatoria por acuerdo de la Corporación, de
12
Radicación n.° 55267
conformidad con lo establecido en el parágrafo del artículo
setenta y siete.
En esas condiciones, mal puede el actor persistir en el
predicamento de que le fue violado su derecho a la igualdad
y al acceso a desempeñar cargos públicos, ya que, se
recalca, fue sometido en igualdad de condiciones a la
elección practicada para preseleccionar los candidatos,
resultando vencido, por lo que sin el consenso de la
Corporación previsto en el parágrafo del artículo 77 del
Reglamento,
no
podía
ser
incluido
en
la
segunda
convocatoria.
Por lo anterior, esta Corporación no advierte que la
actuación de la Corte Constitucional haya lesionado los
derechos fundamentales invocados, razón por la que se
impone confirmar el fallo impugnado.
V.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley,
RESUELVE:
PRIMERO: CONFIRMAR el fallo proferido el 25 de
junio de 2014 por la Sala Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá.
13
Radicación n.° 55267
SEGUNDO.-
NOTIFICAR
esta
decisión
a
los
interesados en la forma prevista por el artículo 30 del
Decreto 2591 de 1991.
TERCERO.-
REMITIR
el
expediente
a
la
Corte
Constitucional para su eventual revisión.
Cópiese, notifíquese, publíquese y cúmplase.
RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO
Presidente de Sala
JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ
ELSY DEL PILAR CUELLO CALDERÓN
CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO
GUSTAVO HERNANDO LÓPEZ ALGARRA
LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS
CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE
14
Descargar