CUENTOS FOLKLÓRICOS DE FAMATINA (1949 – 1952) JULIÁN CÁCERES FREYRE FERNANDO MARÍA JUSTO Con un estudio preliminar de la Dra. María Inés Palleiro 1 "Los Cuentos Folklóricos de Famatina" reunidos por Julián Cáceres Freyre entre 1949 y 1952 " Comentario preliminar Una deuda pendiente Para Pascua de 1999, recibí una cariñosa tarjeta de saludo de don Julián Cáceres Freyre. En ella, este notable erudito y estudioso del folklore riojano me hacía saber que necesitaba hablar conmigo. Comencé entonces a intentar comunicarme por teléfono, y me enteré por esa vía que Julián se encontraba ya en un grave estado. A los pocos días, recibí la triste noticia de su muerte, y desde entonces la respuesta a esa tarjeta quedó en mi conciencia como una asignatura pendiente. El encuentro providencial con Fernando María Justo me permite en parte saldar esta deuda. Cuando en 1985 comencé mis trabajos de investigación sobre el Folklore riojano con una Beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la profesora Olga Fernández Latour de Botas, que guió mis primeros pasos en este camino, me puso en contacto con Juliancito, y los tres compartimos un fructífero té en su departamentobiblioteca y archivo de la calle Callao. Tuve allí oportunidad de respirar el folklore de La Rioja antes de mi primer viaje de campo, y de admirar algunos de los tesoros arqueológicos de la colección de don Julián, que había conseguido dar a ese ambiente porteño un estilo netamente riojano. Luego de este primer contacto, seguí en comunicación con él durante las distintas etapas de mi investigación, hasta que un viaje al extranjero seguido de una desgracia familiar me obligó a suspender momentáneamente el contacto directo. No faltó sin embargo la compañía intelectual y espiritual de don Julián en estas dolorosas circunstancias, materializada en una correspondencia que conservo como una parte valiosa de mi archivo epistolar. En esta correspondencia, Juliancito mencionaba "las cajas de Famatina", que despertaron siempre mi interés y curiosidad. Pasadas estas circunstancias, ya de regreso de mi viaje, logré finalmente retomar el contacto telefónico para concertar un encuentro para hablar sobre este material, pero esta vez era la salud de Julián la que estaba deteriorada, y nuestra reunión no logró concretarse. Hoy puedo saldar parte de esta deuda gracias al joven estudioso e investigador Fernando María Justo, con 2 quien antes del fallecimiento de Julián tuve oportunidad de conversar sobre problemas generales de registro y anotación del material de esta colección. Los cuentos de Famatina Tal como puntualiza con notable inteligencia y poder de síntesis los autores en su Prólogo, esta colección llena efectivamente un vacío documental en los archivos del Folklore narrativo de La Rioja, entre los documentos de la Encuesta de 1921 y la obra de Perfecto Bustamante, y las posteriores en su edición de Agüero Vera, Chertudi y Vidal de Battini, que fueron las fuentes documentales consultadas en mi propia investigación sobre el folklore narrativo de La Rioja. Quienes hasta este momento intentamos trazar una línea diacrónica en estos estudios, nos encontramos con una brecha en el lapso del que ahora da cuenta esta colección. El relato folklórico: una caracterización Al encarar mi estudio sobre narrativa oral riojana, resultó indispensable partir de una caracterización del relato folklórico desde una perspectiva semiótica, que fue el enfoque elegido para mis investigaciones. Lo consideré entonces como una clase particular de mensaje narrativo cuyo contenido referencial se relaciona con los elementos constitutivos de la identidad de un grupo, producido por un narrador en copresencia viva de su auditorio y registrado eventualmente por medios escriturarios o a través de otros canales de mediación (Palleiro, 1992) En mi Tesis de Doctorado (1991), me ocupé específicamente de los procedimientos de ficcionalización del relato folklórico a partir del estudio concreto de un corpus de relatos riojanos, recopilados en sucesivos viajes de campo desde 1985 a 1991. Examiné de este modo los procesos de desdoblamiento de los tres componentes básicos del hecho de comunicación: el emisor, el receptor y el referente (Reisz 1979) y destaqué la incidencia del contexto como elemento fundamental de duplicación ficcional de estos tres componentes. En investigaciones posteriores, estudié su proceso constructivo a partir de la actualización transformadora de "matrices", entendidas como conjuntos flexibles de núcleos temáticos, compositivos y estilísticos almacenados en la memoria de los narradores, que sirven como modelos pretextuales para realizaciones textuales diferentes en distintos contextos de actuación narrativa (Palleiro 1994). Todas estas características de la narración folklórica se advierten con claridad en los relatos de esta 3 colección, en la que resulta evidente la condición de mensajes de identificación grupal, desde la selección léxica, hasta la sintaxis y la temática directamente relacionada con el entorno riojano, reelaborada a través de procedimientos de composición ficcional, en el que se advierte la impronta del estilo personal de los narradores orales, subyacente en su pasaje al código de la escritura. Están presentes además aquí muchas de las matrices que recogí más tarde en mis viajes de campo, y que registré en colecciones posteriores (Palleiro, 198589; 1990; 1992 y 1998) Sobre la clasificación Con respecto a la clasificación de las manifestaciones narrativas, Cáceres Freyre y Justo han optado por presentar su material de acuerdo con los grandes parámetros propuestos las categorizaciones de los Índices Generales de Tipos y Motivos Narrativos de Aarne-Thompson (1928), que agrupan los relatos y les asigna un número de "tipo temático". El "tipo" es una combinación relativamente estable de unidades temáticas menores o "motivos", identificable en distintos relatos procedentes de contextos históricos y geográficos diferentes. Esta modalidad de agrupación divide los relatos en "cuentos animalísticos", (1-299), "maravillosos" (300- 749), "religiosos" (750-849), "novelescos" (850- 949), "del diablo burlado" (1000-1199), "anécdotas y relatos chistosos "(1200-1699), "humanos (1700- 1874), "de mentiras (1875-1999), "de fórmula" (2000-2399) y "sin clasificar" (2000-2199). De todas estas categorías, la colección incluye cuentos animalísticos, maravillosos y humanos, con un neto predominio de la segunda de estas categorías. No incluye el número de tipo de cada relato, pero los títulos asignados a cada relato revelan que sus recopiladores y clasificadores han tenido en cuenta estos parámetros, de plena vigencia en la época de recolección y utilizados hoy en día como ejes de referencia temática. Breves notas sobre los relatos El primero de los cuentos, "Las tres ovejitas", reelabora la matriz de "El lobo y los siete cabritos" (Aarne-Thompson 123), reelaborado en numerosas colecciones de relatos infantiles y presente en esta colección con la clara impronta del contexto riojano, presente en su particular modalidad expresiva. "El león y el zorro" desarrolla el tópico del viento silbador, que cuenta entre otras recreaciones literarias, la de "El viento blanco" de Juan 4 Carlos Dávalos. "El zorro, el gallo y el chuschín" desarrolla la matriz que cuenta, entre otros recorridos, el de "Leéle el decreto" (Aarne-Thompson 62), documentado por Vidal de Battini (I, relatos 52 a 76) con muchos de los aspectos que están presentes ya en el Roman de Renard medieval. "Cuento del zorro" desarrolla el motivo de la cola del zorro (AarneThomson, 2 A), recogido posteriormente en Palleiro (1998) con el título de "El cuento del zorro y el tío tigre" dentro de una serie episódica. Aquí aparece como relato independiente, con marcas léxicas propias del contexto. Entre los "Cuentos maravillosos", "El herrero de la playa" desarrolla el tipo de "El herrero y el diablo" (Aarne-Thompson 330 A: "The smith and the devil") que, como acertadamente anota Justo, fue reelaborado en el relato de "El Viejo Miseria" en el Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. Otras versiones pueden encontrarse también en las colecciones de Agüero Vera (2, 34 y 35), Chertudi (Primera Serie, 42 y Segunda Serie 44), Vidal de Battini (943 a 945) y en la de cuentos folklóricos españoles de Espinosa (Nos. 168 y 169) y en Palleiro (1990: 47-51) La versión que recogí data de 1987, y pertenece al ciclo de narraciones de Pedro Ordimán. Este relato, titulado "Pedro Ordimán y el diablo", forma parte del repertorio del narrador riojano José Nicasio Corso. "La Belleza del Mundo" desarrolla el tipo 313 de Aarne-Thompson: "The magic flight". Otras versiones están documentadas en Agüero Vera (2, 34 y 35), Chertudi (Primera serie No. 38 y Segunda Serie 33, 34 y 35), Vidal de Battini (871, 872, 873, 875, 876, 877, 878, 879, 880, 881, 882 y 883) y en la de cuentos folklóricos españoles de Espinosa (Nos. 122, 123, 124 y 125), y en Palleiro (1990: 53-61) De este relato registré dos versiones, con el título de "Blancaflor", siempre dentro del repertorio del ya citado José Nicasio Corso. La segunda de ellas fue registrada en forma completa, con grafía dialectal y marcas de gestualidad (Palleiro, 1992: 65-82). El relato de esta colección, presentado como "La Belleza del Mundo" mantiene giros léxicos y modalidades de organización sintáctica propias de la oralidad, conservadas en su pasaje al código escriturario. "Blanca Rosa" plantea el motivo del viejito muerto de sed y, como acertadamente anota Justo, el de la antítesis entre la niña bella y la fea. De este relato documenté otro interesante recorrido, titulado "Los tres indiecitos diaguitas" (Aarne-Thompson 610), con indudables marcas del contexto riojano. La versión de esta colección es más breve y presenta otro itinerario, y constituye de este modo un valioso documento para la confrontación diacrónica. "El carnero de oro" desarrolla el motivo del tabú del incesto y el del casamiento de una joven 5 con el rey, señalado con gran acierto por Justo. Se trata de un relato extenso, en el que se reconocen huellas de raigambre hispánica. "Los dos hermanos" desarrolla la matriz de "Irás y no volverás" (Aarne-Thompson 303) De esta matriz registré una versión posterior más extensa (Palleiro ,1992: 27-29), con el título de "Las siete hileras del oro fino", recopilada en 1986 en la localidad de Villa Mazán del departamento Arauco. La de esta colección combina rasgos del habla oral con modalidades de organización sintáctica y expresiva en las que se advierte con claridad la marca del pasaje al código escriturario."La Cenicienta" corresponde al tipo 510 A de Aarne-Thompson, documentado también por Chertudi (I, 49 y II, 52), Vidal de Battini (cuentos 1032 al 1047), y presente asimismo en las colecciones de Espinosa y Pino Saavedra. El relato de esta colección, como acertadamente anota Justo, presenta el motivo de la separación del arroz de la ceniza, que da origen, dentro de la causalidad narrativa, al nombre "Cenicienta" "Una anciana de la campaña" presenta el motivo del cebolloncito mágico, que tuve la oportunidad de documentar en otro recorrido, con el título de "¡Caranchi, tomale la muñeca!" (Palleiro 1990). "El rey" desarrolla la matriz de la madre convertida en paloma (Aarne-Thompson 408: "The three oranges". Documenté una versión posterior más extensa de este relato (Palleiro, 1990: 27-32) en la localidad de Los Palacios, departamento Felipe Varela. La de esta colección conserva marcas léxicas de la tradición hispánica, y ofrece de este modo elementos valiosos para la confrontación comparativa con la nuestra, en la que el sustrato quichua aflora con nitidez. "La criada" desarrolla el motivo de la niña con una estrella en la frente y, el de "Los tres hermanos", el del río de leche y el río de sangre, que presenta elementos característicos de la alegoría (Aarne-Thompson 471). Versiones posteriores de este último recorrido fueron documentados en Chertudi (II; 48 a 50), Vidal de Battini (1006 a 1021 y 1169) Documenté de este relato una versión aún inédita de Eduardo Antonio Mercado, en Los Molinos, departamento Castro Barros, en 1985, que incluye una explicación de la correspondencia alegórica entre elementos del relato y el universo semántico de la simbología religiosa.1. "Los dos compadres" desarrolla el tópico de "El 1 Para una caracterización de la alegoría como modalidad de conexión analógica entre una serie principal y una serie derivada, véase Lázaro Carreter (1966) Para un estudio específico de la alegoría como vínculo entre un sentido literal y un sentido figurado, véase Starobinski (1973) 6 compadre rico y el compadre pobre", y presenta asimismo el motivo de las curaciones mágicas documentado en otras colecciones como "La flor del Lirolay" (Aarne-Thompson 467 y 551, Agüero Vera 28; Chertudi, II, 53, Vidal de Battini 1107 a 1126, Palleiro 1992: 63). "El millonario orgulloso" desarrolla el motivo de "Un Dios se lo pague" (AarneThompson 330 y 471), con un interesante recorrido vinculado con elementos alegóricos similares a los de un relato anterior "Los tres hermanos". Documenté una bifurcación similar de este recorrido en el relato aún inédito, "Pedro Ordimán y la Muerte" de Silvia Carrizo, en la misma localidad de Famatina de la que provienen los cuentos de esta colección, en 1985. Este registro permite de tal modo comprobar su vigencia diacrónica. "Cuento de los dos amigos" que terminan casados tiene una interesante referencia contextual a los arreos a Chile, y a la creencia en el viborón. Por la riqueza de elementos contextuales, tal vez sea este, como acertadamente señala Justo el más valioso documento de la colección. "Cayeré" presenta el tipo del hombre valiente y el motivo de los miembros de un cuerpo muerto que caen desde el techo (Aarne-Thompson 326 y Thompson H. 1411.1), documentado en Chertudi, I, 35 y 50; en Vidal de Battini, IV, 904 y 916; en Palleiro (1990, pp. 53-55) y presente también en las colecciones hispánicas de Espinosa y Chevalier. Sobre este relato hemos realizado un estudio comparativo entre las versiones de mi propia colección, la versión hispánica de Chevalier y versiones orales italianas (Palleiro 1998). Destaqué en este estudio la diferencia entre la articulación de la versión hispánica, extraída del documento escriturario de la crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo, como un relato etiológico referido al origen del apellido "Osorio", la de la versión italiana como una tradición vinculada con un lugar, el pozzo de la palazzina de Marfisa d´ Este,y la de la versión riojana como un relato de "espantos", referido a un "ánima" que solía asustar a quienes entraran de noche a "un ranchito de La Maravilla". La versión de esta colección se distingue por sus particularidades léxicas tales como "Cayeré", y retoma la organización de la crónica medieval como relato etiológico, relacionado esta vez con el origen del nombre de un gaucho. Resulta de este modo un valioso documento para la confrontación diacrónica, que aporta nuevos elementos para la tarea comparativa. Entre los cuentos humanos, "Pedro Ordimán y la flauta mágica" desarrolla los motivos de las colitas de los chanchos ((Aarne-Thompson 1004), documentado también en Chertudi, I, 64 y II, 75, en Espinosa, 163 y 165, y en versiones inéditas que recogí en La Rioja en 1975, en la localidad 7 de Santa Cruz, departamento Castro Barros, como relatos del ciclo de Pedro Ordimán, que confirman la vigencia diacrónica del relato. La versión de esta colección agrega además el motivo de la flauta mágica que, como acertadamente señala Justo, aparecen también en "El flautista de Hamelin". "Pedro Ordimán y el diablo" desarrolla el tipo del trato con el diablo (Aarne-Thompson 330 A), documentado también en Chertudi, I, 42 y II, 44; Vidal de Battini, 943 a 945; en Palleiro, 1990; y en la colección hispánica de Espinosa. La versión de esta colección es sumamente breve y sintética, e incorpora además elementos del tipo 1085, "Contest with the ogre, to push a hole in a tree"). Las que recogí en La Rioja años más tarde son mucho más extensas, y tienen como rasgo distintivos la presentación antropomorfa del diablo bajo la forma de un diablo y la relación del trato con el diablo con el rito de la Salamanca . "Pedro Urdimales y la ollita mágica" desarrolla el motivo de la ollita hervidora. Queda aquí registrada la variante de "Urdimales", más cercana al "Urdemales" de la tradición hispánica, para la denominación del pícaro "Pedro Ordimán", que da pie para un estudio comparativo. "Cuy Ucha" es, como el mismo Justo anota, más un sucedido que un cuento, rico en referencias contextuales, sobre todo en lo que respecta a dialectalismos léxicos. "Juanillo del Pavo" desarrolla el motivo de "¿Pavos o gallos?" (Aarne Thompson 1538), documentada en Vidal de Battini, 2390 a 2395, en una versión inédita riojana que recogí en 1985 como parte del repertorio de José Nicasio Corso, en la que "Juan del Pavo" aparece como un sobrenombre de "Pedro Ordimán". "La niña sin brazos" desarrolla la matriz de "La mujer sin brazos" (Aarne-Thompson 706), que recogí en una versión posterior en 1985 en Pinchas, departamento Castro Barros, y en otras variantes relacionadas con castigos corporales y mutilaciones de las cautivas en tiempos de la conquista hispánica. "El día que llovieron confites" desarrolla la matriz "El día que llovieron buñuelos" ( Boggs 1696 * A), documentado en Chertudi, I, 87 y registrado también por mí en una versión reciente, en Patquía, departamento Independencia, en 2001, también en relación con los "buñuelos". Aquí aparecen los "confites" como variante sustitutiva, en una versión sumamente rica en dialectalismos léxicos. "La comadre y el compadre cura" presenta una interesante referencia a la mulánima. "Torta mató a Pita" es, según anota Justo, un "cuento de adivinanza" (Aarne-Thompson, tipo 851), documentado en Chertudi, I, 56, del cual registré diversas versiones versificadas en 1987 y 1989, en Chilecito, Aimogasta y San Blas 8 de los Sauces, con los títulos de "Tortilla mató a Masapita" y "Torta mató a Perla". Esta colección presenta una versión en prosa, que repone elementos explicativos referentes a las distintas instancias de esta larga adivinanza, orientados a mantener la coherencia narrativa. Entre los casos, el de "El postre riojano" es más que nada un chiste, articulado en torno al tópico del forastero que no conoce las costumbres locales, y que provoca la hilaridad de los nativos. "El caso del matrimonio que halló a un niño" gira en torno a la creencia del bebé con dientes, identificado con el diablo. El "caso de la aparición del chivo blanco" se refiere a la aparición misteriosa de un animal identificado con lo demoníaco, que se espanta ante la vista de un rosario. El "caso del velorio" tiene como point la instancia del muerto que se come las velas de su propio velorio. El "caso del crucifijo de oro" se inscribe en la serie de narraciones articuladas en torno al ámbito de Bañado de los Pantanos, relativas al castigo por la sustracción de reliquias u objetos de lo que en el universo de creencias de la región se considera como una ciudad perdida. Entre 1987, 1988 y posteriormente entre 1996 y 1999, documenté por mi parte numerosos relatos sobre la desaparición de esta ciudad en el departamento Arauco, algunos de los cuales mencionaban también la aparición de crucifijos, medallas y otros símbolos religiosos, y relacionaban la desaparición de esta ciudad con signos apocalípticos. El "caso del pájaro azotado" desarrolla el motivo de la transformación de un ser humano en pájaro, que remite al tópico de las metamorfosis presente ya en Ovidio, y relacionado en el contexto riojano con ritos locales tales como el de la Salamanca en el que se celebra un trato con el diablo, uno de cuyos "castigos" por no cumplirlo consiste en la transformación del ser humano en un animal2 Estas notas, que distan de ser exhaustivas, pretenden solamente dar cuenta de la multiplicidad de vetas para el análisis y de la fecundidad de esta colección para un estudio comparativo, capaz de poner de manifiesto las transformaciones de las matrices folklóricas en los distintos contextos, canales y códigos. Oralidad y escritura 2 Para una referencia específica a este rito en el contexto riojano, véase Palleiro (1992 b) 9 El rasgo distintivo de esta colección, tal como aclaran Cáceres Freyre y Justo en la "Introducción", es la modalidad de registro escriturario de un material de procedencia oral, no a través de una transcripción de un registro grabado, sino que, tal como ocurrió con el material narrativo de la Encuesta de 1921, fueron fijados por medio de la escritura y entregados a don Julián ya como material escritural. El trabajo de recopilación es de este modo descripto por los compiladores como una tarea de "desciframiento". Esta colección da pie de este modo para la reflexión acerca de un problema de candente actualidad: el de las relaciones entre oralidad y escritura, caracterizada esta última por Ong (1984) como una "tecnología de la palabra". La candente actualidad de este debate se relaciona con el impacto de las tecnologías computacionales, que obligan a replantearse el problema del espesor de los canales y los códigos. Este problema, enunciado ya por Mc. Luhan (1963) en su conocida afirmación acerca de que "el medio es el mensaje", conduce a su vez a reconocer el carácter de constructo textual de todo enunciado. Dicho carácter se advierte con especial nitidez en el caso de los relatos de esta colección, que explicitan el proceso de reconstrucción escrituraria directa de patrones narrativos transmitidos a lo largo del curso diacrónico de la tradición oral efectuada por los mismos narradores, sin recurrir a la instancia de transcripción de una grabación magnetofónica, que es en sí misma un elemento de mediación. Los actuales estudios de génesis y de manuscrítica (Grésillon 1994, Hay 1993, Lebrave 1990) se dedican precisamente a la reconstrucción de la dinámica de producción escrituraria, por medio del desciframiento de las correcciones y variantes de manuscritos. Los genetistas proponen considerar los manuscritos como "documentos de proceso", y de este carácter de "documentos de proceso" dan cuenta precisamente los textos recogidos por don Julián y prolijamente ordenados y reconstruidos por Fernando Justo, quienes dan cuenta de este trabajo de reconstrucción en sus agregados y notas. Mi propia experiencia de recolección, transcripción y análisis de narrativa folklórica me ha llevado a elaborar una reformulación de los planteos de los genetistas para una tarea de registro de la narrativa oral (Palleiro 2001 en prensa) capaz de dar cuenta eficaz del problema del pasaje de códigos. Para esta reformulación teórica, la presencia de una colección como la de don Julián y Fernando Justo constituye un eslabón fundamental, que documenta el proceso mismo de reconstrucción escrituraria con sus modificaciones, clasificadas de manera 10 empírica por genetistas como Grésillon y Lebrave como adiciones, supresiones, sustituciones y desplazamientos. Muchos han optado en efecto, en presencia de textos como los de don Julián, por desdeñarlos y no ofrecerlos a la publicación por considerarlos espurios. Con una clara visión de documentalista, don Julián, con la valiosa colaboración de Fernando Justo, los presenta como un eslabón fundamental para el estudio de la narrativa folklórica riojana. En su obra “Mal de archivo”, Derrida reflexiona acerca de los procesos de formación de un archivo, y subraya su relación etimológica con el lexema griego arkhé, que hace referencia a un principio ordenador corporizado en la figura de los arcontes, encargados de preservar el orden con la fuerza de la ley en la comunidad helénica. La colección de don Julián constituye un archivo que da cuenta de esta acepción, y que permite inclusive establecer una analogía de la figura del arconte con la de estos narradores, que preservan el acervo cultural de su propia comunidad con un celo tal que los lleva a poner por escrito su saber narrativo oral para que sea conocido y transmitido en contextos diferentes a aquellos en los cuales ha sido generado, por medio de canales y códigos también diferentes. Por la justa combinación entre sencillez y erudición, pero, por sobre todo, por la belleza y frescura de las manifestaciones narrativas que contiene, la colección presentada por Julián Cáceres Freyre y por Fernando Justo constituye a la vez un aporte para los estudios de narratología folklórica, un documento de especial interés para la reflexión sobre problemas de archivo y génesis de la narrativa oral y un delicioso texto para los lectores, en especial para los padres y abuelos que puedan transmitir a través del puente que la colección ofrece este verdadero tesoro de los cuentos folklóricos de ayer a las generaciones futuras. María Inés Palleiro. Buenos Aires, octubre de 2001 11 Bibliografía citada 1) Índices de Narrativa Folklórica AARNE, Antti & Stith THOMPSON (1928) The types of the folktale: a classification and bibliography Helsinki, Academia Scientiarum Fennica. BOGGS, Ralph Steele (1930) Index of Spanish foktales Helsinki, Academia Scientiarum Fennica. THOMPSON, Stith (1955-1958) Motif-Index of Folk Literature Copenhagen and Bloomington. 2) Colecciones de Narrativa Folklórica AGÜERO VERA, Juan Zacarías (1965) Cuentos populares de La Rioja La Rioja, Imprenta del Estado y Boletín Oficial. AGÜERO VERA, Juan Z. (1981) Cuentos populares de La Rioja Buenos Aires, Plus Ultra. ANZALAZ, Fermín (1946) Cuentos y tradiciones de La Rioja La Rioja, Ediciones Tribuna. BUSTAMANTE, Perfecto P. (1922) Girón de Historia. Leyendas, tradiciones regionales y relatos históricos Buenos Aires. Catálogo de la Colección de Folklore donada por el Consejo Nacional de Educación (1929) Vol. I: La Rioja, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad. CHERTUDI, Susana (1960) Cuentos folklóricos de la Argentina. Primera Serie Buenos Aires, Ediciones del Instituto Nacional de Filología y Folklore. CHERTUDI, Susana (1964) Cuentos folklóricos de la Argentina. Segunda Serie Buenos Aires, Ediciones del Instituto Nacional de Antropología. CHEVALIER, Maxime (1983) Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro Barcelona, Crítica. Colección de Folklore. Encuesta folklórica del Consejo Nacional de Educación a los maestros de las escuelas Ley Láinez (1921), Cajas Nos. 1 a 5: La Rioja Buenos Aires, Hemeroteca del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. ESPINOSA, Aurelio M. (1946) Cuentos populares españoles Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. PALLEIRO, María Inés (1985-1989) Corpus General de Narrativa Folklórica Riojana 12 Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (inédito) PALLEIRO, María Inés (1990) "El escondite mágico" y otros cuentos folklóricos riojanos Buenos Aires, Ediciones del Dock. PALLEIRO, María Inés (1992) Los tres pelos del diablo: Cuentos maravillosos de la cultura popular argentina Buenos Aires, Ediciones del Sol. PALLEIRO, María Inés (1998) La fiesta en el cielo. Cuentos populares de animales Buenos Aires, Ediciones Del Sol PINO SAAVEDRA, Yolando (1960-1963) Cuentos folklóricos de Chile Santiago de Chile, Editorial Universitaria. PINO SAAVEDRA, Yolando (1970) Cuentos orales chileno-argentinos Santiago de Chile, Editorial Universitaria. PINO SAAVEDRA, Yolando (1982) Nuevos cuentos folklóricos de Chile Santiago de Chile, Editorial Universitaria. PINO SAAVEDRA, Yolando (2000) Cuentos populares y folklóricos de Santiago de Chile Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile. VIDAL DE BATTINI, Berta Elena (1980-1984) Cuentos y leyendas populares de la Argentina Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas. .3) Obra literaria DÁVALOS, Juan Carlos (1972) "El viento blanco" y otros relatos Buenos Aires, EUDEBA. 4) Estudios teóricos, metodológicos y críticos DERRIDA, Jacques (1997) Mal de archivo. Una impresión freudiana Madrid, Trotta. GRÉSILLON, Almuth (1994a) “Qué es la crítica genética”, Filología XXVII, 1-2, pp. 2552. Traducción de María Inés Palleiro. GRÉSILLON, Almuth (1994b) Eléments de critique génétique Paris, Presses Universitaires de France. GRÉSILLON, Almuth, Jean-Louis LEBRAVE et Catherine VIOLLET (1990) Proust à la lettre. Les intermittences de l' écriture Tusson, Du Lérot éditeur. HAY, Louis (1989) La naissance du texte Paris, José Corti. 13 HAY, Louis (1993) “L’écriture vive” en Les manuscrites des écrivains sous la direction de Louis Hay, Paris, CNRS Editions-Hachette, 1993, pp. 10-32. Traducción al español de María Inés Palleiro: La escritura viva, Filología XXVII, 1-2 (1994), pp. 5-23. HAY, Louis (1995) “La Mémoire des Signes”, IV Encontro Internacional de Pesquisadores do Manuscrito e de Ediçoes: Gênese e Memória, Sâo Paulo, Associaçâo de Pesquisadores do Manuscrito Literário, 29 de agosto a 1º de setembro de 1994, pp. 105-113. LÁZARO CARRETER, Fernando (1966) Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega Salamanca, Anaya. LEBRAVE, J.L. (1990) “Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse”, Proust à la lettre. Les intermittences de l´ écriture Charente, Du Lérot, pp. 141-162. MC. LUHAN, Marshall (1994 [1963]) “Introduction” & “The medium is the message”, Understanding media. The extensions of man London, Routledge, pp. 3-21. ONG, Walter J. (1987[1982]) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra México, fondo de cultura Económica. PALLEIRO, María Inés (1990) Estudios de Narrativa Folklórica Buenos Aires, Filofalsía. PALLEIRO, María Inés (1992) Nuevos Estudios de Narrativa Folklórica Buenos Aires, Rundinuskín. PALLEIRO, María Inés (1992 b) "La Salamanca en una situación particular de entrevista", Revista de Investigaciones Folklóricas No. 7, pp.52-62. PALLEIRO, M. (1994) "El relato folklórico: una aproximación genética", Filología XXVII, 1-2 , pp. 153-173. PALLEIRO, María Inés (1998) ""El cuento del encantado: hacia una genética comparada de la oralidad tradicional", Actas de las Terceras Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, Córdoba, Comunicarte, 1149-1158 PALLEIRO, María Inés (1993) "La dinámica de la variación en el relato oral tradicional riojano. Procedimientos discursivos de construcción referencial de la narrativa folklórica. Síntesis de los planteos principales de la Tesis de Doctorado" en Formes textuelles et matériau discursif. Rites, mythes et folklore, Sociocriticism IX ,2, No. 18 (1993), Montpellier (France), pp. 177-182. 14 REISZ DE RIVAROLA, Susana (1979) “Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria”, Lexis III, No. 2, pp. 99-109. STAROBINSKI, Jean (1973) "El endemoniado gadareno. Análisis literario de Marcos 5:120", Análisis estructural y exégesis bíblica, Buenos Aires, Megápolis, pp. 75-112. 15 CUENTOS FOLKLÓRICOS DE FAMATINA INTRODUCCIÓN: Este trabajo se compone de 33 relatos, divididos en 6 casos, 4 cuentos animalísticos, 9 humanos y 14 cuentos maravillosos. Fueron recopilados entre 1949 y 1952, y permanecieron abandonados hasta 1992 luego de cuarenta largos años. Estos cuentos no fueron grabados como actualmente se estila gracias a la aparición de los transistores. Tampoco fueron dictados por boca del informante al recopilador, sino que contados por el narrador a su hijo o nieto y por éste llevado al papel de donde los desciframos en arduo trabajo de interpretación. Por el sistema utilizado, el estilo oral está algo alterado, y –como es de suponer- el relator por momentos perdió la ilación del cuento y es por eso que hay omisiones de palabras o secuencias completas. Para su mejor interpretación hemos tratado de salvar esas omisiones incluyendo entre corchetes las palabras o frases que olvidó el narrador, pero de ningún modo alterando el cuento o el estilo. Si hiciéramos una breve reseña de la historia de las investigaciones de los cuentos populares nos bastaría con pocos renglones. Juan Zacarías Agüero Vera hizo las primera recolecciones en la década del 20, pero sus cuentos fueron adaptados a un lenguaje neutro para facilitar la comprensión despojándolos de muchos regionalismos. Por esos años, mas precisamente en 1921 se realizó la Encuesta Folklórica del Magisterio en la cual los maestros recopilaron de boca del pueblo un sinnúmero de cuentos populares, que también sufrieron un proceso de adecuación a un castellano no regional al ser transcripto por los educadores, aunque en menor media que con los cuentos de Agüero Vera. En 1922 Perfecto Bustamante publica su “Girón de Historia” en el cual aparecen varios cuentos folklóricos también con un lenguaje adaptado o reescrito por el autor famatinense. 16 La década del sesenta fue clave para el estudio de los cuentos folklóricos riojanos ya que en 1960 y 1961 se publican la 1ra y 2da serie de los Cuentos Folklóricos de la Argentina de Susana Chertudi, en los cuales se incluyen muchos de los cuentos de la Encuesta del ’21. También aparecen otros cuentos recopilados por los investigadores del entonces Instituto Nacional de la Tradición. En 1965 se publica (¡ recién!) el libro de Agüero Vera. Los años ’80 fueron más generosos con La Rioja, gracias a la monumental obra de doña Berta Elena Vidal de Battini “Cuentos y Leyendas Populares de la Argentina” de nueve tomos (el décimo volumen apareció en la década del ’90, diez años después de fallecida la investigadora) En esta obra aparecen cientos de cuentos recopilados en la Rioja. También en esa década aparece el, no del todo bien valorado, trabajo de María Inés Palleiro. Estos treinta y tres relatos que se presentan llenan el vacío de una época en la cual no hubo publicaciones pero sí trabajos de investigación y evidente permanencia de los cuentos en la boca del pueblo. Los seis primeros, los casos y relatos, no son tipificados como cuentos pues los informantes consideran que los hechos son veraces y ubicables en el tiempo y el espacio (los hechos que se relatan sucedieron ahí y no hace mucho), pero incluidos en el trabajo por tratarse de especies del Folklore Literario. Además dos de ellos tienen un estilo excepcional. Los cuentos maravillosos representan al grupo más numeroso, y dentro de ellos “El cuento de los dos amigos, un pobre y un rico” reviste características especiales: Es muy extenso, su estilo es magnífico, y la riqueza folklórica es impresionante, dado que describe faenas, fiestas, costumbres, la magia y la superstición. En algunos casos los datos del informante están omitidos debido a que se han extraviado o no fueron anotados por los niños en la hoja de cuaderno. J.C.F. y F.M.J. 17 RELATOS Y CASOS 18 1) RELATO DEL POSTRE RIOJANO (º) En varios puntos de La Rioja se obtiene una buena cosecha de nueces, las cuales mezcladas con arrope, constituyen un típico postre riojano. En cierta ocasión llegó a uno de esos pueblos un forastero que invitado a almorzar se le sirvió el característico postre. Nuestro visitante, que no conocía las nueces y el arrope y no sabiendo como arreglárselas para no desairar a los dueños de casa si no servía el postre; tomó una nuez entera, por cierto, la embadurnó con arrope y le pasó la lengua repetidas veces, colocándola luego a un lado. Repitió esta operación tantas veces como cuantas nueces le habían servido, con la hilaridad de los dueños de casa que se reían a hurtadillas para no dejar mal parado al visitante.3 (º) Anotado a Higinia Moreno (61). Campanas. Dpto. Famatina. Es muy común en La Rioja contar chistes de forasteros que comúnmente son burlados por riojanos. Este tipo de relato guarda concordancia con los cuentos de pícaros que son burlados por personas inocentes y de poco carácter. 3 19 2) EL CASO DEL MATRIMONIO QUE HALLÓ A UN NIÑO (º) Había una vez un matrimonio que iba caminando, y en el camino encontraron a un chiquito y lo alzaron, y le dijeron: - Chiquito bonito. Y les contestó el chiquito: - Pero con dientes. Y lo tiraron al momento y se fueron de carrera. Era el demonio (º) Anotado a Anselma de Manzanel (60) Famatina. 20 3) CASO DE LA APARICIÓN DE L CHICO BLANCO (º) Había una vez una chica que pasaba con un farol de noche. De un cerco salió un chivo blanco y la corrió hasta la casa, y le tiraron un rosario y el chivo desapareció. (º) Anotado a Sara de Navarro (43) Famatina. La desaparición del chivo blanco a causa de la presencia del rosario hace suponer el origen demoníaco del animal. 21 4) CASO DEL VELORIO (º) Estábamos sentados unos en rústicas sillas, otros en la huella del camino. Después que los cuentos de fantasmas aparecidos pasaron por todas las bocas tocole el turno a un viejo pícaro que en su juventud pasó no sólo una aventura. Dijo: - Dicen que cuando una persona muere hay que velarla toda la noche, si no les puede pasar un caso serio. Esto les pasó a los de este cuento, mejor dicho no es un cuento por que a mí me lo contaron por cierto. “ El cajón estaba solo. Los deudos y amigos dormían después de haberse mandado al estómago chicha y no poco vino patero. El muerto se levantó y comenzó a comer las velas. Uno de los presentes abrió un ojo y siguió observando al muerto como se comía el sebo. Le dijo el valiente: - Che, no te comás las velas, mirá que están caras. - ¿ Que no las viá comer? - Y bueno si querís peliar, raleate nomás. Y se ralearon. Mientras los demás disparaban p’al campo de miedo.” Callose el viejo y algunos impacientes le preguntaron: - ¿ Y di áhi? - Y di áhi todavía lo están velando. Era el castigo por el descuido de dormirse en un velorio. (º) Sin datos de informante. El relato es sumamente interesante desde el punto de vista estilístico, dado que está narrado en dos planos, el del narrador que recuerda el caso– cuyos datos están extraviados -, y el del “viejo pícaro” que lo había escuchado y lo consideraba cierto. 22 5) CASO DEL CRUCIFIJO DE ORO (º) Lo escuché de una vieja y me lo contó con toda reserva pues según ella, los personajes que intervienen todavía viven. Un día un hombre, que tenía la costumbre de ir de caza al otro lado de los Bañados de los Pantanos, encontró un objeto de oro. Era un hermoso crucifijo salido seguramente de manos indígenas. Lo llevó a la casa en donde le dedicaron lugar de adoración al objeto religioso. Llegó el tiempo de la algarroba, nuestro hombre afortunado, cosechó mas que ninguno el fruto silvestre que luego convirtió en patay. 4 Un día llegaron unas misiones al puesto del guapo campesino (y) vieron el crucifijo. Pedir y echarlo al bolsillo fue uno, a pesar de la firma oposición de la mujer 5 Esa noche se nubló. Una calma extraordinaria reinaba en el campo. Despaciosamente fuéronse amontonando nubes hasta formar inmensas cordilleras que poco a poco bajaban. El cielo se cubrió y a la calma sucedió una feroz tempestad. Al deslumbrante zigzagueo de los relámpagos seguían horribles truenos. A medianoche la creciente bajó. Llevó ranchos, animales y todos sus productos al hombre que había despreciado al signo del cristianismo. A duras penas salvose (él, la) mujer e hijos demás. (º) Sin datos de informante. Aunque documentado en Famatina, el caso ocurre en cercanías del Bañado de los Pantanos. (Dpto. Arauco). El Fuerte del Bañado es una ruina colonial sobre la cual se tejen muchas leyendas y supersticiones. Muchos arqueólogos, cazadores o simples turistas han hallado reliquias del arte religioso por lo que el relato se torna verídico. 4 La abundante recolección de algarroba para la fabricación del patay está demostrando el poder milagroso del crucifijo. 5 Es muy común oír historias reales de curas o misioneros que se hacen quedar con piezas de arte religioso para los museos o para el patrimonio de la Orden o la Diócesis, por lo que el relato lo torna mas real aún. 23 6) CASO DEL PÁJARO AZOTADO (º) En Santa Cruz encontraron un enorme pájaro en una casa al volver de una farra .1 Entonces el hijo mayor como no tenía ningún palo lo agarró a puntapiés hasta dejarlo desecho. Al retroceder a buscar un palo, el pájaro huyó. Al otro día amaneció Doña Evarista con casi todas las costillas rotas y decía que se cayó del catre, y con esto que la vieja dormía en el suelo. 2 La vieja quería asustarla a la señora porque no quiso fiarle un kilo de azúcar. (º) Anotado a Sara de Navarro (43) Famatina. Santa Cruz es una localidad del Dpto. Famatina. 2 No hemos tenido noticias acerca de quien fue doña Evarista, de cualquier modo se desprende que era bruja y que podía metamorfosearse en pájaro. 1 24 CUENTOS DE ANIMALES 25 1) LAS TRES OVEJITAS (º) Había una vez una casita en que vivían una oveja con tres ovejitas. Un día la oveja salió a buscar alimento y el lobo llegó a la casita y golpeó la puerta. Las tres ovejitas que habían quedado solas se asomaron a la puerta y preguntaron: - ¿Quién es? El lobo les contestó: - Soy tu mamita, abrí la puerta hijita. El lobo entra la patita por una abertura y vieron que no era la patita de la oveja, y contestaron: - Esta no es la patita de la mamita, porque la de mamita es blanquita y blandita. El lobo sacó la pata y se fue. Al momento el lobo volvió a golpear la puerta. Se asomaron otra vez las ovejitas y preguntaron: - ¿Quién es? - Soy tu mamita, abrí la puerta hija. Las ovejitas reiteraron: - Muéstranos la patita. El lobo había metido la pata en un pozo de cal y se dejó secar. El lobo les mostró la pata y las ovejitas vieron que no (era la patita de su madre) porque era muy dura. Las ovejitas nuevamente contestaron: - Esta patita no es de mamita, porque no es blandita. (º) Sin datos en informante. Es un típico cuento europeo. Obviamente el lobo es un animal inexistente en La Rioja, y muy presente en el Folklore del Viejo Continente (cuento de Caperucita, el Lobisón, etc.) 26 El lobo se fue de ver que no le abrían la puerta. Se fue a un alambrado donde habían quedado agarradas algunas lanas de ovejas que pasaban. Sacó y se puso en la pata y se fue a la casa de las ovejitas. Por tercera vez golpea la puerta. Las ovejitas preguntan: -¿Quién es? El lobo dice: -Soy tu mamita, abrí la puerta hijita. Las ovejitas dicen: -Muéstranos la patita de mamita. El lobo entró la pata envuelta en lana, las ovejitas la miraron y dicen: - Esta es la patita de mamita- y confiadamente abrieron la puerta y el lobo entró y se comió dos ovejitas. Una había podido escapar y se escondió dentro de un reloj. El lobo no consiguió más y se fue. Cuando volvió la oveja buscó en todas partes a sus hijas y encontró una sola. El lobo se había ido a tomar agua en un río y se sentía muy lleno y pesado para caminar. Al agacharse a beber agua, lo venció el cuerpo y se fue adentro del río y murió 27 2) EL LEON Y EL ZORRO. (º) Que una vez el zorro estaba en una quebrada y que vino el león y que le dice si que estaba haciendo. Y que le dice el zorro que estaba sacando chaguares para amarrarse porque venían las tormentas bramando y los vientos silbando. Y que le dice el león que lo ama(rra)se a él. Y que le dijo el zorro que se abrace a un árbol. Y que lo ató bien y que le dijo: - Que tormentas, ni que tormentas, desátese si puede. (º) Sin datos de informante. En La Rioja llaman león a una variedad de puma que aún habita el suelo riojano. Este cuento es conocido como “El huracán” o el “Gran ciclón”. El chaguar es una planta cuyo nombre científico es Bromelia serra (Griseb.) que se utiliza para dar de comer al ganado en tiempo de sequía y para hacer sogas como el yute. 28 3) EL ZORRO, EL GALLO Y EL CHUSCHÍN.(º) Don Juan, el zorro, tenía dos compadres, que eran el gallo y el chuschín. 1 Su compadre el chuschín era casado con la paloma. Pero como el zorro ansia(ba) de comerlos, conversó con el gallo y le preguntó si en que parte del ramadón tenía el nido la paloma. Y el gallo le dijo que en la parte mas baja lo tenía. - Muchas gracias, compadre, esta noche vendré a visitarlo. Cuando el zorro se fue, el gallo le contó a su compadre chuschín que el zorro iba esa noche. Y la iba a (visitar a) su señora y que por el mal consejo que le daba él, que le saque de ahí el nido y lo ponga en el visco 2 donde él duerme y así el zorro iba a pasar por ignorante. Por la noche llegó el zorro a la casa del gallo. Después que había buscado el nido y no lo encontró le dijo: - Compadre, ¿porqué me engañó? Le dice el gallo: - Si mi comadre había estado oyendo cuando le decía que en la parte mas baja lo tenía, y cuando vino el compadre, le avisó y le pidieron permiso para que lo pongan sobre el visco. Bueno, de tantas excusas que el zorro le hacía al gallo y no podía hacerlo (bajar) para que lo coma, le dice al gallo se baje su compadre para que converse con nosotros. El chuschín se convenció y bajó para acomodarse (y) se descuidó. El zorro abrió la boca y lo cazó (y) la paloma lloraba de él. (º) Anotado a Camila Varas (48) Santa Cruz. Dpto. Famatina. El chuschín es el chingolo (Zonotrichia capensis hipoleuca) que sobre su cabeza lleva unas plumitas a modo de cabellera puntiaguda. La voz chuscha, de origen quichua, significa pelo o cabellera. En La Rioja se llama chuschudos a aquellos que usan el pelo muy largo, y también llámase así a los lampazos para limpiar el piso. 1 El vínculo del compadrazgo es muy especial en La Rioja y gran parte del noroeste argentino. Se adquiere con el bautismo de alguna criatura o para el “bautismo de la guagua” en Carnaval. Se llaman “compadres” los padrinos entre sí, y con los padres de la criatura bautizada. 2 Visco : Acacia visco (Griseb). Árbol de gran tamaño de madera dura. 29 El zorro por compadecerla abrió la boca y salió el chuschín y voló hacia el visco, diciendo: - No tendrás mas mi amistad por sinvergüenza. 30 4) CUENTO DEL ZORRO (º) Yendo el zorro por un camino – llamándose Juan -, encontró una costilla. Fue mas allá y se encontró un cinto, y se colocó el cinto y la costilla (a modo de sable). Fue mas allá y se encontró al chiñe (y) le dijo1: - Don José María, ¿No ve la Justicia? - Si, la veo – contesta el chiñe. - Bueno siga(me). - Y siguieron viaje. Mas allá se encontró con doña Ana María que era la comadreja y le dijo que si no veía la Justicia. Le dijo que si, y siguieron. Mas allá se subió sobre unas piedras adonde estaban los perros (de caza) en una presa. Les dice Juan: - ¿No ven la Justicia? – Y lo sacaron corriendo. Fue a una cueva y se entró Don Juan lamiéndose las manitos y las patitas (y) dice: - Gracias a mis manitos y mis patitas me he escapado de los perros, (A) causa de esta cola fiera casi me han pillado los perros. Y allí estaba un perro cuidando. Don Juan pone la cola afuera de la cueva, el perro lo agarra de la cola y lo saca afuera y lo mata. Fin. (º) Sin datos de informante. Éste, es el conocido cuento del “zorro milico”, muy popular en todo el centro y noroeste del país. Tiene como dato interesante que recupera del olvido los nombres humanos que el pueblo les da a los animales. Si bien Juan el zorro es bien conocido, no lo es así con Don José María el chiñe y doña Ana María, la comadreja. 1 Chiñe: zorrino. 31 CUENTOS HUMANOS 32 1) PEDRO ORDIMÁN Y LA FLAUTA MÁGICA (º) Una vez lo había puesto a Pedro a cuidar conejos, y que le manda el patrón a su hija a que vaya a ver como los está cuidando. Que llega ella y no veía ninguno. Y le dice Pedro que ya los iba a ver. Y Pedro tocó la flauta y se reunieron los conejos. Ella le pedía entonces la flauta y él le dijo que si se acostaba con él le daría la flauta. Y así se acostaron y después le gritó que va(ya) a avisarle a la hermana mayor y le hizo lo mesmo, y así a la otra y a la vieja también. Y después vino el viejo en una burra y también le pechaba que le venda la flauta. Y Pedro le decía que por plata no le iba a vender, sólo de un modo, que haga uso de la burra. Y el viejo hizo uso y después le quitó porque decía que le iba a avisar a la señora. Después les gritó a todos y haciéndoles burlas se mandó a ir. Se conchabó a cuidar chanchos, y que no los deje ir a un pantano que había, porque los chanchos se iban a ir. En eso llegó un comprador de chanchos. Le vendió los chanchos, menos la cola y las puso a las colas en el barro pareciendo paraditas. Cuando vino el patrón (y vio, le dijo): -Bueno, traete una pala, machete y hacha para que cortemos monte para que podamos sacar los chanchos. Y tenía el patrón dos hijas y la señora, y le(s) dice cuando llega: - Dice mi patrón que haga uso de las tres. La señora le dice: -¿Cómo puede ser eso? - Bueno ya va a ver, yo le voy a gritar desde aquí para que les diga. [Y les grita]. ¡ Las tres patrón! - Las tres, carajo. (º) Sin datos de informante Este cuento reúne dos motivos bien diferenciados que podrían contarse por separado. El primero es el de la Flauta Mágica, como la del flautista de Hamelin que tenía la virtud de reunir a los animales con sus sonidos. La segunda parte es la del engaño al patrón con los chanchos, cuento muy popular que integra el ciclo de Pedro Ordimán. 33 Y ahí nomás aprovechó y se mando a ir. 34 2) PEDRO ORDIMAN Y EL DIABLO (º) Una vez Pedro Ordimán había hecho una jugada con el diablo, si quien era capaz de entrar el puño hasta el codo en un tronco de árbol. Y Pedro Ordimán lo había calado en la tarde y le puso unas cáscaras por encima. Y el diablo le había dicho que al otro día a las ocho horas. Le dice Pedro: - Pegá vos. – Le dice al diablo. Y el diablo pega y entierra hasta el puño. Y después pega Pedro. Que había enterrado hasta el codo. Le dice el diablo: - Me has ganado por esta vez. Y le pagó [con] un corral lleno de vacas, (º) Sin datos de informante. 35 3) PEDRO URDIMALES Y LA OLLITA MAGICA (º) Era en los tiempos en que Pedro Urdimales andaba por el mundo haciendo de las suyas. Cierto día en que andaba falto de dinero resolvió reunir unos pesos valiéndose de su conocido ingenio. Para ello reunió un poco de arena la cual puso a calentar fuertemente elevando la temperatura lo mas que pudo. Luego tomó la olla, a la cual le había puesto un poco de agua hervida, y la colocó sobre la arena caliente a la que había despojado de todo vestigio de fuego. Un paisano que pasaba por aquel sitio viéndolo pacientemente sentado junto al montón de arena con la olla encima le dijo: - ¿Qué hace amigo? - Acá estoy esperando que hierva esta olla.- Le contesta Pedro. - ¿Pero como ha [de] hervir – le dice el paisano- si no le hace fuego? - Es que no hace falta –responde Pedro- porque es una olla mágica. Mire usted, ya hierve. Diciendo estro, enterró un poco mas la olla en la arena caliente, empezando aquella a hervir con mas fuerza. Maravillado, el hombre ante tal prodigio, propuso a Pedro comprarle la olla a lo que él se negó en principio, como para obtener un mejor negocio. Después de trepidar por el precio largo rato, Pedro Urdimales se desprendió de su “maravilla”, alejándose rápidamente para poner a buen recaudo los pesos ganados con tan poco trabajo. (º) Anotado a Higinia de Moreno (61) Campanas. Dpto. Famatina. Este cuento tiene la particularidad de utilizar el nombre de Urdimales, cosa poco común en La Rioja donde normalmente se emplea el de Pedro Ordimán. 36 4) CUY UCHA (º) Este era un señor llamado Segundo Argañaraz, por sobrenombre le decían Cuy Ucha. Una vez estaba por ir a acompañar [a] unos novios, cuando llegaron éstos a caballo – como esa es la manera de viajar acá -. Le dijo la señora: - Segundo, levanta esa basura del patio en ese cuero. De pura alegría lo que llegaban los novios, tomó el cuero con los dientes y salió dando saltos y riendo por medio de los caballos. Los animales cosquillaron y cayeron algunas mujeres. La señora para apaciguarlo, le dijo: - Sociégate, hijo. Entonces él le dijo: -Venga, mi bonita.- Y la tomó en los brazos dándole un tremendo golpe en el patio. Le quitó el calzado y siguió jugando con las zapatillas tirándolas para arriba y “capujándolas” con la boca. La señora se quedó descalza de manera que no podía salir a recibir la gente. El Cuy Ucha se fue a la cocina con un rebenque que encontró a la pasada y dando saltos agarró a azotes el fuego. Dio vuelta la olla con empanadas. La grasa [y] las empanadas saltaron de un lado a otro. Con esto la cocinera abandonó la cocina. Las empanadas quedaron sembradas por el suelo. Los perros peleaban por las empanadas. Al ver esto, los novios tuvieron que volverse pues la señora estaba descalza [y] no podía encontrar el calzado y al esposo no se le pasaba la alegría. (º) Anotado a Segunda Irene Chávez (13). El Cerro. Famatina. La informante era por ese entonces alumna de 4to grado. Este cuento podría pasar por un sucedido, dado que hay referencias concretas como el nombre del protagonista (Segundo Argañaraz). Cuy Ucha podría ser deformación de Ucucha o Jucucha, voz quichua que significa ratón o laucha. Úsase esta palabra como apodo para las personas de baja estatura o para los muy entrometidos. Tiene este cuento muchas descripciones de la cultura folk que enriquecen el relato como levantar la basura con un cuero, salir a recibir las visitas al patio, las empanadas, el rebenque, el uso de “sociégate” (muy usado para apaciguar a los niños), el uso de kapujar del quichua kapuy, agarrar, tomar, interceptar, arrebatar de la mano, etc. 37 5) JUANILLO DEL PAVO.(º) Era un niño que tenía la madre enferma y era falto de recursos. No tenía de que disponer. Lo único que tenía era un pavito. Y un día llegaron unos viajeros y se radicaron debajo de un árbol, formaron un campamento y el chico se anotició de ello. Carneó el pavito para sacarle dinero para curar a la madre. Se lo llevó bien preparado y se sirvieron el Capitán y siete peones. Cuando terminaron lo mandó al niño que se retire a su casa. Entonces los otros le contestaron que le dieran una propina y el Capitán y los otros no aceptaron, tan solo uno sacó veinte centavos y le regaló. El pobre niño quedó fastidioso. En la noche escuchaba sus disposiciones 1 que al día siguiente viajaban a otra ciudad los peones y el Capitán se quedaba solo en el campamento. Eran personas de mal vivir. El niño alquiló un traje de piba 2 y se fue a cortar flores silvestres cerca del campamento solitario. Cuando el Capitán lo vio se sorprendió que era una piba. La invitó a donde se encontraba. Se hizo [el] curioso en ver cadenas y grillos que tenía. Le preguntó el niño para qué se utilizaba eso y se le ocurrió a la piba que se atara él para ver cómo quedaban los grillos. Por aceptar las ocurrencias de la piba, se ató bien y estaba un palo al lado (de) donde se ató el Capitán. Levantó el palo y lo trozó hasta decir basta y le prometió al Capitán que saque todo lo que tenía para que lo dejara. Sacó todos los intereses y regresó a su casa. A la siguiente noche, escuchó sus determinaciones. El Capitán se encontraba grave. Ya estaban los peones reunidos [y] disponían de buscar un sacerdote para que lo confiese inmediatamente. Fue al pueblo Juanillo del pavo [y] alquiló un traje de sacerdote. Fueron a buscarlo y le dijo al enviado que se fueran a trabajar ellos, que él tardaría dos horas en ir. (º) Anotado a Catalina B. Montiveros. Famatina. Es un cuento conocido en La Rioja 1 El uso de la palabra “disposiciones” denota una mala acción. Ver el Nº 13 de los cuentos maravilloso “Dos compadres, Un Pobre y un Rico”. 2 Es inusual el uso del porteñismo “piba”, introducido - tal vez - por influencia tanguera. 38 El enviado le indicó la parte donde se encontraba el enfermo. Lo encontró en cama y lo volvió a trozar [a golpes] y [le] sacó dinero porque el Capitán le interrogaba que no lo mate. Y en cada palo que le pegaba le decía sin conciencia “... fue el pavo...” o “... fue el gallo...”. Escuchó otra vez sus disposiciones que iban a emigrar a otra ciudad con malas disposiciones de hacer un saqueo. Inmediatamente regresó Juanillo a avisar y él podría ser su salvación de víctima a quien le juzgaban. Se hizo trabajar una marca con sus iniciales. En la noche penetraron a la pieza donde se encontraban sus intereses. Allí se ubicó Juanillo del pavo con su marca. El que iba entrando, le colocaba en la nalga la marca y ninguno se lo contó, de manera que los siete quedaron marcados con la marca suya “Juanillo del Pavo”. 39 6) LA NIÑA SIN BRAZOS (º) Había dos hermanos, [una] era una niña sin brazos. Eran unos hermanitos muy unidos. Resulta un día que le dijo el hermano a su hermanita que él se iba al campo a trabajar. Y había una vecina que tenía una hija interesada en el hermano de la niña sin brazos. Bueno, consintió y se casó con él, la muchacha. Al poco tiempo tuvieron un pibecito1. Como la niña sin brazos lo quería tanto a su sobrinito, y lo acariciaba como ella podía, con sus labios porque sus brazos le faltaban; y le tocó una cuñada muy perversa que le hacía sufrir mucho. Y le tocó la casualidad que una noche la mujer fatal lo mató a su hijo y lo agregó atrás de la espalda de la niña sin brazos para acusarla que ella lo mató y era [para] que el hermano la abandone. Cuando el hermano vino, le dijo la individua 2 que la niña sin brazos lo mató al niño. Salió y se fue a llorar a los campos y llegó a un árbol y vino un joven que andaba cazando, [y vio] a esta niña y el joven se compadeció de ella y le dijo a su mozo que le pasara su mancarrón y que hiciera fuego y prepare una taza y la hizo tomar con sus manos. Y la llevó a su casa y los padres del joven la quisieron tanto que se casaron. (º) Anotado a Camila Varas (48) Barrio Dos Pocitos. Santa Cruz. Famatina. Como en el cuento de Juanillo del Pavo, aparece el porteñismo “pibecito” tal vez por influencia de los tangos. 2 La mujer mala recibe los calificativos de “perversa”, “mujer fatal” y el de “individua”, que se supone conlleva una fuerte carga despreciativa. 1 40 7) EL DIA QUE LLOVIERON CONFITES (º) Este era un matrimonio de los antiguos, de cuando se llevaba la plata en carga que las echaban en saco de cuero para guardarla. Una vez pasaron unos viajeros y perdieron una carga de plata, y fue la vieja y la encontró y le dice al viejo: -A ver, viejo, la enterremos por si vienen los dueños a buscarla, y les digamos que no la hemos encontrado.1 Y después andaba contando el viejo que la habían encontrado. Se fue la vieja y compró muchos confites y lo hacía creer al viejo y lo hacía salir para afuera de la cocina y la vieja tira confites y el viejo juntaba con el poncho. Le decía la vieja que era una lluvia de confites. Un día le dice la vieja: - Viejo, ahora que tenimos plata te voy a mandar a la escuela. 2 El viejo contaba que en la huerta estaba la plata enterrada. Vino un día la policía y le preguntaron de la plata a la vieja y ella decía que no había encontrado ninguna plata. Y le dice el viejo: -¿Cómo no vas a encontrar, vieja dañina? ¿Té acordás cuando llovieron confites? Le dice la vieja a la policía: - ¿Ha sentido decir que ha llovido confites alguna vez? Y le dice el viejo: - Pero, vieja ¿té acordás cuando yo iba a la Escuela? Y le dice la vieja [a la policía]: - No ve señor que es mentira, cuando ha sido chico lo habrán mandado a la escuela y a lo mejor le han contado un cuento. (º) Anotado a Catalina B. Montiveros. Famatina. El cuento es muy conocido en La Rioja. También se lo narra bajo el título “El día que llovieron buñuelos”. Tiene aspectos interesantes tales como la forma que la informante trata de remontarse al pasado “cuando se llevaba la plata en carga...” 1 Como en la mayoría de los cuentos en los cuales los protagonistas son ancianos, la mujer es autoritaria e interesada en las cosas materiales. 2 La “ escuela” aparece como lugar de salvación para la familia. 41 Y el viejo [les dice] que los iba a llevar a donde estaba la plata. Y la vieja la había sacado de ahí y había enterrado [en su lugar] un saco de chuchocas, y dice la vieja: - Por áhi los había enterrado él. Cuando el viejo lo [sacó] y se los botaba [por la cabeza]. Cuando se fue la gente, lo encerró en la cocina y le atajó la puerta y con un rebenque le dio una paliza de las buenas para que aprenda a guardar un secreto. 42 8) LA COMADRE Y EL COMPADRE CURA (º) Esta era una comadre y un compadre cura que tenía una ahijada. Y el cura se había interesado en la ahijada y un día le dice a la comadre que porque no le daba a la ahijada para él. Y la comadre le dijo que no, pero tanto insistir, al fin le dijo que bueno, que la hiciera llevar. Entonces se fue el cura y lo mandó al sacristán que le diga a la comadre que le mande lo que le iba a dar. Y fue el sacristán, y le dijo, que decía el Padre que le mande lo que le iba a dar. Entonces la señora le contesta: -¿ [Qué] será lo que le voy a dar? Y será aquella burrita que está allá. - ¿Y cómo la voy a llevar? – Dijo el sacristán. - Y, usted sabrá. Llévela a pechones o tirones [o] como la pueda llevar. Y entonces se fue con la burrita y al llegar estaba él con gente y el sacristán le dijo que: - Ya le traje lo que me dijo. Y entonces el cura le dijo: - Llévela a la mejor pieza, hágala sentar en el mejor sillón y dele mate o café [o] lo que se quiera servir. El sacristán le abrió la boca y le echó café. - Bueno, ya está servida.- le dijo - ¿Tomó café o mate? - Dice que no puede mate. - Bueno, llévela a la sala, póngala en la mejor cama. El sacristán le dijo: (º) Anotado a María B. De Flores. Campanas. Famatina. Este cuento jocoso pone en el tapete la falta de credibilidad del pueblo riojano en la castidad de los ordenados. Prueba de esto es la asombrosa vigencia de la superstición de la Mulánima, mujer que se metamorfosea en mula alada como castigo por tener relaciones sacrílegas o incestuosas. 43 - ¿Cómo la puedo acostar? La manió bien redondo y la hizo acostar y le cerró la puerta y le llevó las llaves para el cura. Cuando se le fueron las visitas se vino muy apurado a dormir con la ahijada y cuando entró en la oscuridad se puso a tantear y le tocó la cola a la burra y le dice: -¡Qué lindas cimbas que tienes, que hermosura! Y entonces la burra pegó un bufido. Entonces el cura asustado dijo: - ¡Ave María! ¿Será el Diablo? 1 - y se metió bajo la mesa - ¡Corra, sacristán, haiga luz! Cuando vio que la comadre le había mandado la burra, le dijo al sacristán que no contara a nadie lo que le había pasado. La burra se había meado y ensuciado en la cama del señor cura. 1 La demoníaca mulánima se presenta accidentalmente en el cuento cuando el cura confunde el bufido de la burra con el Diablo. 44 9) TORTA MATÓ A PITA(º) Una vez tenía una mujer un hijo que se llamaba Juan el cual le hacía toda la contra a la madre. Un año cosechó una bolsa de nueces, una de pasas y una de pelones, y le dijo que las tres bolsas eran para tres meses, una para junio, otra para julio y otra para agosto. Y la madre se había ido para la plaza y el muchacho intruso 1 había sacado las bolsas a la vereda y vinieron tres hombres y les preguntó si se llamaban Junio. 2 - Yo soy – y le dio la bolsa de nuez. Y al otro le preguntó si se llama[ba] Julio, (y) le dio la bolsa de pasas. Y vino el otro y le preguntó si se llama[ba] Agosto y le entregó la otra (bolsa). Y tenía una gallina empollado [para] que no se enfríen los huevos, se echó y vino y la sacó al palo. Y se había sacado una bordalesa de vino y se fue hacia [una] laguna que allí había y se emborrachó con unas garzas que allí había. Y vino a la casa y la señora había [hecho] una torta [envenenada] y le dio y lo mandó al campo. Y el muchacho le dio la torta a la perra [que se llamaba Pita], y se murió y la carneó. Y vinieron siete hombres [cazadores] y les dio la perra y la asaron. Se murieron los siete hombres y él eligió la mejor arma. Iba pasando una coneja [preñada] y la mató y se la[s] comió [a la coneja y el nonato]. Y cargó el burro y se fue a la casa. [Vio un águila en su nido comiendo uvas de una vid silvestre, y bebió del jugo que caía sobre una piedra] Y se encontró con la creciente y vio pasar a un caballo muerto que carga[ba con] un jote. Y se fue por una calle y fue a parar a un palacio de un Rey y le dijo: (º) Anotado a Napoleón Gaetán. Famatina Este es un cuento adivinanza muy popular en todo el país. Esta versión aparece incompleta por lo que hubo que agregarle las secuencias que el informante olvidó contar pero tuvo en cuenta para la formulación de la adivinanza final. Este cuento pertenece al ciclo de “Juan, el Tonto” 1 Intruso, se emplea por decir “entrometido”. 2 Hay cuentos en La Rioja de Pedro Ordimán en los que se hace pasar por “Don Mayo” para quedarse con las pasas y quesos que la familia guarda “para cuando llegue mayo” 45 - Si no adivina esta pregunta3, me caso con su hija y me dará una carga de oro – Y le hizo la siguiente pregunta: - Torta mató a Pita, Pita mata a siete. De los siete elegí el mejor. Comí carne nacida y no nacida. Tomé agua del pico de un águila real. Y vi un muerto [que] cargaba a un vivo. Adivina Rey que será. Respuesta: Todo lo que le ocurrió al muchacho desde que la madre le dio la torta envenenada. [Y el Rey no lo pudo adivinar y le pagó la carga de oro y se casó con la princesa y fueron muy felices] 3 La palabra “pregunta”, en este caso tiene valor de “adivinanza”. Lo que en muchas partes se dice “jugar a las adivinanzas”, generalmente en La Rioja se dice “Echar preguntas o jugar a las preguntas”. 46 CUENTOS MARAVILLOSOS 47 1) EL HERRERO DE LA PLAYA (º) Este era un viejo y una vieja que tenían un gallo y un cinco.1 Una noche vinieron dos hombres y se alojaron. Entonces la vieja le dijo al viejo: - Vamos a matar al gallo y comprar un cinco de pan. Así hicieron. Cenaron y se acostaron a dormir. Muy de madrugada se fueron los hombres y entonces canta el gallo. La vieja le dice al viejo: - Oilo al gallo. - Ah, callate vieja, que va a ser. - Sentí viejo, endeveras. - Levanta vieja y ve si está la petaca con pan.2 Estaba derramándose de pan la petaca. - ¡No hay mas que sido Dios! Andá y pedile que nos dé nuestra Gracia. Y el viejo lo alcanzó y le dijo: - ¿Usted es Dios? - Sí. - Quiero hacerle un pedido. - ¿Qué pedido que harán conmigo, que no conseguirán? - Que en la silla en que yo me siente, que Dios ni con ser Dios se siente. - Está contigo. – [Y se volvió. Y le dice la vieja] - ¿Cómo te ha ido viejo? - Le he pedido que en la silla [en] que yo me siente, que Dios ni con ser Dios se siente. - Andá [a] alcanzarlo viejo, y pedile nuestra Gracia.- Y lo alcanzó. - ¿Que quiere? - Que me dé un naipe que no me gane nadie. (º) (º) Anotado a Juana A. Flores. Famatina. Es una variante del famoso cuento del “Viejo Miseria”. En ambos cuento el protagonista era un anciano herrero, aunque en esta versión en ningún momento se hace alusión al oficio, salvo en el título que el narrador le dio al cuento. 1 Las monedas de cinco centavos han dado al lenguaje popular algunas expresiones como la del cuento, o como “no tengo ni un cinco”. 2 Petaca: Valija artesanal de cuero. 48 - Está contigo. Y de vuelta se juntó con un tropero y se puso a jugar y le ganó toda la tropa y se fue a la casa. - ¿ Cómo te ha ido, viejo? - Bien porque me ha dado un naipe y gane toda la tropa. - Andá a pedirle nuestra Gracia. Y lo alcanzó [nuevamente]. -¿Qué quiere? [ Le preguntó Dios] - Tengo una higuera [en la] que todos me comen la fruta, y el que suba se pegue. - Está contigo. 3 Vivió muchos años, y un día Dios le dice a la Muerte: - Andá, decile al herrero de la playa que venga. Le [ha] dicho [la Muerte el mensaje de Dios] - Hasta que yo haga memoria andá subite a aquella higuera.4 Se fue la Muerte, subió y se pegó. Había[n pasado] muchos años, [y La Muerte] no mataba a nadie. Lo mandó [Dios] al angelito que le diga al herrero [de] la playa que le largue La Muerte. - Andá, decile que se baje – [dijo el Ángel] - Vení vamos, subite, tocala – [dijo el herrero] Subió y se pegó Luego lo mandó Dios al Diablo que le diga que largue a La Muerte y al Angel, y “el alma tuya que sea para mí”. 3 La extensión del diálogo entre el Herrero de la Playa, su señora y con Dios nos demuestran una gran riqueza idiomática en cuanto a las expresiones populares en el habla, como por ejemplo, “Endeveras” por decir “de veras” o “en verdad”; “No hay mar que ha sido Dios” por decir “seguro que ha sido Dios”; “pedile nuestra Gracia” y “ Está contigo” (el pedido que me has hecho). 4 Ante la presencia de La Muerte, el herrero le pide tiempo para “hacer memoria”, puede entenderse, tal vez, mediante la creencia que uno al morir recuerda toda su vida en segundos. Puede también significar que quiere hacer memoria de las cosas que debe llevar para viajar con la Muerte, o sólo recordar sus faltas para arrepentirse. 49 Se levantó [el viejo] y largó a La Muerte y al Angel. Buscó una media y le preguntaba [al Diablo]: - ¿ Sos sutil, sutil? - Sutil soy. - Vení, metete en esta media. Y lo agarró a golpes, y luego se rompió la media y se salió y le agarró la oreja y se la cortó. Ya se aburría el viejo de vivir y se fue para donde estaba Dios. Cuando lo vio San Pedro le dijo a Dios: - Ahí viene el herrero de la playa. - Decile que se vaya al infierno. Y se fue. Cuando los diablos lo vieron empezaron a esconderse en una pieza. El viejo llevaba una tenaza y cuando llegó, sacó la cabeza un diablo por la ventana a mirarlo, y lo agarró de la nariz y se la cortó. Estuvo mucho ahí y no salieron. Se volvió para donde estaba Dios. San Pedro [fue] a avisarle a Dios. Entonces entró [el herrero] y se sentó en la silla de San Pedro. - Ya se ha sentado en mi silla. - Bueno, dejalo. [Dios] sabía que en la silla en se siente, ni Dios con ser Dios “se siente”. 50 2) LA BELLEZA DEL MUNDO (º) Este era un hombre muy viejo que tenía un hijo. Un día le compró una piolita para que jugara. Y vino una mujer que llevaba la comida del palacio, y [el] niño jugando con la piolita la enlazó [a] la olla y le volcó la comida, Entonces le dice la vieja: - Permita Dios y la Reina del Mundo que venga un remolino y te alce, que sólo la Belleza del Mundo te encuentre. Entonces vino un remolino y lo levantó. El niño [comía] raíces del monte, hoja de árbol, lo mismo que los animales.1 Un día encontró una yegua cencerrera muy mansita y el niño le puso la piolita en el cogote y la montó a la yegua.2 Andaba comiendo y el niño sobre ella. Y la yegua era de una vieja muy bruja. Entonces la vieja lo encerró en un cuarto y lo vistió porque andaba desnudo. Cuando vino el viejo, el marido de la vieja, dice: - ¡Jus, jus, olor a carne humana! Y le dice la vieja que no lo vaya a comer, que era un niño muy bonito que había venido con los animales y que les hacía mucha falta porque no tenían ningún niño, sólo la Belleza del Mundo. Y no lo comió el viejo. Un día lo mandó la vieja con un poco de semilla secas para que sembrase en una [huerta] y que trajera a las doce, toda clase de verduras, sandías y melones. Fue el niño y se puso a llorar y vino la Belleza del Mundo, que era hija de la vieja, y le dice: (º) Anotado a Catalina B. Montiveros. Famatina. Es un cuento en el cual se presentan motivos y secuencias que aparecen en todos los cuentos del mundo, sobre todo en los europeos, como por ejemplo el asco que le produce al brujo el olor a la carne humana, la orden incumplida de “desgarronar al caballo” y montar a la chancha, las tres salivas que contestan por los ausentes durante la noche, y la fuga con sucesivas transformaciones. 1 El hecho de comer raíces viene a demostrar el estado de pobreza del niño. 2 La yegua cencerrera es la que lleva el cencerro y guía las manadas. 51 -¿ Porqué llora? Le contesta el niño: ¿ Cómo no voy a llorar, si tu madre me ha dado estas semillas secas y [quiere] que le lleve frutas [para hoy a las doce]? Entonces agarró la Belleza [del Mundo] y las tiró y se puso a espulgarlo 3 Cuando estuvo la fruta lo despertó [para] que junte y le lleve para la madre. La vieja estaba muy contenta, pero no sabía que la hija de ella andaba por allí. Al otro día lo mandó la vieja con unas ramas de durazno y viñas para que le traiga frutas para las doce. Y el niño fue y se puso a llorar porque [no sabía que iba] a hacer con esos palos. Y fue La Belleza del Mundo y le sembró los palos. A las doce ya estaba la fruta madura. Le dijo la Belleza del Mundo, que esa noche se iban a ir, que vaya para el corral, que había una chancha y un caballo. Que desgarrone el caballo y que ensille la chancha y que se fije a donde ponía las llaves la vieja para que se las robe, por que La Belleza del Mundo estaba bajo siete llaves. Tenía que abrir siete puertas para llegar donde estaba ella. Y le robó las llaves el joven y despertó a la niña para que se fueran.4 El ya tenía el caballo ensillado y desgarronó la chancha. La niña robó una tijera, un dedal, dos pelotas de acero, una peineta y un peine y le echó al lado de la vieja tres salivas y se fueron. Cuando ellos iban lejos, le dice la vieja al viejo: - Viejo, La Belleza del Mundo se va. - ¡Qué se va a ir! - A ver, hablala. - ¡Belleza del Mundo! - ¿Señor...? - Has visto que aquí está, vieja zonza, dejá dormir. 3 Espulgar a alguien es un claro síntoma de afecto e intimidad en una pareja de novios o futuros novios. 4 Imprevistamente el niño que jugaba con la piolita y lloraba a cada rato se transforma en un joven en virtud de su próxima fuga con la Belleza del Mundo, convirtiéndose en una historia de amor 52 Se quedó dormida la vieja. Y cuando La Belleza del Mundo iba lejos, dice otra vez la vieja: - Viejo, la Belleza del Mundo se va. Vuelve a decir el viejo: - ¿Belleza del Mundo...? - ¿Señor...? - No ves que ahí está, vieja zonza deja dormir. Después de un rato dice otra vez la vieja que La Belleza del Mundo se iba. La volvió a hablar el viejo y no contestó porque [la tercera saliva ya se había secado] Y ya iba muy lejos. Se levantó el viejo y ensilló la chancha desgarronada y fue a alcanzarla. Cuando iba cerca el viejo, dice la niña: - Mi padre nos viene alcanzando. Tiró la peineta y se hizo un jardín de los que nunca había visto el viejo, y un picaflor revoloteaba sobre unas rosas. Y se volvió el viejo, y le contó a la vieja. Y le dice la vieja - Esa es la Belleza del Mundo, alcanzala. Se vino otra vez el viejo. Ya los iba alcanzando. - Otra vez el viejo. Desensillaron y tiraron la pelota de acero y se formó una iglesia y una Virgen muy preciosa. Estaba parado el cura en la puerta. Que dice el viejo: - Hace tantos años que me he confesado, me voy a confesar.- Y dio vuelta para atrás. Fue y le contó a la vieja lo que había visto y que se confesó. - Esa es la Belleza del Mundo – dice la vieja, y subió a la chancha y se fue. Quedó el viejo de casero. Cuando ya los iba alcanzando la vieja, le tiraron el peine y se formó un pencal. Lo pasó la vieja al pencal en la chancha. Le tiró la [segunda] pelota de acero y se formó una neblina. La pasó la vieja. Le tiraron las tijeras y el dedal y se formó un mar muy grande. Ya estaban cerca de la casa del joven. 53 La vieja le decía a la niña que se vuelva, y la niña le decía con la mano que no. Y se volvió la vieja.5 Llegó la niña a una casa de una señora vecina del joven, y le dijo la niña que no se dejara abrazar con nadie, porque si se dejaba abrazar se iba a olvidar de ella para siempre. Y se fue el joven a la casa de los padres. Cuando llegó no se dejó abrazar con nadie. Y vino el perro y lo abrazó de atrás y se olvidó de la niña, Ella lo miraba, pero él ni juicio le hacía. Y ella quedó en la casa de la señora Este joven se puso de novio. Ya se estaba por casar. Cuando fue la entrega de anillos – después que cenaron todos – iban a contar un cuento y le tocaba a la niña [La Belleza del Mundo] que cuente al último. Se pegó en la cabeza y salió un gallito de oro y se volvió a pegar y salió una gallina de plata y empezaron a conversar. La gallina le preguntaba: - ¿Té acordás gallito cuando veníamos y vos le robaste a mi madre las llaves? - No me acuerdo – [dijo el gallo] - ¿Té acordás gallito cuando nos hicimos un jardín? - No me acuerdo. - ¿Te acordás cuando te dije que no te dejaras abrazar con nadie? - Si, me acuerdo. El joven era el gallo y la niña a gallina, y se acordó el joven. Este dice: - Yo me caso con La Belleza del Mundo. Y se casó, y vivían felices.6 5 La huida con metamorfosis y lanzando objetos que transforman el ambiente es muy común en todos los cuentos del folklore universal. La adaptación al medio geográfico riojano está dada por la aparición del pencal que en otros países aparece como cualquier otra planta espinosa propia de la zona 6 El medio ambiente está muy bien retratado en todo el cuento, con la yegua, las sandías y melones, duraznos y viñas, la chancha, el caballo, el picaflor, los rosales, el pencal, el perro de la casa, el gallo y la gallina. 54 3) BLANCA ROSA (º) Una vez había un señor que tenía dos hijas. Una se llamaba Blanca Rosa y la otra Margarita. La mayor era bella y hermosa, pero egoísta, mala [y] envidiosa. Todo lo quería para ella. Y la menor era fea pero bondadosa, humilde y buena. 1 Un día la mayor fue por un camino a traer agua en unos cántaros y le salió un señor pidiéndole un poquito de agua. Pero la egoísta se la negó. 2. Y el señor muerto de sed le dijo: - Serás la niña más fea, te saldrán por tu boca víboras, sapos y otros bichos más. Después esta niña lloraba y le contaba a su mamá lo que le sucedió. Y en cambio la otra que no se la negó al agua, le dio un don maravilloso para [que] ella pida lo que quiera, y le dio el don de ser una hermosa niña mas bella que su hermana mayor. (º) Anotado a María Reinoso (23) Famatina. Este cuento no tenía nombre por lo que se optó por ponerle el del nombre de la protagonista. Aquí se plantea la misma antítesis de la buena con la mala. La buena es fea pero humilde, la mala es bella pero egoísta. En el cuento de “la Niña sin Brazos “ se planteaba una situación similar. 1 Naturalmente la mayor es la mala, y la menor la buena. 2 En La Rioja tiene una enorme carga emocional y moral el dar agua al sediento. Es muy común oír “Dios me perdone, pero el agua no se le niega a nadie”. Esta situación debe derivar seguramente de la escasez habitual del agua en la provincia. 55 4) EL CARNERO DE ORO (º) Había una vez un padre que se había enamorado de la hija, pero la hija en todo lo que había estudiado nunca había leído en un libro que una hija se case con su padre. Entonces le pidió al padre que se dividieran por el espacio de un año. Así pasa, y ella le iba a pedir a todos, los libros que le enseñara[n] que un padre se case con su hija, entonces tendría que casarse. 1 Y así pasaron seis meses y en vista que ningún libro le decía o le enseñara que un padre se case con su hija, le pidió permiso para ir al pueblo. Fue a lo de un platero y le pide que le haga un carnero de oro, que calce una cama adentro, oxígeno necesario para un año, alimento para un año, también le pide que cuando esté la obra que tenga llave por dentro. También le pide que se lo deposite detrás de una peña, a la orilla del mar 2 La niña le paga la obra y vuelve al palacio. 3 Así pasaron hasta que llegue la fecha, en que llegó. Y transcurrieron diez meses y por cierto la niña seguía estudiando, pero en ningún libro le decía que una hija se case con un padre. 4 Y pasaron hasta que faltaban veinte días. Le pide permiso al padre para irse a bañar a la orilla del mar con todas sus amigas. A todas las amigas las llevó a la orilla del mar y estando allí les dijo que cada una buscara a (º) Anotado a Yolanda Olivera. Famatina. Este cuento tiene dos partes bien definidas, la primera que plantea el tabú de sangre, el padre que quiere casarse con su hija, y la segunda, donde la hija lleva una nueva vida tras los mares y se casa con un Rey. El incesto es una practica conocida entre las comunidades rurales aunque no usual. La vigencia de la superstición de la mulánima y el romance de Delgadina dan fe de ello, junto con las crónicas policiales. 1 No se entiende la causa por la cual sea ella quien deba buscar un justificativo para casarse con su padre. Se debería suponer que es el padre el que debería hallar ese libro para exigir el casamiento. 2 Aparece la funcionalidad de los plateros que hacen obras por encargo. 3 Aunque no está aclarado, la niña es princesa y el padre es Rey, es por eso que viven en el palacio y ella tiene ama de llaves y una gran fortuna. 4 Vuelve a insistir la narradora en que ella es la que debe buscar un justificativo para poder casarse con su padre. Aquí hay mucha tela para cortar para los psicólogos o seguidores del folklore psicoanalítico. 56 donde desvestirse y ella con su ama de llaves se dirigió atrás de la peña, y le dio dinero a la ama para que pase toda su vida y que nunca de noticias de ella. 5. Entonces ella se mete y le ordena que lo pechara al carnero al mar. Y ella [el ama de llaves] se fue a la casa. Así cruzó la niña el mar un año en el ya no tenía alimento ni oxígeno porque todo lo provisto que tenía el carnero era para un año 6 Un día siente una tempestad en el mar en la que ella sentía que el carnero no se movía. Abre la puerta del carnero y lo tira mas a tierra, Así empezó la niña [a] alimentarse con raíces porque ella no tenía que comer ni sabía donde comprar 7 Un día esta niña siente los hachazos y lo agarra de un asta al carnero y lo tira aproximándolo mas al carnero para los hachazos. Y ella se mete adentro. Ese día encuentra [a] un viejito que juntaba leña. Al día siguiente, vuelve el viejito y lo encuentra al carnero, y como el carnero tenía ruedas le puso el lazo en el asta y lo ató a la cincha del asno. Lo lleva a la casa de él y lo pone adentro. Y se enoja la esposa del viejito y lo manda a que vaya a entregar el carnero al Rey 8 La niña pensaba cómo podía hacer ella para comer. Se vuelve el viejo y le dio unas monedas por el regalo [el Rey]. Llegó la noche, la niña con mucho hambre abre la puerta del carnero y [sale]. Recoge todas las cáscaras de pan, queso y sobrantes de comida [que encuentra] y se las lleva para adentro del carnero. Así pasó por el espacio de varios días. El ama de llaves del Rey le avisa al Rey que se perdían las cáscaras de pan [y] queso. Y un día le ordena el Rey que le imite los pasos a él y que cierre la puerta y él se iba a quedar escondido por allá. De pronto la negra [el ama de llaves] le imita los pasos al Rey, cierra la puerta del carnero y empieza a juntar boronas de pan, cáscaras de queso [y] sobrantes de comida. Y sale el Rey y la toma de un puño y entonces la niña le confiesa que 5 La narradora siente la necesidad de demostrar la bondad de la niña al contar que se preocupaba por el futuro de su ama de llaves 6 El carnero de oro es la versión folklórica de un moderno submarino. 7 Como en el cuento “La Belleza del Mundo” el alimentarse con raíces es un síntoma de extrema pobreza y desamparo. 8 Como en el cuento “El día que llovieron confites”, en el matrimonio de ancianos, ella es autoritaria y él obedece. 57 ella era hija de un Rey y que él le había inventado esa ley de que una hija se casara con un padre [y para no cumplirla huyó del palacio con el carnero de oro] Entonces el Rey le dijo que era soltero y se comprometieron [en] casarse después de una guerra que tenía con los moros.9 Se fue el Rey a la guerra y se vinieron al palacio dos mujeres del rey. Vinieron a la puerta del palacio y consultaba[n] de que algo debería haber dentro del carnero. Pidieron hablar con el ama de llaves del Rey. Hablaron con ella y se le preguntaron que [es] lo que tenía el carnero. Entonces el ama le[s] dijo que nada. La agarraron a golpes hasta que confesó el ama que una vez se quedó [el Rey] a ver que había adentro y ordenó que hicieran de comer, que cuando él esté pusieran dos cubiertos y cuando él no esté que pusieran un cubierto adentro y se cerrara la puerta. Ahí nomás le quitaron la llave las mujeres estas, y lo sacaron al carnero de un asta para la calle. Buscaron a un herrero para que lo rompiera y no quiso, buscaron un platero y no quiso, buscaron un muchacho cualquiera para que lo rompa.10 Pero el Rey hizo compromiso con la niña haciendo cambio de anillo y el Rey le regaló un pañuelo. Y cuando el hombre quiso romper, habló la niña y dijo que no lo rompan que ella iba a salir. Abrió la puerta y salió, y la agarraron las mujeres. Le hicieron tiras las ropas, del pelo, por fin, de todos lados y se desertó al campo. Hasta que por fin, un día, un viejito la encontró, que estaba deprimida. Y entonces la niña le pide que la llevara a la casa de él como hija. Entonces el viejito tenía dos hijas mujeres más. Y el viejito suministraba su hogar vendiendo leña. 11 9 No puede haber dudas respecto del origen hispano del cuento. Aparecen reyes, palacios, el mar y una travesía de un año, y ahora la guerra contra los moros 10 La narradora sabe que la hermosa obra de arte del Carnero de Oro nunca sería destruida por artesanos que sepan apreciar su valor artístico, por eso dice que el platero y el herrero se negaron a romperlo. 11 Es simpático este pasaje donde un nuevo viejito que vende leña la ayuda. El anterior iba a buscar leña a la playa y éste al campo. Del anterior sabemos que tenía esposa, de éste conocemos que tiene dos hijas además. 58 Un día la niña que había encontrado, le pide al viejito que le hiciera tres [...] y con lo que vendiera [de] leña ese día que le comprar semillas de flores para ayudarlo también. 12 El viejito aceptó, entonces las sembraron. Las plantas que empezaron a florecer. Y una vez que empezaron a florecer le dijo el viejito que ellas iban a hacer cada una un ramo. Le dijo que le resultaba mas ir a la leña ese día. Y la niña empezó a hacer los ramos. De ver uno era de ver a los tres [de parecidos que eran]. Entonces la niña puso en el ramo de ella el anillo y el pañuelo que el rey le había regalado. A la noche el Rey apagó la luz y quedó la pieza iluminada. Entonces él piensa y busca en el medio de los ramos y encuentra el anillo y el pañuelo con el que había fijado compromiso 13 Esa misma hora nombró una escolta [para] que se lo buscara al viejito. Pero al viejito nadie lo conocía en el pueblo. Hasta que un día se anotició el viejito que por orden del rey se presente al palacio. Y el viejito empezó a llorar: - ...que, por unas malditas flores... Entonces llega el viejito al palacio y [le] pregunta el Rey que cuantas hijas tenía. Entonces el viejito dijo que tenía tres hijas legítimas de él, dos bajo matrimonio y una que [había] encontra[do]. Entonces ordenó el rey de que vayan a traerlas con vieja y todo. Y llegaron al palacio. [El Rey reconoció a la niña y cumplió su compromiso y se casó con ella] 14 12 Es evidente que la narradora estuvo por olvidarse de un pasaje, ya que estuvo a punto de decir que la niña le encargó al anciano que le hiciera tres ramos de flores, pero justo se acordó que lo que la niña pedía era semillas para sembrar y tener flores para poder hacer los ramos. 13 Excepto el viaje en el carnero de oro durante un año por el mar, que puede parecer muy exagerado pero no imposible, esté párrafo en que se ilumina la pieza por virtud del anillo de compromiso, es el único pasaje maravilloso. Perfectamente el cuento pudo clasificarse por Cuento Humano, de no estar el pasaje aludido. 14 El final del cuento fue omitido, olvidado o se traspapeló luego de cuarenta años, por lo que fue reconstruido de una manera previsible y escueta. 59 5) LOS DOS HERMANOS (º) Dicen que había un matrimonio muy pobre y que tenían dos hijos. En vista de la pobreza, los hijos, para aliviar a los padres resolvieron salir a rodar tierra. Cada uno de los hijos tenía un caballo y un perro. Ambos perros se llamaban “Rompecadena”. Comenzaron a viajar juntos hasta que llegaron a una encrucijada y allí resolvieron sortearse para saber cual de ellos tomaría por uno de los caminos. Quedaron acordes en que al año justo se iban a juntar en la misma encrucijada. Uno de ellos viajó hasta dar con un viejito. Este viejito era Dios y le dijo que no siga [por ese camino] por que iba a ser perdido. Él siguió y fue a dar en la casa de un Rey. Desde allí divisó un humito que se veía, y le preguntó al Rey que era eso. Y le dijo que era la casa de una vieja bruja y que si llegaba a la casa de la bruja tenía que volverse y no darse vuelta porque de lo contrario se convertiría en piedra. 1 Por fin el joven se fue con el perro y montado a la casa de la vieja, al llegar le empezó a largar guanacos, venados, etcétera, y el perro empezó a correr [a] los animales. Entonces la vieja dijo: - ¿Vos sos el que me hace correr [a] los animales, pícaro? - No señora, yo no soy. - Bueno, entonces bajate y tomá mate.- Y se sacó un pelo para que ate el caballo y otro para que ate el perro 2 Cuando estaban atados los dos animales, le dice la vieja bruja que si se quería ir iba a tener que pelear con ella. Se pusieron a pelear y lo iba aporreando la vieja. Y entonces él lo llamaba al perro, y el pelo se convirtió en una cadena gruesa que no se podía cortar ni a promesas. Los había aporreado bien la vieja y lo había encerrado en un cuarto y lo tuvo un año encerrado. (º) Sin datos de informante. Este cuento es conocido también como “Irás y no volverás” pues así se llama el lugar donde vive la vieja bruja. Es un cuento muy difundido en el Norte. 1 Este pasaje nos recuerda la secuencia bíblica de Sodoma y Gomorra en la cual la mujer de Lot no debe mirar hacia atrás. También la leyenda de Esteco. 2 Este diálogo es muy rico por sus expresiones. 60 El otro hermano cuando se separaron había trabajado un año entero y se fue a reunir ala encrucijada llevando tres mulas cargadas de plata. Al no encontrar al hermano desató las mulas y se fue a buscarlo 3 Dio con el viejito que le dijo: - ¡Oh joven! ¿Cómo ha podido volver? - No, yo soy el otro que me voy a buscar a mi hermano. Y había ido y fue a dar en la casa del rey, y el Rey le dice: - ¡Oh joven! ¿Cómo ha podido usted volver? Entonces también le explicó al Rey que él era el otro hermano y que había llegado allí en busca del hermano desaparecido. Entonces el rey le explicó por donde había ido el hermano desaparecido y entonces él se fue por allí a buscarlo. Hasta que llegó a la casa de la bruja y allí divisó al caballo y al perro que estaban atados. Entonces al verlo la vieja le largó toda clase de animales y el pero se los empezó a correr. Salió la bruja y le dice: - Ah, pícaro. ¿Vos sos el que me hacés correr [a] los animales? Y el joven le dice que no y le pregunta por su hermano, si no lo había visto. La vieja le dice que no, y lo convidó a tomar mate y le dio dos pelos de su cabeza para que ate el caballo y el perro. El joven se hizo el que lo había atado y no lo ató nada. Entonces la vieja le dice: - Bueno, ahora si querís [irte de aquí] vas a pelear conmigo. Y se largaron a pelear y estaban parejitos. Por ahí la vieja lo había jodido y lo había echado abajo 4 Entonces el joven lo llamó al perro que se llamaba “Rompecadena”5. Entonces el perro y el caballo fueron y la aporrearon a la vieja 3 El narrador quiere dejar establecida la bondad del hermano que abandona las mulas cargadas de plata por ir en ayuda de su hermano. A partir de aquí se traza un paralelismo entre sus acciones con las de su hermano. 4 El informante tiene en claro que el que está abajo en una pelea es quien va perdiendo. En las peleas infantiles, lo que más se procura es echar al contrincante y poder sentarse en el pecho sujetándolo de los brazos hasta que el perdedor se dé por vencido. 61 Cuando la vieja estaba mal la hizo que le confesase donde estaba escondido el hermano. Entonces la vieja le entregó las llaves de todos los cuartos y se fue el joven, lo sacó al hermano y sacó a todos los demás que estaban allí prisioneros de la vieja. La mataron a la vieja [ la quemaron] y le aventaron las cenizas 6 Y se ha subido cada uno en su caballo y se fue[ron] para el rey y se despidieron de él y se fueron para la encrucijada. Sacaron las tres cargas de plata y se fueron a la casa. A que estaba[n] viejito[s], el padre y la madre le entregaron la plata. 5 No está clara la causa del nombre, pues finalmente ninguno pudo romper la cadena de la bruja. 6 Si mataron a la vieja, ¿qué necesidad había de quemarla y aventar sus cenizas?. Tal vez es una reminiscencia pasada por la cual se echaba a la hoguera a las brujas. 62 5) LA CENICIENTA (º) Era un hombre que había quedado viudo y tenía una niñita, y cerca de donde este vivía, había una vieja que tenía dos hijas. Este viudo era rico. Y la vieja la engañaba a la niñita para que le diga al padre que se casara con ella. Hasta que admitió el viudo y se casó. A los pocos días que se casaron, la vieja [ya] maltrataba a la chica. No se arreglaba porque la madrastra era muy mala. A esta chica nadie la conocía. Un día, cerca de donde la vieja vivía, se casaba un príncipe. El Rey tenía dos hijos, uno se casaba y el otro quedaba soltero. Un día la madrastra de la niña le volcó un plato de arroz en la ceniza para que ella lo junte. Si lo juntaba a todo iba a ir al casamiento. Entonces vino una bandada de palomitas y se lo juntaron a todo el arroz. Y al otro día vio la vieja que le junto el arroz el arroz y volvió otro plato con lentejas y volvieron a venir las palomitas y se lo juntaron. Un día estaba el viejo por ir a comprar los aprontes para las hijastras y le dice a las hijas de la vieja y le dice el padre a la hija: -¿Qué vas a encargar vos, hija? Entonces le dice la Cenicienta que ella no iba a encargar nada porque no iba a ir al baile 1 Entonces le dijo la Cenicienta que le iba a encargar que le traiga un gajo de un árbol verde que se divisaba lejos de donde ella estaba. Ya el padre se fue. Esta niña, todos los lunes se iba a donde estaba la tumba de su madre a llorar 2 Y se volvió el padre de la niña y le trajo el gajo del árbol y todos los aprontes para las niñas, pero el gajo del árbol valía [mas] que todos los aprontes de la vieja y de las hijas. Ese gajito de árbol era una virtud que le dio la madre. 3 (º) Anotado a Catalina B. Montiveros. Famatina. En virtud de la secuencia anterior en la que la niña tiene que separar los granos de la ceniza, es que recién ahora la narradora la llama “Cenicienta” 2 Los días lunes, en las comunidades folk del noroeste argentino, están dedicados al recuerdo de los difuntos. Por ello cada familia en sus casas enciende velas junto al retrato del difunto con ese fin. 1 63 Y se llegó la noche en que tenían que ir al baile. Se prepararon la vieja, las hijas y el viejo y se fueron y quedó la Cenicienta durmiendo. Cuando tardó un rato en que se fueron agarró la ramita y le dijo: - Ramita, por la virtud que Dios te dio, hacé que venga un vestido con estrellas y sombrero con estrellas [también] que nadie se lo haya puesto nunca.4 Y vino el vestido con estrella y zapatitos de oro y un lindo coche. Se vistió y salió. Cuando llegó al palacio donde era el baile, iluminaba [a todos con la luz que irradiaba su vestido] y nadie la [re]conocía. El príncipe soltero, hijo del rey, se enamoró de ella. Cuando ya era hora de que la gente se vaya, salió despacito [la Cenicienta] sin que nadie la vea. Y cuando la vieja, las hijas y el viejo venían [de vuelta a la casa] ella estaba durmiendo. A la otra noche se volvieron a preparar las hijas, la vieja y el viejo y se fueron, y la niña volvió a pedir a la ramita que le mandara un vestido con Luna. Igualmente un sombrero, y volvió a salir. Pasó lo mismo que la noche anterior y cuando era hora de que la gente se iba, le preguntaba el príncipe que a donde vivía y ella no le quiso decir. A la otra noche iba a ser la última noche de baile y la vieja y las hijas no conversaban mas que de esa niña. A la otra noche se volvieron a ir y la niña le pidió otra vez a la ramita que le venga un vestido con el sol, igualmente el sombrero. Y se preparó y se fue. [Luego del baile los invitados empezaron a retirarse] Como [la Cenicienta] era la primera en salir [el Príncipe] le puso “pega” por donde pisaba y cuando quiso bajar del escalón se le quedó pegado el zapato de oro. Al otro día andaba el Príncipe [preguntando] de quien era el zapato de oro, y que decía que a la que le ande bien se casa con él. Entonces fue a la casa de la vieja. A la mayor de las hijas le estaba chico porque tenía el dedo grande, muy largo. Y la vieja le dice: - Cortate el dedo hija. 3 El gajito de virtud reemplaza al hada madrina del tradicional cuento europeo. Por lo general no encontramos cuentos de hadas en el folklore argentino. 4 El gajito de árbol, convertido en la “ramita de virtud” (varita mágica) debe ser una reminiscencia europea pre-cristiana, sobre el culto al árbol. Tal vez un estudio más específico podría echar luz sobre este punto 64 A la otra no le andaba porque tenía el talón muy largo y se cortó el talón. Quedaron las dos hijas de la vieja rengas y le dice el Príncipe a la vieja si no tenía otra niña. Y la vieja le dijo que sí, tenía otra pero que esa no salía para ningún lado. Entonces le dice el Rey que la traiga y la vieja no quería porque era mejor que las hijas de ella. Por fin admitió la vieja que la trajeran, y vino la Cenicienta y se lo midió. Le anduvo justo el zapato porque era de ella. Y la pidió el Príncipe para casarse. Y las hijas de la vieja se enojaban. Y se casó la niña con el príncipe y vivían felices. 65 7) UNA ANCIANA DE LA CAMPAÑA (º) Una viejita que tenía tres hijos que eran muy parecido al ver uno y ver el otro 1 Y también tres perritos idénticos y tres caballitos. Un día estando todos en la mesa le dice el mayor a la madre que tenía que ir a rodar la tierra. Donde todos le dijeron que estaba bien que vaya. Y estos tres hijos tenían cada uno un naranjo frutal 2 Y le dice el mayor al segundo, que él se iba pero que se fije el segundo (hermano) cuando encuentre marchito que se “vía” en la mala suerte, que lo fuera a buscar. Y lo vio al naranjo marchito y se fue a buscarlo Y (el mayor) llegó a una casa de una vieja. Le preguntó a la anciana que novedades había. La viejita le contestó que al pie de una serranía que el que iba no volvía 3 Y dijo el joven que él se iba a ir y tenía que volver a donde se enamoró de una niña que tenía la anciana y se casó con ella. Se fue a la serranía con los perritos y caballitos (?). Cuando llegó se encontró con una señora anciana espiritista a donde le dio por trampearlo. Que el sueño le bajó entonces le sacó un pelo y ató al caballo y al perro y lo colgó en un galpón. 4 Al otro día, el menor (al hermano mas grande) se levantó (para ver) al naranjo, fue (y) triste lo encontró. Le avisó a la madre que lo iba a buscar a su hermano y al otro, el que iba a buscarlo al primero, - que iba con sus animalitos - llegó donde la niña. (º) Anotado a Catalina B. Montiveros. Famatina. Este pasaje “Ver a uno era como ver a los otros” nos recuerda a los tres ramos de flores que hace la niña en el cuento “El Carnero de Oro” 2 En los cuentos maravillosos, los naranjos anuncian sucesos que llaman al asombro. Ver cuento “El Rey” llamada Nº 2.; y “Los Dos compadres, un pobre y un rico” llamadas 13 y 16 3 La narradora se está refiriendo elípticamente a la “Tierra de irás y no volverás” .Ver cuento “Los Dos Hermanos”, llamada (º). 4 Es todo una novedad el uso de “espiritista” en lugar de bruja, sobre todo en 1949. Seguramente el pueblo ha incorporado este despectivo por influencia de la Iglesia que incluye al espiritismo dentro de las herejías dignas de combatir. El culto espiritista actualmente está muy extendido en La Rioja contando con reconocimiento oficial y lugar de reunión estable. 1 66 (La niña) lo vio y lo bajó (del caballo y lo confundió) por ser idéntico a su esposo y le preguntó que le ocurría y le contestó que se fue al pie de una serranía donde el humo se veía. Y llegó a donde se entrevistó con la espiritista y lo que le ocurrió al primero le ocurrió al otro. Y al otro día se levantó el mas chico y tomó viaje (luego de ver el naranjo marchito). Fue a la casita de la viejita anterior averiguando de su hermano. Lo bajó ella antes que se bajara, creyendo que era su esposo. Y se le hizo la noche ahí y le dice que se iba a dormir con ella y él aceptó. Y la espada del joven (él) la colocó en el medio de ellos para justificar toda viveza. (Al amanecer) se fue al pie de la serranía a buscar a su(s) hermano(s). Se le quiso hacer igual que a los otros y tuvo tiempo de sacar el freno al caballo. La tomaron y la han golpeado bien a la vieja, el joven, el caballo y el perrito. El joven tenía unos bustos de cincuenta centímetros (?) (y) le pegaba unos encontronazos. La volteaba al suelo a donde la iba matando. Y ella le pidió de favor que no la matara porque se perdían muchas almas que todas tenían sanas y le dijo que vaya a hacer resucitar a todos (los) miles sobre miles (de personas). Y la gente que se hizo resucitar los mandó el joven (a) que recogieran leña y la quemen.5. Y así fue y se vinieron los tres hermanos con sus animalitos. Llegaron a un campo delicioso (con) sombras muy lindas donde quisieron pasar la siesta, donde comieron. Después de comer le avisa de todo, que había dormido con ella (la esposa del hermano) y con la espada que colocaron en el medio. Y el marido de ella (- el hermano mayor-) sacó el puñal y lo mató al salvador. Después de matarlo se puso a llorar sin consuelo al ver lo que había (hecho) al hermano que lo salvó. Y allí cuando estaba llorando se le presentaron dos lagartos verdes peleando y (uno) lo mató al otro. (El lagarto vivo) corrió y cortó un cebolloncito y se lo refregó en la herida del muerto y resucitó. (Entonces el hermano cortó otro cebolloncito y se lo refregó por la herida al hermano muerto, y éste resucitó). 5 La espiritista es quemada como la bruja del cuento “Los Dos Hermanos”. Ambas herejías – según se desprende del cuento- se purgan con la muerte en la hoguera. 67 Y de ahí tomaron viaje. Fueron a la casa del casado. La señora saludó a todos con cariño sin saber quien era su esposo así que no podía saber cuál era de todos porque eran muy parecidos. No hallaba con cual quedarse 6 6 El cuento está incompleto. Hubo que agregarle la resurrección del hermano mediante el cebolloncito mágico. Tampoco figura, como acostumbra el cuento folklórico, a celebrar la renovación matrimonial del viajero que vuelve luego de una odisea. También está omitido el regreso de los otros dos hermanos a la casa de la madre. 68 8) EL REY (º) Era una Reina y un Rey. Eran casados y tenían un hijito varón y tenían una negra peona. Un día se fue el Rey de viaje y queda la Reina con la negra peona 1 Un día se fue la negra a traer en un una vasija cántaro, y cuando llenó el cántaro se miró en el agua y dijo: - ¡Que linda había sido yo! Y le pegó un golpe al cántaro y lo rompió para no llevar mas agua. Y se fue a la casa de la Reina y le dijo que el cántaro se le cayó al suelo y se le rompió. U día le dijo la negra a la Reina porque estaba triste. -¿Quiere que la peine? Y la Reina se sentó en una alfombra y la negra la empezó a peinar y en lo que la negra la estaba peinando la Reina se quedó dormida y la negra sacó un alfiler que tenía prendido en la ropa y se lo colocó en la cabeza y la Reina se hizo paloma y se voló. Entonces la negra se vistió con la ropa de la Reina y tenía al niño sentado en los pies de ella y le daba los alimentos y el niño lloraba sin consuelo. En ese momento llegó el Rey y le dice a la Reina –que era la negra- que porque estaba tan flaca y tan (negra). Y le contesta que estaba en lugar de la Reina, que era de tanto trajinar en la cocina y también traer agua porque la negra se había ido. Y le dice el Rey porque lloraba tanto el nene, y ella le contestó que estaba un poco enfermo. En la puerta del palacio tenía una planta de naranjo 2. Un día se había sentado el Rey a la sombra del naranjo como era de costumbre. Mientras estaba sentado vino una paloma y se puso a cantar y al Rey le llamó la atención porque en el canto la paloma decía: (º) Anotado a Juana Rodríguez. Famatina Este cuento es igual a la segunda parte de “ La Muñeca de Trapo” recopilado por Agüero Vera. 1 Llama la atención que la oponente o agresora sea negra. En el cuento “El Carnero de Oro” la ama de llaves del Rey también era una negra que no cumplía rol de oponente o agresora. 2 Otra vez el naranjo está presente anunciando un futuro suceso mágico o maravilloso. ( Ver cuento “Una Anciana de la Campaña”, llamada nº 2) 69 Llora, llora hijo de mis entrañas que tu madre vuela por las montañas. Y se fue (la paloma). Al otro día la paloma y volvió a decir las mismas palabras y el Rey volvió a sentir, y la paloma se fue otra vez. Al tercer día él puso “pega” en la rama que se posaba la paloma a cantar y volvió el tercer día y se pegó y el Rey la pilló. Y se sentó en el sillón y se puso a registrarla y le encontró en la cabeza como si fuese una espina que se había clavado y se la sacó. Era un alfiler. Y cuando le sacó el alfiler se quedó convertida en su señora. Era la Reina, esposa de él. Al enterarse el Rey que la negra había sido de la picardía de la Reina la hizo quemar. 3 3 La negra peona era bruja, por lo tanto le correspondía la muerte en la hoguera como en todos los cuentos folklóricos. 70 9) LA CRIADA (º) Que había un matrimonio que tenía una hija y una criada. Y (que) la hija propia era muy mala con la criada y tenía –la hija propia- envidia por la otra, porque la hija criada era mas linda. Y una vez le dice a la madre que le carnie el corderito a la chica. Y la chica que llora(ba) mucho. Y un día que la’n mandado a pastoriar las cabras y le’an carniado el corderito. Y cuando ha venido la chica se ha encontrado con el corderito muerto. Y que lloraba mucho. Después, que le han mandado que lave las tripitas y que las estaba lavando en un pozo de agua y que lloraba. Y se presentó un viejito que le dice que porqué lloraba y que ella le contestó. Y le dijo [el viejito] que no llore, que cuando rebuzne el burro que se toque la frente y así hizo la niña y le salió una estrella en la frente. Y al otro día la hija propia quería (tener también la estrella) y le dijo a la chica Y más bonita quedaba de lo que era y la [otra] chica tenía envidia. Se anotició el hijo del Rey que había una niña muy linda y se vino el Rey a pedirla. Y que no quería [la madre] que se case. [Quería que se case] con la hija propia. Y por fin que se ha casado con la criada. (º) Anotado a Josefa Molina. Famatina. Optamos por este nombre por considerarlo apropiado, pues la informante no le dio ninguno. El cuento- pese a su brevedad- es muy rico para análisis de faenas rurales y elementos del folklore material. Aparecen animales de granja como el cordero y el burro, faenas como el pastorear y carnear, etc. 71 10) LOS TRES HERMANOS (º) Este que era un viejo y una vieja que tenían tres hijos. Un día dice el mayor: - Me voy a ir a buscar trabajo- y se fue. Fue a una casa que era la de Dios. (Dios) le preguntó: - ¿Qué anda haciendo? Le dijo: - En busca de trabajo. - Yo te doy trabajo, que me lleve una carta a la Virgen. Andá en esa burrita y cuando te caiga una manga de piedras 1 decí “la burrita sabe, ella me ha de pasar”. Y se fue. Cuando le cayó la manga de piedras, y de ahí se volvió. Le preguntó como le había ido, y le dijo que mal, que no pudo pasar. Entonces le dijo Dios que más quería, un “cinco” o un “almo „i plata”.2 Le dio un almo de plata y se fue a la casa y lo guardó en una caja. Entonces el otro hermano se fue también a la casa de Dios. -¿Qué anda haciendo? Yo te doy trabajo, que me lleve una carta a la Virgen, andá en esa burrita y cuando te caiga una manga de piedras decí “la burrita sabe, ella me ha de hacer pasar” – Y se fue. Cuando le cayó la manga de piedras, de ahí se volvió. Le preguntó [Dios] cómo le había ido. Le dijo mal, que no pudo pasar. Entonces le dijo Dios: - ¿Qué mas quiere, un cinco o un almo de plata? - ¿Que voy a hacer con un cinco? Un almo de plata.- Y se fue a la casa y lo guardó en una caja. Entonces el último se fue en busca de trabajo. Fue a la misma casa. También le dio trabajo, que lleve una carta a la Virgen, y le dijo: - Sube a la burrita y andate, cuando vea un obstáculo decí “ la burrita sabe, ella me ha de hacer pasar” (º) Anotado a Matilde Flores. Campanas. Dpto. Famatina Se refiere a una granizada o pedrea. 2 El almud es una antigua medida de peso caída en desuso que equivalía en La Rioja a 12 kilogramos, aunque el almud de ley es de 15 kg. 1 72 Y cuando le cayó la manga de piedras, [dijo] “ la burrita sabe, ella me ha de hacer pasar”, y pasó. Mas allá se encontró con un río con agua [y dijo] “la burrita sabe, ella me ha de hacer pasar”, y un río con leche, y un río con sangre, y unas piedras dándose unas con otras, [y] mas allá estuvieron dos viborones colgados de la lengua. Pasó y llegó debajo de un árbol barrido y se hincó la burrita, y le dio la carta a la Virgen y se volvió. Y se vino donde estaba Dios [que] le preguntó si le había dado la carta a la Virgen. Le dijo que sí. - ¿Qué has visto por donde has ido? ¿Qué obstáculo?. - Una manga de piedra muy grande, un río de agua... - Esa, es la lágrima que derramó tu madre por vos. - ...un río lleno de leche... - Esa es la leche que tu madre te dio a vos. - ...un río lleno de sangre... - Esa es la sangre que derramó tu madre por vos... - ...unas piedras que se estaban dando unas con otras... - Esas son unas comadres mal llevadas .3 - ...unos viborones colgados de la lengua... - Esos son tus hermanos que no hicieron lo que yo mandé. - ...y llegué a un arbolito barrido y se hincó la burrita y le di la carta y me volví. - Bueno ¿Qué más querés, un cinco o un almo de plata? Entonces Dios le dio un bozal [para] que vaya al corral. Para que le ponga el bozal, pero que no le vaya a poner al negro overo. Y él que lo quería más al negro overo porque era más bonito, pero se le disparó con el bozal 4 3 Las comadres (femenino de compadre- ver nota nº 1 del cuento El Zorro, el Gallo y el Chuschín) en La Rioja tienen fama de ser habladoras y chismosas, por eso la narradora las representa como dos piedras que se golpean. 4 El cuento tiene un final inesperado. Obviamente está incompleto. Es evidente que la narradora olvidó el final o se confundió, o no quiso seguir pues el motivo del regreso del héroe suele ser largo y lleno de complicaciones. Por lo general el héroe (el menor de los hermanos) acepta por pago un “Que Dios se lo pague” por lo que Dios lo premia con una virtud que él no entiende, como por ejemplo que se convierta en oro todo lo que guarde en la alforja. Al regresar solo y pobre decide cortar un poco de leña y guardarla en las alforjas 73 11) LOS DOS COMPADRES (º) Una vez había dos compadres, uno rico y otro pobre. El rico le quería quitar la mujer del pobre porque era linda y la del rico era fea. Un día le dice el rico al pobre. - Vamos al campo compadre. Y le contestó el pobre que no tenía que llevar (de) bastimento. El otro le contestó que él le iba a convidar. Consintió el pobre y se fueron muy lejos. De tanto caminar le dio hambre al pobre y le dijo: - Deme, compadre, un pan para comer. El rico le contestó que le diera un ojo (y) recién le daría un pan. Y cambiaron ojo por pan. El pobre comió el pan y siguieron camino. Luego de caminar una cuantas leguas le volvió a pedir pan porque sentía hambre, entonces el rico le pidió el otro ojo (y) que enseguida le daría el pan. Comió el pobre el pan y el rico lo dejó debajo de un árbol. Cuando era cerca de la oración, el pobre se subió al árbol tanteando y a la noche llegaron unos gauchos.1 Estos le dijeron al ciego que el mejor remedio era morder la hoja del árbol y ponerse en los ojos. Se hizo la prueba en uno y luego vio que le sentó y empezó a ver. Se refregó en las manos las hojas y se hizo la misma operación en el otro ojo y quedó con la vista como antes. y al llegar ve con asombro que estas son de oro. Los hermanos van a ver sus “almos” de plata y está convertidos en piedras. También puede ser que los tres hermanos se encuentren en una encrucijada del camino y se muestren lo que traen. Al ver los dos mayores su plata convertida en piedras y al menor lleno de oro, deciden matarlo y enterrarlo en el lugar. Ellos regresan a su casa con el oro diciendo desconocer el paradero del menor. En el lugar del entierro crece un cañaveral. Un pastor se hace una flauta con una caña que en vez de emitir sonidos cuenta la historia de la muerte del menor. Advertidos los padres desentierran al hijo menor que aún está con vida y castigan a los mayores. (º) Anotado a Leoncio Moreno (76) Campanas. Famatina. Éste cuento es prácticamente igual a uno de la colección Afanasiev de los Cuentos Populares Rusos. , excepto en la forma en que adquiere los objetos mágicos que devuelven la vista. 1 La palabra “gaucho” entre los cuentos folklóricos generalmente tiene sentido peyorativo. Por lo general se usa para referirse a maleantes o personas al margen de la ley. 74 De ver que ya tenía vista siguió hacia el pueblo encontrando una viejecita y le dijo: - ¿Qué nuevas tiene, Mama Vieja? - No hay más que la hija del Rey está ciega. Y (él) le contestó que era la cosa mas fácil para curarla. La viejecita se fue a la casa del Rey para contarle que había un hombre que sabía curar la vista. El hombre se presentó ante el Rey y le prometió curarla en tres días. El primero molió las hojas del árbol, el segundo le curó un ojo y el tercero la sanó, y le entregó la hija al Rey, sana. El Rey le preguntó cuanto cobraba, (y) “el curandero” le dijo que se conformaba con tres cargas de plata y una virtud. El Rey le dio una varillita (para) que le pida lo que le gustaba. Luego se fue a su casa y no la encontró a su mujer. Le pidió a la varillita que le hiciera un palacio mejor que el del Rey, y así fue. Un día estaba sentado en un sillón y se fue el compadre y éste le dijo que le iba a entregar la mujer si lo llevaba y le sacaba los ojos a él en la misma parte donde (él le había) sacado los ojos (antes).2 - Bueno – le contestó y se fueron. Este le sacó los ojos al compadre rico y lo dejó solo. En la noche llegaron los gauchos y lo mataron. 2 La devolución de la mujer como recompensa es un buen tema de debate e investigación para aquellos seguidores de la corriente psicoanalítica del Folklore. 75 12) EL MILLONARIO ORGULLOSO (º) Era un joven muy rico (que) vivía solo y con la sirvienta. Y un día se murió un millonario del pueblo y cuando lo llevaron a sepultarlo fue él de compañía . Y al dentrar al cementerio siguió observando los mausoleos por un lado y por el otro y cuando lo han acabado de sepultar se arrimó a la sepultura y habían dejado una calavera con todos los dientes blancos afuera sin taparla y le pegó un puntapié y le dice que estaban los dientes blancos de hambre. Y le dice: - Te convido esta noche para mi mesa. Y ya era hora que iban a merendar. Viene la sirvienta y prepara la mesa y en lo que la sirvienta se va a la cocina a traer comida, le golpean la puerta . Y pregunta: - ¿Quién es ? - Yo- le contesta.(n). Y dice la sirvienta: - ¿Quién es “yo” que no da su nombre ? Dice: - Yo, el que convidó a su mesa. Le abre la puerta y “- pase -“ lo invita a que tome asiento. Y después entra la sirvienta con la comida y dice el patrón que ponga otro servicio con la comida y “...arrímese a la mesa y sírvase...” Han comido y el ánima se para y le dice: - Que Dios se lo pague. - Y lo invitó para mañana a la noche a la mesa. Le pregunta: - ¿ A donde voy a ir, a donde es su casa? - Va a ir a donde me pegó el puntapié. Y se va el ánima, quedando el orgulloso muy triste y afligido. (º) Sin datos del informante. Este cuento contiene relatos sobre el paso de la vida del mundo terreno al infierno y al cielo desde la visión del pueblo folk. 76 Esa noche no durmió de apuro y miedo. Al otro (día) se fue al centro del pueblo a la casa de dos amigos que tenía, y les conversa a la mano (lo) que le había pasado esa noche antes. Les conversa a lo que lo habían invitado a él para esa noche. Los amigos le dicen : - No se, tené cuidado, nosotros te vamos a acompañar. Y él les dice: - Yo estoy muy afligido, vamos a mi casa, pasemos el día allá. Han estado hasta después de las doce. - Se vamos a siestiar 1 y vamos a volver a la tarde para que vamos a donde está (tu) invitado.- y se han ido tarde. Cuando se ha enfrentado a una vista larga al frente del cementerio, se divisaba la puerta del cementerio y se veía parada el ánima con los brazos abiertos agarrándose de cada umbral y ya llegaron: - Buenas tardes, pase . Uno menor al otro lo toma del brazo y siguió para donde le pegó el puntapié y echó llave al cementerio y llegaron allá y se abrió la tierra. Para abajo (había) una escalera y muchas luces para abajo. Cuando se han bajado para abajo, era otro mundo y han seguido por la orilla del pueblo. Cuando han caminado un largo trecho han encontrado una encrucijada, es decir, dos caminos.2. Le dice el ánima: - Mire amigo, estos dos caminos van a mi mesa. Éste está lleno de flores y este otro con clavos también igual, usted elija por el camino que quiera que vamos. - Yo por éste de clavos no me animo de ir porque me voy a ensartar. - No se va a ensartar nada, es muy derechito para ir a mi mesa. - Vamos por este de flores. - Pero ya sabe que por este vamos al infierno. 1 Siestiar es dormir la siesta, práctica cuasi-religiosa en la provincia de La Rioja Es normal que en los cuentos folklóricos se presente la alternativa de tomar por uno u otro camino que, paradójicamente, conducen a un mismo destino. En este caso la variante reside en que los caminos se hayan en las profundidades de la tierra. 2 77 Ya han seguido un trecho y han empezado a topar (con) llamaradas de fuego, y el alma les ponía el rosario adelante. Entonces las llamas se hacían a un lado cuando no era por encima, era por la orilla, y han llegado al infierno. Había muchos diablos (que) los querían agarrarlos. El rosario los libraba 3. Los ha(n) tenido de fondo en fondo y en lo que daban el borbullón se daba(n) vuelta cadáveres enteros. Y ya salieron y se fueron a la puerta de la Gloria y golpearon la puerta. Les abre la puerta San Pedro y le dice: - Pase uno, menos el otro. Entonces le contesta el ánima que tenían que pasar los dos porque él lo convidaba para que vayan a merendar a su casa. Han pasado por el centro de la Gloria oyendo músicas enteramente lindas. El orgulloso quedando encantado de las músicas. Han llegado al comedor no habiendo nadies , y en lo que tomaron asiento entró una mujer sin cabeza. Le dice el dueño de casa que ponga la mesa y dos servicios y traiga la merienda. Y aparece otra mujer sin cabeza con la comida. Viene otra mujer sin cabeza y les sirve. Cuando terminaron de merendar, cada una de las mujeres levantaban los platos que les tocaban levantar y le pregunta el orgulloso [al ánima]: - Amigo ¿ Qué contienen esas mujeres que nos han servido, sin cabeza ? 4 Le contesta: - Estas son las señoras que he tenido en el otro mundo. Y en lo que estuvieron sentados salió un chancho de un lado y otro del otro lado y se juntaron y se dieron un tarascón, y le pregunta el amigo que contenía eso. - Eso contiene el mal matrimonio en el otro mundo. Y después sale una piedra de un lado y la otra del otro lado y se dan un choque. - ¿Y qué contiene eso, amigo? 3 Como en el caso de La Aparición de un Chivo Blanco, el rosario es un eficaz medio de salvación ante las figuras demoníacas. 4 La pregunta “¿ que contiene ?” reemplaza a “¿ Qué significa?”. En el cuento de Los Dos Amigo, un Pobre y un Rico ( nº. 13) aparece también esta pregunta. 78 - Eso contiene los malos compadres en el otro mundo, y vamos amigo que la hora se nos vence. - Amigo, (es)temos otro rato, yo estoy encantado en la Gloria. - Aquí no puede estar más.- contesta el hombre (el ánima). - ¿Quién pudiera estar aquí ? - Esa es la cosa mas fácil, yo le voy a dar un consejo a usted que es millonario. Usted va a dormir a su cama, y en de mañana empiece a oír misa y confesarse todos los días y a repartir todos sus miles a los pobres y cuando se acabe su capital va a venir aquí5. Y así lo hizo, dio y vendió y repartió al pobre. Vino y quedó sólo con la ropa puesta y le tocó de ir al otro día a misa y al llegar frente a la iglesia estaba un viejito muy pobre. Se saca el saco y se lo da y dientra a misa y en lo que ha estado en medio de la misa se baja un coro de ángeles, lo alzan y lo llevan. Y ahí estará gozando. Fin. 5 La fórmula que le da el ánima al millonario, para alcanzar la Gloria Celestial, es la que Jesucristo le propone al joven rico (Mt 19. 21) 79 13) CUENTO DE LOS DOS AMIGOS, UN POBRE Y UN RICO (º) Eran amigos criados juntos y ya cuando han estado hechos y derechos le dice un día el pobre: -Hoy, che, no sabís que hi pensado una cosa. Que ya se estamos poniendo viejos y debemos buscar una niña para casarse.1 -¿A quien vas a buscar vos? -A la hija de la viejita que sabés vos ¿Y vos a cual vas a buscar? -A la hija de la otra viejita, y vamos a hacer un solo baile y se vamos a servir de padrino uno del otro. Entonces se han levantado y se han ido a pedir las novias. Fue el rico llegando primero (y) fue bien aceptado y de ahí pasaron a donde estaba la otra niña de la viejita. También fue bien aceptado. Y ya dispusieron el día que se iban a casar y sirvió de padrino (él) uno del otro. Y cuando les ha tocado tener familia a las señoras, la del rico tuvo una niña y la del amigo, varón Nacieron en un solo día y trajeron de nombre, el varón Bernabé y la chica Bella Rosa, y se crillaron juntos porque vivían cerquita y empezaron a ir juntos a la escuela y le enseñaron los padres que se traten como hermanos.2 Y ya cuando estaban de diecisiete y dieciocho años, ya pidió la madre de Bella Rosa que no los dejen salir juntos, La largaba a la chica una hora antes y (ella) lo esperaba a Bernabé. Un día se iba a visitarla a la madrina. Bella Rosa lo divisa a la distancia que iba y le dice Bella Rosa: - Mamá, allá viene mi hermanito. (º) Sin datos de informante. Este es un cuento excepcional, por su extensión y estilo. Los fenómenos folklóricos observables son innumerables, y aparecen descripciones magníficas de faenas como arreos a Chile, fiestas populares, el uso de la guitarra, la magia, etc. 1 El motivo de la búsqueda de novia para casarse es muy común en los cuentos folklóricos. El uso del vocablo “niña” es en referencia a una mujer mayor de quince años y en condiciones de casarse. Es común llamar en La Rioja “la niña Fulana” a una soltera aunque ya sea una anciana. 2 El parto o alumbramiento coincidente y/o múltiple tienen presencia continua en el folklore literario. 80 La tuvo mal la mamá a que no le diga mas hermano, porque no son hermanos ni parientes. 3 Se fue para adentro y se puso a llorar, y llegó el hermano y se saludaron y le dice Bernabé porque había llorado. Le dice (Bella Rosa) que no había llorado. - No, para que me engaña, yo la conozco que ha llorado. Al otro día, cuando han ido a la escuela y en el camino le pregunta Bernabé porque había llorado. - Hi llorado porque le dije a mamá que venía mi hermanito y se enojó, y que no vuelva a decir hermano ni que parientes somos. - Le contesta Bernabé: - Mejor, para que se casemos.4 Y entonces le dice la chica que estaba bien, que se iban a casar. Y a los días le dice la madre que entregue los libros y entregaron los dos y le empezó a decir (a) la Bella Rosa y al marido que traten de irse de este pueblo, lejos, porque ella no lo quería ver mas a Bernabé.5 Bueno la pensaban y la pensaban hasta que han hallado el modo de ausentarse. - Vamos a ir un día a la casa de los compadres a ver si conseguimos que se vaya con un arreo de hacienda a Chile, entonces una vez que esté de viaje nosotros nos ausentamos. 6 Y se fueron un día en la mañana, estuvieron todo el día, tarde cuando ya estuvieron todo el día y no podían hablar de vergüenza. 3 No queda claro porque causa la madre de Bella Rosa resiste la relación de su hija con el ahijado. Debe suponerse que es porque Bernabé es pobre. A partir de ahora el relato toma ribetes de telenovela o radionovela. Hay que recordar que el relato fue registrado en 1949 cuando la televisión no había llegado a la Argentina. 4 Al igual que en las telenovelas el hecho de ser hermanos les impide casarse. Eliminado este obstáculo todo se allana. 5 La madre pide a su hija que entregue los libros a la escuela. Es común que los libros sean propiedad del establecimiento educativo y que éste los preste a los alumnos durante el ciclo lectivo. 6 El cuento fue recopilado en 1949 cuando los arreos a Chile ya eran históricos, no obstante debió haber sido una buena forma de sacar a alguien del medio por bastante tiempo. 81 - No le’i podido decir compadre la diligencia que nosotros traimos, de que me lo ceda a mi ahijado Bernabé para que vaya a Chile a llevarme el arreo de hacienda porque pensando, compadre, que el año está feo y casi no tenemos pasto y tanta hacienda que tenemos, y temiendo de escasear, por eso lo quiero mandar. - Y compadre, que no ha de ser útil mi hijo, porque el no ha salido nunca como usted cuenta. - ¿Qué no le va a andar bien ? Si mi ahijado es bien educado, sabe mucho leer y es seguro. 7 - Y bueno, lo hablemos a él porque yo no puedo mandarlo, pero si él se anima puede ir entonces. Lo hablaron. - Vení Bernabé – entonces le dice – Ahijado, quiero que vaya a Chile con trescientos novillos a venderlos como dueño al precio que encuentre; los venda a buen precio o a mal precio, los venda nomás. - Padrino, si usted dispone que yo vaya, voy nomás. Hoy es domingo, mañana es lunes... - El otro domingo va a estar todo alistado para que usted salga. Le previnio (proveyó) el arreo de trescientos novillos y diez peones, una mula aperada con una carga de petacas llenas de abasto, dos mulas que vaya él en un día una, otro día en la otra; y le han llenado las alforjas de billetes. 8 Salieron lo mas temprano que pudieron y cuando se hizo la noche – así parte de la media noche- se fueron el padre, la madre y la Bella Rosa. 9 Se fueron sin rumbo. Todo abierto (el rancho), las haciendas cerradas estaban en (el) potrero, sin dejar encargado a nadie. Ni en nadie se acordaron que ellos iban a hacer esta disposición. 10 7 Las virtudes de Bernabé son que es educado, sabe leer y es seguro. (No se robará el dinero, o no le mentirá diciendo que vendió por menos) Obviamente el narrador conocía muy bien los requerimientos para mandar a un negociador a Chile a vender hacienda. 8 La descripción de los materiales provistos para el arreo, denota conocimiento por parte del narrador. 9 El narrador quiso darle un tinte más tenebroso a la fuga de la familia del compadre rico al decir que huían a la media noche. 82 El día miércoles próximo dice el padre de Bernabé: - Voy a ir para donde está mi compadre, a ver si desecho un poco de sentimiento, porque desde que ha salido mi hijo solo se pasamos llorando. Cuando ha llegado a la estancia, la encuentra toda abierta, las piezas; y mira un rato las gallinas que había dejado, se golpeaban de hambre. Eran miles. Ha abierto una pieza y les ha dado de comer. Después pasó a largar la hacienda, a darle agua (por) que estaban secos de sed. Les buscó el rastro a los compadres para un lado y para el otro y no había ni huella. Y se volvió a la casa (y) le dice a la señora que pasaba esto. - Si afligido me ido, mas afligido vuelvo; me voy al pueblo a preguntar de mis compadres. Anduvo en todas las casas de la gente que él conocía preguntando de los compadres, y ninguno le dio salida, todos decían que no los habían visto. Y siguió con el guerreo de darle agua a los animales, atendiendo la estancia de su compadre como dueño porque no había otro amigo ni pariente. Bernabé volvió a los tres meses. 11 Llegó por la tarde con los arrieros y dice: - Buenas tardes mamá y papá – Y pregunta por los padrinos y Bella Rosa. Le contesta el padre: - Yo he ido a los tres días que vos habías salido y ya no encontré a nadies, todo estaba botado y hasta vez no se halla noticia, y bajate pues hijo ya. 12 - No, me voy a buscar a mis padrinos y a Bella Rosa. Le dicen los padres: - Te irás mañana, bajate (y) descansá. 10 En los relatos folklóricos el uso de la palabra “disposición” está vinculada a alguna acción perversa, ilegal o inmoral. 11 Si bien las distancia entre Famatina y Chile no es mucha, hay que cruzar la cordillera con trescientos novillos, hacerlos pastar antes de la travesía para que estén bien alimentados, y engordarlos en Chile para poderlos vender bien. Tres meses es el tiempo adecuado para toda la faena. 12 El relato es magnífico. El narrador pone en labios del padre la explicación de la ausencia de los compadres y remata recordando al oyente (o lector) que el hijo ni siquiera se había bajado aún del caballo. 83 Se bajó, desensilló y le pagó a los obreros y al otro día siguió el viaje sin rumbo. Por los carriles que iba empezó a encontrar cartas cerradas que haciya la Bella Rosa y las tiraba y (en ellas) le decía “Mis padres viajan sin rumbo, no llevan mas rumbo que para donde sale el sol”. Cuando pasó cinco o seis pueblos llegó al que sigue (y) llegó a la casa de una viejita y buscó posada para dormir y allí preguntó que novedades se contaban en el pueblo. Le contesta la señora que no había mas novedad a que se casaba una niña que hace mas de un año ha venido. “Se casa mañana” Entonces le dice a la viejita que si podía ir a buscar que merendar para el pueblo y le dice que está bien y que si iba a ir a la noche al banquete. - Si, voy a ir porque son muy buenos ellos conmigo y estoy convidada. Entonces saca cien pesos y le da para que compre que comer y que le compre una guitarra. Cuando ha vuelto (la viejita), le ha querido entregar el vuelto y no le quiso recibir y le dijo que lo guarde para ella. 13 Y (han) merendado y se han ido los dos y a la llegada la viejita pasó a la cocina y él para el sitio habiendo mas de cien personas adentro. Tanto bailaban adentro como bailaban afuera. Se sentó y empezó a trinar la guitarra lo mas despacito que podía hasta que sintió (el) trinar la Bella Rosa y se enmudeció. Y se empezó a afligir la madre de la Bella Rosa y se fue a la cocina y miraba para arriba y se sobaba la cabeza desesperada y decía: - (A) causa de ese pícaro... ¡ Quien lo pudiera hacer desaparecer! A causa de ese pícaro ha quedado muda mi hija.14 Le hablaba el novio (y) la hablaban todos y a naides contesta(ba). Le dice una de las viejitas que estaban (a la madre): - No se aflija mamita, yo soy manito 15 para eso. - ¿Cuánto me va cobrar para que lo haga desaparecer? 16 13 La bondad de Bernabé está presente hasta en los actos mínimos como antes en preocuparse de sus padrinos en forma inmediata y pagarle a los arrieros. Ahora el narrador incluye este pasaje en que ofrece una propina a la anciana de la posada. 14 Como en las actuales telenovelas, una desgracia ocurre a la novia el día de la boda. En este caso enmudece. A veces pierde la vista o queda paralítica. 15 Ser “manito” es tener habilidad para algo en especial. 16 El narrador incluye sugestivamente el interés de la madrina por el precio. 84 - Diez pesos. Ha metido la mano en el bolsillo la vieja (la madre) y le dio a la vieja. Y la vieja preparó tres tazas de té y puso tres tazas de licor fino y se fue a servir a donde estaba Bernabé. Sirve las dos primeras a la gente que estaba a la par y le sirve a Bernabé la que ha quedado y alza el vasito y toma. Se le pega la copa en la boca, y se la despega y toma y alza el té y toma. Cuando termina de tomar y pone la taza, caye hecho un viborón espantoso con cerda, y busca el portón y salió a la calle. La gente quedó asombrada de ver lo que pasó y la niña siempre muda hasta que se fueron todos, novio y acompañantes Y cuando ya quedó el pueblo en silencio, preparó el coche el padre de la Bella Rosa, alzó el dinero y la familia, y dejó todo abierto.17 Si antes se fue lejos, ahora se fue el doble, y llegó muy lejos. Compró un sitio con mucho naranjal.18 Hizo trabajar casas muy lindas y ahí estaban viviendo. Al poco tiempo le dice la Bella Rosa: - Papá y mamá, me van a hacer trabajar una pieza allá junto a los naranjos para que viva yo sola. Yo no voy a estar mas con ustedes. Y se mudó la niña (a) allá. Y la niña se hizo relación con un estanciero y la buscó para casarse, y cuando ya estaban en vísperas de casarse, le dice el estanciero: - Me voy a ir a vender unos quinientos bueyes y de vuelta se vamos a casar. ¿ Que quiere que le traiga? - Me trae lo que no haiga aquí, alguna cosa novedosa. Se fue el estanciero (de) viaje llevando de marucho a un viejito muy viejo. Y a los muchos días que iban de viaje empezaron a ver una huella de viborón que parecía que día y noche venía por ese camino. Fue, vendió y dio la vuelta. Viene y se aloja una noche antes de llegar a su estancia trayendo un queso en las alforjas que lo compró en el pueblo que vendió la hacienda, 17 La nueva fuga es otra vez en un ambiente tenebroso, en la oscuridad de la noche cuando ya todos se han ido, lo que demuestra la calidad del narrador. 18 La presencia del naranjal preanuncia sucesos mágicos como en muchos otros cuento folklóricos 85 dirigido a Bella Rosa. Y esa noche que durmieron en el campo han venido y han pasado la noche a donde ha estado cerquita el viborón hecho de la persona de Bernabé. Y a deshora de la noche se ha venido el viborón y ha empezado a comer el queso por una orilla dejando sólo la cáscara, así que hasta que aclaró él comió todo y dejo la cáscara. Se entró adentro y quedó la cabecita para afuera. Se levantaron (y) trajeron la tropilla y ensilló el patrón y cuando fue a alzar las alforjas las alzó. Al ponerlas en la mula le ha visto la cabeza del viborón. Entonces las tira (a) las alforjas y se sale y empieza a caminar el viborón. Y al grito que vengan a matar al viborón viene el viejito primero que los otros. - No patrón, no lo mate (a) ese viborón tan bonito, esto algo contiene, yo en cien años que tengo no he visto nunca.19 Se saca el pañuelo el viejito y (lo) extiende. - Para que vea patrón, que esto algo contiene. Y viene (el viborón) y se enrosca como abrió el pañuelo en el suelo y empezó a caminar el viborón y a enroscarse en el pañuelo. Cuando ya se había enroscado, le ha dado un nudo el viejito y lo alzó y quedó bien quietito. Y siguieron la marcha. Lo llevaba por delante de los guardamontes y empezó en parte roncaba lo que se había dormido. Y llegaron en la tarde a la estancia del patrón y tenía el estanciero dos hermanas. Él empieza a contar del atadito que traía el viejito y empezaron las niñas a instar de que se los haga ver. Lo ha traído y lo ha puesto sobre la mesa y lo ha desatado. El viejito lo palmaba (al viborón) y las niñas también lo querían lo que lo veían tan bonito. Va una y le trae un pedazo de pan a ver si lo comía y empezó a comer hasta que lo terminó. Cuando terminó (de comer) se arrolló otra vez sobre el pañuelo. Le decían las niñas (al estanciero) que se lo llevara a la Bella Rosa de regalo puesto que le había dicho que le traiga de regalo una cosa novedosa. - ¿Cómo lo voy a llevar? No es mío. 19 He aquí el único detalle que se le pasó al narrador. Antes había dicho que el viborón era espantoso y ahora dice que es bonito. La frase “Algo contiene” es muy común entre los cuentos folklóricos. Significa “algún secreto contiene” o “algún misterio contiene” 86 - Compralo te cueste lo que te cueste. - Si me lo vende yo se lo compro. - Yo no lo vendería por ninguna plata, porque es mansito y bonito. - Véndamelo, le voy a pagar lo que me cobre. - Y bueno, si me da mil pesos, ahí está.20 Mete la mano en el bolsillo el patrón y saca los mil pesos y le da y manda a traer un pañuelo de él a ver si se metía en ese para entregarle el pañuelo al viejito. Han abierto el otro pañuelo y se fue al otro pañuelo y se ha enroscado. - Ha visto patrón que este viboroncito algo ha de contener- Le dice el viejito. - Mañana van a ir a la Bella Rosa a llevarle el regalo, yo no voy a ir porque vengo muy cansado. Al otro día se han ido bien temprano las niñas y han llevado y paseado todo el día. Cuando lo llevaron en una canasta lo recibe y lo pone sobre la mesa y suben (?) las otras y se van. Ha merendado la niña y se ha puesto a bordar y cuando ha sido la hora de ir a dormir se ha levantado y se ha ido a arreglar la cama. Y cuando se ha empezado a desvestir se acuerda del regalo que le habían hecho Se va y destapa el canasto y salta el viborón y busca la puerta. - ¡Ay! – dice la niña - El regalo que me trae este estanciero bribón. Y se fue a la cama la niña. Se asustó mucho. Al alba, cuando cantaron una vez o dos los gallos, le golpearon la puerta y (ha) prendido la luz y se arrima y pregunta quien es. - Yo, Bernabé, Rosa. - Espera, ya le voy a abrir la puerta. - No, no abra porque estoy en estado que no me puede ver. Y ahí nomás se espantó (Bella Rosa) por el planteo que le había hecho. 20 Normalmente nunca se da en un cuento folklórico este tipo de dialogo entre tres personas (El estanciero, la niña y el viejo). Por lo general sólo participan dos personas. El narrador afirma la astucia del viejo que vende a mil pesos el viborón (una fortuna en aquella época) cuando la bruja sólo pidió diez por hechizar a Bernabé. 87 Pero ella la abrió nomás a la puerta con mucho trabajo. No se quería abrir la puerta. Y salió para afuera y lo buscó por el, patio y a la vuelta de la pieza y no lo encontró. Se entró adentro, se acostó y todas las noches a la madrugada le golpeaba la puerta y la hablaba. Ella se levantaba y quería abrir. Le contestaba él que no abra, que estaba en estado que no la vea, y se espantaba. A los pocos días, estando el viborón debajo de una planta de naranjo,21 se asientan dos pájaros en el pimpollo del naranjo y se pusieron a reírse y se preguntaban unas a otras que cómo les iban. Contestaron que bien. - ¿Por qué te va bien a vos? - Porque a todos los que he embrujado, hay uno vivo y lo hice que se haga viborón. -¿ Y por que lo hiciste viborón? - Porque sabía tocar la guitarra muy lindo como no había otro en el mundo. Sabía cantar y era muy lindo y donoso.22 - ¿Y podrá hacerse joven otra vez? - Es la cosa más fácil. - ¿De que modo? - Si él estuviera hoy en nuestras palabras, y pasando tres veces en cruz por esta acequia debajo del naranjo. Y han seguido largando carcajadas y se volaron y se fueron. Y al ratito que ellas se fueron hizo la prueba el viborón de pasar tres veces en cruz. Y (se) volvió joven desnudito y se fue a la puerta (de Bella Rosa) y la habla: Le dice (Bella Rosa): - Esperá, prendo la luz y ya voy. Se ha levantado y prendido la luz y se ha ido a la puerta. Le contesta Bernabé: No abra la puerta porque estoy desnudo, vaya y tráigame ropa. Se la pasó afuera (a la ropa) porque la niña tenía guardado desde la media y todos los trajes. 21 Como en muchos cuentos folklóricos, la presencia del naranjo es anuncio de un futuro suceso mágico. 22 Recién en esta parte del cuento se aclara que Bernabé era un joven buen mozo “lindo y donoso”, y está falseada la causa por la cual fue hechizado. 88 - Bueno, ya estoy vestido, abra la puerta. Dentro se tomaron de la mano y se abrazaron llorando los dos pensando en la ausencia y los sufrimientos, que se habían criado desde chiquitos como hermanos, echándole la culpa la niña a la madre, y Bernabé a la madrina. Y han seguido para la pieza y se sentaron cada uno a la mesa a conversar y dando gracias a Dios que se han vuelto a ver. Y dice (Bella Rosa): - Mañana bien temprano la voy a hablar a la sirvienta que está en la casa de mis padres, ni ellos me van a sentir porque duermen distantes de la sirvienta, yo me voy a ir descalza a traerla para que le lleve una carta al cura y otra para el Juez de Civil que lo más temprano nos venga a casar cueste lo que cueste, y ya me voy a poner a hacer la carta. Y con esto empezaron a cantar los gallos. Acabó de hacer la carta en lo que venía clareando el día. Se fue y trajo a la sirvienta. Al poquito el sol nació. Ya venía el cura y el juez y los casó. Después que terminaron de casarlos recién se levantaron los padres. Lo hablaron al cura y al juez “que pasaba que andaban tan temprano a la casa de la hija”. - Se hemos andado casándolos porque hemos recibido chasque bien temprano que vengamos a casarlos. Se dijeron adiós y pasaron y ellos se fueron a donde estaba la novia (y el novio) y se hincaron y le pidieron perdón.23 Lloraron y se conformaron y después le dice que ella iba a seguir el banquete. Como así quedaron, se hizo. Fin. 23 Como en las telenovelas, los problemas se resuelven rápida e imprevistamente y todo se acomoda a la mejor solución. Aquí el viborón escuchó casualmente como las brujas convertidas en aves comentaban el conjuro para su hechizo. Luego Bella Rosa tenía casualmente una muda de ropa de hombre. La sirvienta estaba desocupada y pudo enviar el mensaje. Tanto el Juez como el cura se hallaban sin tarea y fueron raudamente a casarlos. Finalmente los malvados padres se arrepienten y piden perdón. Todo en el lapso de unas horas 89 14) CAYERÉ (º) Cayeré - deformación gaucha de "caeré"- era el nombre de un gaucho pobre, aventurero y sobre todo valiente. Era corajudo pero no pendenciero. Sus aventuras fueron numerosas y casi todas fueron por apuestas o por simple capricho. Un día el patrón lo manda a ciertas diligencias. De noche tenía que pasar por una iglesia en ruinas, en la cual decíase que espantaban. Nuestro héroe se dijo: - A mi no me van a espantar.- y se apeó (en dicha iglesia). Tomaba mate mientras esperaba que se cocine el churrasco. En eso estaba escuchó una voz que lo llamaba o que quería caer. 1 El gaucho contesta: - Cayé nomás, diablo.- (Y) cayó una pierna humana. La voz seguía diciendo: - ¿ Cayeré ? Siempre el gaucho seguía diciendo: - Caé nomás, nadies te ataja.- Y cayó todo el cuerpo que luego se unió para formar un sacerdote, tal vez un alma en pena.2 Lo invitó a comer churrasco y asentar.3 Luego el aparecido insultó al gaucho. Este que no era lerdo ni cobarde sacó su facón. El otro ya lo esperaba. (º) Sin datos de informante. Es un relato cuyo motivo fundamental se encuentra en los cuentos folklóricos de gran parte del mundo. Este tiene varios detalles de adaptación al medio, como el nombre del personaje, el hecho de que el protagonista sea gaucho, la alimentación de Cayeré (mate, asado y vino), el uso del facón, etc. El relato bien podría estar en el capítulo de Relatos y Casos pues está contado como si fuera verídico. Es un cuento ya muy extendido y relatado actualmente como ficticio o el motivo del alma en pena que cae en pedazos está incluido en otros cuentos maravillosos. 1 Está omitida la voz del alma en pena, que sería "¿Cayeré? ", por decir "Caeré" que es la causa por la cual al gaucho lo llamaron de esa manera. 2 No se aclara la causa por la cual el cura se transformó en alma en pena o fantasma. Las causas de transformación son por lo general haber muerto en pecado o estar enterrado fuera de "campo santo", cosa no admisible dado que está en una iglesia. 3 "Asentar" es tomar vino, para mejorar la digestión. 90 Cayeré le daba hachazos 4, como que se volvía a unir de nuevo los pedazos de brazos o de cabeza que él cortaba al fantasma. Entonces vio que estaba perdido pero advirtió que el cura tenía un anillo muy raro. Después de no pocos esfuerzos logró cortar el dedo que poseía el anillo del fantasma. Cayeré había triunfado. - El que me vence tiene derecho a quedarse con los tesoros que yo custodio- (e) invitó al vencedor a pasar al campanario. Nuestro héroe temiendo una trampa entró después que el cura. Después de cargar la mula con plata, con oro y piedras preciosas se fue a casa pero ya rico. Otra vez salió a cazar y se extravió. Acabósele el agua y estaba desesperado. Vio una tina de la cual manaba agua con ruido cristalino de agua pura. Al hincarse a beber el agua, apareció una horrible víbora. Casi le hiere la cara. Esta víbora, que personificaba al demonio, impresionó tanto a Cayeré que le quitó todo el coraje y sus ansias de aventuras. 4 El riojano llama " hachazo" a la cortadura hecha por cuchillo o facón. Morir de un hachazo es fallecer por una cuchillada. 91 EPILOGO A fines de 1990, Don Julián Cáceres Freyre, viendo mi interés por los estudios folklóricos me hizo la propuesta de trabajar en conjunto con unos materiales que había recopilado entre 1949 y 1952 en Famatina. La caja de materiales era abundante en papeles amarillentos escritos por alumnos de las escuelas del Dpto. que habían anotado centenares de adivinanzas, cuentos, recetas, versos, etc. A esto se sumaban sus libretas de viajes y carpetas con hojas pasadas en limpio y algunas fichas de documentación. La tarea de transcripción fue ardua dado que la letra era ilegible, y como el estilo estaba alterado, faltaban palabras o secuencias completas en los cuentos y relatos. Como el material superaba las posibilidades de trabajar ordenadamente decidí limitarlo a las adivinanzas que sumaban mas de quinientas y a la postre desembocaron en el libro, aún inédito, “Adivinanzas Recogidas en Famatina”. Luego encaré con los cuentos que significaba un gran trabajo. A cada viaje a La Rioja de Juliancito, le entregaba los materiales para que los lea y me dé las indicaciones correspondientes. La enfermedad de Don Julián lo tuvo ausente de La Rioja varios meses, por lo que no podía controlar la marcha del trabajo. En cierta oportunidad visitó La Rioja la investigadora María Inés Palleiro a quien efectué las consultas que necesitaba evacuar. Cuando estuvo listo el primer original se lo entregué a Don Julián para las correcciones y agregados. Me dijo –afortunadamente- que se lo iba a dar a Palleiro, por quien sentía un gran respeto intelectual, para que lo vea pues no se sentía en condiciones físicas. (Su enfermedad le quitaba la voluntad de leer y estudiar por largas temporadas) Luego de varios meses volvió a La Rioja diciéndome que no había podido dar con la investigadora pero que habiendo superado sus achaques había leído el trabajo y le parecía bien y muy correctas las llamadas al pie de cada cuento. Se quedó con una copia y anunció que saldría a buscar apoyo en alguna institución científica o de gran reputación para editar el libro y asegurar la distribución entre los especialistas. 92 Hasta aquí ya era 1995. Los años posteriores Don Julián venía poco y nada por La Rioja y manteníamos fluida correspondencia. El me enviaba originales de sus escritos para que los lea y diera mi humilde punto de vista. Me mandaba libros de regalo y tarjetas navideñas. Siempre comentaba sobre gestiones para editar. En febrero de 1999 Don Julián volvió a La Rioja, en un agotador viaje en auto de casi cinco días. Se lo veía muy desmejorado. Se había dejado crecer la barba y portaba un bello sombrero pues le había detectado una enfermedad en la piel por lo que no debía exponerse al sol y menos al riojano y muchísimo menos en el verano. Caminaba con dificultad. Estuvo unos días y se volvió a Buenos Aires. Allí cayó enfermo hasta que el 13 de mayo murió. A los pocos días sus cenizas fueron esparcidas en los campos de Ascha entre un grupo reducido de parientes y amigos entre los que tuve el honor de estar. Prof. Fernando María Justo La Rioja, marzo de 2003 93 NOMINA DE INFORMANTES Chávez, Segunda Irene. (13) . El Cerro. Famatina. Flores, Juana A. Famatina. Flores, María B. de. Campanas. Flores, Matilde. Campanas. Gaetán, Napoleón. Famatina. Manzanel, Anselma de. (60). Famatina Molina, Josefa. Famatina. Montiveros, Catalina B. Famatina. Moreno, Higinia (61). Campanas. Moreno. Leoncio (76) Campanas. Navarro, Sara de (43) Famatina. Olivera, Yolanda. Famatina. Reinoso, María. (23) Famatina. Rodríguez, Juana. Famatina. Varas, Camila. (48) Barrio Dos Pocitos. Santa Cruz. Los números entre paréntesis indican la edad que tenían en l949, año de recolección de la mayoría de los cuentos. 94 INDICE Introducción......................................................................................................................... Relatos y Casos.................................................................................................................... 1) Relato del Postre Riojano....................................................................................... 2) El Caso del Matrimonio que halló a un Niño......................................................... 3) Caso de la Aparición de un Chivo Blanco.............................................................. 4) Caso del Velorio..................................................................................................... 5) Caso del Crucifijo de Oro..................................................................................... 6) Caso del Pájaro Azotado....................................................................................... Cuentos de Animales............................................................................................................ 1) Las Tres Ovejitas.................................................................................................... 2) El León y el Zorro.................................................................................................. 3) El Zorro, el Gallo y el Chuschín............................................................................. 4) Cuento del Zorro.................................................................................................... Cuentos Humanos................................................................................................................ 1) Pedro Ordimán y la Flauta Mágica...................................................................... 2) Pedro Ordimán y el Diablo................................................................................... 3) Pedro Urdimales y la Ollita Mágica.................................................................... 4) Cuy Ucha.............................................................................................................. 5) Juanillo del Pavo................................................................................................... 6) La Niña sin Brazos................................................................................................ 7) El Día que Llovieron Confites.............................................................................. 8) La Comadre y el Compadre Cura......................................................................... 9) Torta mató a Pita................................................................................................... 95 Cuentos Maravillosos........................................................................................................... 1) El Herrero de la Playa.......................................................................................... 2) La Belleza del Mundo.......................................................................................... 3) Blanca Rosa.......................................................................................................... 4) El Carnero de Oro................................................................................................ 5) Los Dos hermanos................................................................................................ 6) La Cenicienta....................................................................................................... 7) Una Anciana de la Campaña................................................................................ 8) El Rey.................................................................................................................. 9) La Criada............................................................................................................. 10) Los Tres Hermanos.............................................................................................. 11) Los Dos Compadres............................................................................................. 12) El Millonario Orgulloso....................................................................................... 13) El Cuento de los dos Amigos, un Pobre y un Rico. .................................... 14) Cayeré.................................................................................................................. Epílogo............................................................................................................................... Nómina de Informantes...................................................................................................... 96