PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA POLIOMIELITIS Y PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA Antecedentes: Desde 1965, año que inicia el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México incluye a la poliomielitis entre los padecimientos bajo Vigilancia Epidemiológica estricta, es decir, es un padecimiento de notificación inmediata y obligatoria, que requiere de estudio epidemiológico y toma de muestras para la confirmación del diagnóstico por laboratorio. El Programa de erradicación de la poliomielitis inicia en enero de 1986, sus estrategias incluyeron: Alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación antipoliomielítica. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológico de alta calidad Realizar acciones de control inmediata ante la presencia de casos y brotes. En México el último caso de poliomielitis salvaje se presentó en Tomatlán, Jalisco, el 18 de octubre de 1990. A nivel continental, el último caso confirmado ocurrió en Perú en septiembre de 1991. En 1994 se entregó el certificado de erradicación a nivel continental. Debido a la existencia aún de casos en otros continentes y al riesgo de reintroducción del poliovirus salvaje al continente se hace necesario mantener las estrategias de vigilancia epidemiológica y la s acciones de vacunación que nos permitan detectar una posible reintroducción y asegurar la no-existencia de casos en nuestro país. Todo caso de parálisis flácida aguda (PFA) será considerado como un posible brote de poliomielitis: por lo tanto, las acciones de bloqueo vacunal deben efectuarse en forma inmediata y realizar simultáneamente la investigación correspondiente, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica. El bloqueo vacunal será realizado dentro de las primeras 72 horas a partir de aquella en la que se tenga conocimiento del caso a nivel local, regional o estatal. De acuerdo con la ubicación geográfica del caso, las acciones de bloqueo se realizarán por la institución de salud responsable de dicha área. Ante la presencia de casos probables, se vacunará a todos los menores de cinco años, independientemente de sus antecedentes vacunales y de conformidad con los lineamientos establecidos. En situaciones especiales podrá vacunarse a la población adulta en riesgo. Los resultados de las acciones de control, deberán notificarse dentro de los tres días hábiles posteriores al término de la actividad, en los formatos correspondientes. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLIS FLÁCIDA AGUDA ALGORITMO PARA LA CLASIFICACIÓN DE CASOS Parálisis o parecía aguda (que se instala en no más de cinco días en una persona menor de quince años. CASO SOSPECHOSO CLASIFICACIÓN INICIAL Parálisis o paresia flácida (con toma muscular disminuido o abolido), aguda en menor de 15 años, o bien, Enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en la que se sospecha poliomielitis CLASIFICACIÓN CASO PROBABLE PROVISIONAL n Enfermedad paralítica aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje, con o sin parálisis residual CASO CONFIRMADO CLASIFICACIÓN DEFINITIVA CASO DESCARTADO Enfermedad paralítica aguda en la cual se demuestra que el poliovirus vacunal es la causa de la enfermedad CASO ASOC. A VACUNA Enfermedad paralítica aguda con parálisis residual compatible con poliomielitis a los sesenta días, muerte, pérdida en el seguimiento o información insuficiente, y que no tiene al menos dos muestras adecuadas de heces CASO COMPATIBLE Enfermedad paralítica aguda en la que se demuestra etiología diferente a poliomielitis o el cuadro no es clínicamente compatible, y que tiene al menos dos muestras de heces adecuadas y con resultado negativo NORMA PARA LA TOMA, MANEJO Y ENVIO DE MUESTRAS Colectar dos muestras de materia fecal del caso (con diferencia de 24 horas entre una y otra) y de cinco contactos menores de cinco años, que no hayan sido vacunados en los últimos 30 días: Se colocan 10 gramos de heces, dentro de los primeros quince días de haber iniciado la parálisis. Debe utilizarse frascos con tapa de rosca y de boca ancha. Si el paciente se encuentra grave, fallece o, por alguna circunstancia, no es posible tomar las muestras, se deberá aplicar un enema evacuante, o tomar una muestra durante la autopsia mediante hisopo rectal bien impregnado.