LACTANTE CON PARÁLISIS AGUDA DE MIEMBROS INFERIORES María Fernanda Díaz Gómez - Residente de Medicina Física y Rehabilitación - Universidad Nacional de Colombia Paciente masculino de 5 meses de edad quien a los 4 meses (17/05/2013) presenta cuadro clínico de disminución progresiva de la movilidad de miembros inferiores progresando a parálisis completa 5 días después del inicio, sin compromiso de miembros superiores y sin otras alteraciones detectadas. En la semana previa al inicio del cuadro había presentado cuadro de febrícula, rinorrea hialina, tos escasa, llanto e irritabilidad. No presento signos de respuesta inflamatoria en extremidades. ANTECEDENTES: PERINATALES: fruto de primer embarazo controlado, nacimiento por cesárea a las 38 semanas por preeclampsia, peso al nacer 3300 gr, talla 52 cm, STORCH negativo, recién nacido sano, no requirió UCI neonatal. NEURODESARROLLO: sostén cefálico 3 meses, Rolados 4 meses, hitos perdidos con el cuadro actual, sonrisa social 1 mes, lenguaje con balbuceo 4 meses, con retroceso del desarrollo motor posterior al cuadro actual. INMUNIZACIONES: 02/05/13 Polio, lote PV 1206028 (Biofarma), Pentavalente Lote 45333 (Novartis), Rotavirus Lote AAROCA 46IAC (GSK), Neumococo Lote ASPNA I4GAA. - Segunda dosis. Actualmente sin tratamientos farmacológicos y niegan antecedentes familiares. Ante los hallazgos consultan a neuropediatría en Montería (22/05/2013), presentando disminución del tono muscular en miembros inferiores, arreflexia y ausencia de movimientos, respuesta plantar neutra, llanto al estimulo doloroso en pies. Hospitalizan con diagnóstico de Parálisis Flácida Aguda, solicitan estudios y se hace notificación de caso. Dentro de los paraclínicos realizados se encuentran: Hemograma, electrolitos, transaminasas, parcial de orina y pruebas de función renal normales, CPK 117U/l LDH 447U/l. Siguiendo protocolo del Instituto Nacional de Salud, toman muestras de materia fecal - para cultivo, la cual reporta Aislamiento PV3-Sabin Like. RNM cerebral y columna total simple y con contraste normales. Punción lumbar inicialmente fallida, 3 días después se repite, con reporte de color claro, pH 8, glucosa 41, proteínas 1174mg/L, no bacterias en Gram, leucocitos 10 (90% mononucleares, 10% PMN), eritrocitos 1000, cultivo LCR negativo. Compatible con disociación albumino-citológica. Durante la primera semana de hospitalización presenta evolución estacionaria, con fuerza 0/5 en miembros inferiores y arreflexia simétrica en miembros inferiores. Con diagnostico diferencial de Síndrome de Guillain Barre vs Polio postvacunal, el 28/05/13 inician inmunoglobulina humana, 400 mg/kg/día por 5 días. El 2º día de aplicación, según historia clínica, empieza a presentar leve mejoría de debilidad en miembro inferior derecho con RMT rotuliano y aquiliano ipsilateral +/++++. Dan salida el 02/06/13 aun sin claridad entre estos dos diagnósticos diferenciales dada la presentación clínica y los resultados en LCR. Asiste a control en Instituto Roosevelt el 18/06/13, encontrando al examen físico en miembros superiores: movimientos activos espontáneos, tono normal y RMT ++/++++; en miembros inferiores se encontró: tono disminuido, movimientos espontáneos en miembro inferior derecho, de flexión y extensión de rodilla y cadera, planti y dorsiflexión de cuello de pie derecho que vence gravedad. Miembro inferior izquierdo no se evidencian movimientos espontáneos, pie izquierdo caído, RMT +/++++ en rotuliano y aquiliano derechos, 0/++++ en Aquiliano y rotuliano izquierdos. No alteración sensitiva aparente. Diámetro en miembros inferiores: 5cm arriba del maléolo: Izquierdo 18.5 cm y derecho 19.5 cm 5cm suprapatelar izquierdo 25.5cm y derecho 27.2cm. En el estudio electrodiagnóstico se encuentra: Neuroconducciones con ausencia de respuesta motora de Nervio peroneo izquierdo y leve disminución de amplitud de potencial de acción de N. tibial - izquierdo (60% comparativamente con el lado derecho). Neuroconducciones motoras de Nervio Mediano bilateral normales Electromiografía de aguja con signos de denervación activa en músculos inervados por raíces L4, L5 y S1 bilateral más abundante del lado izquierdo y evidencia de reinervación en miembro inferior derecho. (Tabla 1). NEUROCONDUCCIONES MOTORAS Sitio Latencia Amplitud VCN (m/s) estimulo (ms) (mV) Mediano muñeca 2.12 2.61 Izq 2.22 3.90 Mediano muñeca Der Codo 4.24 3.16 44.6 tobillo 3,2 2.49 Tibial Izq poplíteo 7.3 2.37 24.4 tobillo NR Peroneo Cabeza Izq NR peroné Tibial tobillo 3.2 6.03 Der Peroneo tobillo 2.1 1.22 Der ELECTROMIOGRAFÍA Agudos ReclutaMúsculo Fibrilación polifasica pos miento Tibialis Reducid +2 +++ ant Der o Tibialis +3 +3 ant Izq Gastroc. Medial +3 +3 Izq Cuadrice Reducid ps Izq o Cuadrice Reducid ps Der o Biceps braquial 0 0 N Normal Izq Biceps braquial 0 0 N Normal Der Tabla 1. Neuroconducciones y EMG: 18 Junio de 2013 ANÁLISIS Dentro de las posibles causas de parálisis flácida aguda en niños, los diagnósticos diferenciales que se consideraron fueron el síndrome de Guillain Barré teniendo en cuenta el compromiso inicialmente simétrico y la disociación albuminocitológica en el LCR vs polio postvacunal dada la pobre mejoría con inmunoglobulina, evolución con compromiso asimétrico y la asociación con el tiempo de aplicación de la vacuna de poliovirus de administración oral – VOP (tipo Sabin). El síndrome de Guillain Barré es la forma más frecuente de parálisis flácida aguda en niños menores de 15 años. Se trata de una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de origen autoinmune, en la cual suele haber antecedente infeccioso 3 días a 6 semanas antes de la aparición de los síntomas. Su presentación clínica es variable y generalmente no hay fiebre ni compromiso del estado general, se desarrolla entre 1 y 4 semanas con un compromiso predominantemente motor con debilidad ascendente y de tipo simétrico con arreflexia. (2). La disociación albúmina-citológica y el estudio neurofisiológico tiene mayor rendimiento a partir de la segunda semana, en este último podemos encontrar disminución de la velocidad de conducción, prolongación de las latencias motoras distales, las latencias de la onda F y el reflejo H y el bloqueo de la conducción en al menos un nervio motor, así como la disminución en la amplitud del PAMC distal, siendo este ultimo el hallazgo mas frecuente y temprano según el estudio de Devos et al. (3). La poliomielitis se debe a La lesión selectiva de las motoneuronas de los cuernos anteriores de la médula espinal y puede ser causada por poliovirus salvaje con modo de transmisión orofecal o poliovirus vacunal. La VOP (tipo Sabin) que es la usada en el Plan ampliado de inmunizaciones en Colombia, produce inmunidad de tipo humoral, las cepas vivas atenuadas de la vacuna se replican en el intestino humano y se excretan por varias semanas después de la inmunización. Durante este período, las mutaciones atenuantes en las cepas de la vacuna pueden revertir rápidamente. Esto puede, en algunos casos, causar la poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, con una probabilidad de 1 caso por cada 3.600.000 de dosis aplicadas cuando se asocia a la primera dosis y 1 caso por cada 11.000.000 de dosis aplicadas cuando se asocia a la tercera dosis. (4,5) Su característica clínica principal es la debilidad motora asimétrica que se desarrolla en 1 a 5 días. La severidad de la enfermedad va desde debilidad en una sola extremidad hasta la cuadriplejía. Los reflejos musculotendinosos están ausentes, la sensibilidad se conserva generalmente y la ubicación de la parálisis depende de la localización de la destrucción neuronal, siendo los músculos proximales más frecuentemente involucrados que los distales y las piernas más que los brazos (4). En el estudio electrofisiológico, los hallazgos en las neuroconducciones son similares a los de otras enfermedades de la neurona motora, con estudios sensitivos y VCM normales con amplitudes bajas del PAMC en músculos atróficos. En la EMG de aguja se encontraran potenciales de fibrilación y ondas agudas positivas en los músculos afectados 2 o 3 semanas después de la aparición de la debilidad. Inicialmente el patrón de reclutamiento es reducido pero el tamaño de los potenciales de acción de unidad motora (MUAP) es normal ya que aun no se produce la remodelación de las unidades motoras. (6) Para la confirmación de casos, el aislamiento e identificación de cualquier serotipo de poliovirus salvaje o de una cepa neurovirulenta derivada de vacuna a partir de las heces del caso es el criterio único. Con estos datos podemos definir un caso de polio postvacunal como toda parálisis flácida y aguda que se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la VPO y que presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis 60 días después del inicio del déficit motor en el que se aísla el virus vacunal de poliomielitis y que las secuelas neurológicas no son imputables a otra enfermedad. (4). Es así como finalmente, de acuerdo al cuadro clínico del paciente, su antecedente de vacunación con VOP 15 días antes del inicio de la debilidad, el resultado positivo en estudio de materia fecal, los hallazgos electrofisiológicos y clínicos con compromiso asimétrico persistente según nueva valoración de neuropediatría el día 15/07/13, se establece diagnóstico de polio postvacunal. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Campos P. Parálisis flácida aguda. Rev Neurol. 2002; 34 (2): 131-133. Erazo T, Ricardo. Síndrome de Guillain Barre en pediatría. Actualizaciones en Neurología infantil. Medicina. (Buenos Aires) 2009; 69: 84-91. Devos D, Magot A, Boeswillwald J, Fayet J, Visonneau L, Ollivier Y, Pereon Y. Guillain-Barre Syndrome during childhood: Particular clinical and Electrophysiological features. Muscle nerve. 2013;48(2):247-51. Ministerio de protección social - Instituto Nacional de Salud. Protocolo de parálisis flácida aguda. Versión actualizada 2007. Código INS 610. Minor P. Vaccine-derived poliovirus (VDPV): Impact on poliomyelitis eradication. Vaccine 27 (2009) 2649–2652 Lipa B, Han J. Electrodiagnosis in Neuromuscular Disease. Med Rehabil Clin N Am 23 (2012) 565–587