En el sitio Web del PE2 pueden encontrarse publicadas cuatro

Anuncio
Dirección General de Comunicación
Dirección C – Relaciones con los ciudadanos
UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA
16/12/2009
EB71.3 - ELECCIONES EUROPEAS DE 2009
Encuesta postelectoral
Primeros resultados: el voto según el grupo de edad
Población: UE 18+ (en Austria 16+)
Muestra: UE 27 (26 830 ciudadanos europeos)1
Personas encuestadas con derecho a voto: 26 096
Periodo de realización: 12 de junio – 6 de julio de 2009
En el sitio Web del PE2 pueden encontrarse publicadas cuatro notas elaboradas por el Parlamento
Europeo sobre la encuesta postelectoral. Este quinto análisis se centra en la distribución del voto
por grupos de edad, en particular en el de los jóvenes de entre 18 y 24 años (+16 en Austria) en
comparación con la media de la UE27 y la media nacional. El presente análisis se ha elaborado con
los datos sociodemográficos facilitados por la encuesta postelectoral del Eurobarómetro/Parlamento
Europeo.
El estudio anterior sobre la distribución del voto por sexos3 pone de manifiesto que no existen
grandes diferencias entre el voto masculino y el femenino: en promedio, el porcentaje de mujeres
votantes fue ligeramente inferior al de hombres (42 % frente al 44 %), pero en ocho Estados
miembros las mujeres votaron más que los hombres. En cambio, la relación que tienen las mujeres
con la UE es más distante que la de los hombres: las mujeres perciben la Unión Europea como una
entidad demasiado alejada de su vida cotidiana. Se sienten gravemente afectadas por la crisis
financiera, económica y social. En términos generales, su interés por la política es menos acusado
que el de los hombres. Cuando se interesan por la política, suelen hacerlo más bien a escala local y
regional y no tanto a escala nacional.
1
Los datos de esta encuesta postelectoral se han ponderado desde un punto de vista sociodemográfico para cada Estado
miembro y desde una perspectiva internacional a escala de la UE con el fin de garantizar la representatividad de los
resultados.
2
http://www.europarl.europa.eu/parliament/public/staticDisplay.do?language=ES&id=40
3
http://www.europarl.europa.eu/pdf/eurobarometre/10_11/EB71.3post-electoral_gender_es.pdf
⇒ ¿Cómo votaron los y las jóvenes de entre 18 y 24 años de edad?
Mientras que la participación media en la UE fue del 43 %, la participación de los y las
jóvenes entre 18 y 24 años sólo alcanzó el 29 % (-14 puntos porcentuales); por otro lado, la
participación de los y las mayores de 55 años fue del 50 %. En 2004, la tasa de participación
para los dos grupos de edad había sido de 33 % y 59 % respectivamente.
Este promedio europeo del 29 % para el grupo de edad más joven oculta considerables
variaciones a escala nacional, que oscilan entre los +2 y los –28 puntos porcentuales en
comparación con el promedio nacional de voto.
La misma observación es igualmente aplicable a la tasa de participación de los y las jóvenes
entre 18 y 24 años. Exceptuando a Bélgica y Luxemburgo, donde el voto es obligatorio, las
tasas de participación nacionales para este grupo oscilan entre el 77 % y el 12 %.
No es sorprendente que los y las jóvenes, que sólo votaban por primera o segunda vez, votaran
en un porcentaje bastante inferior en comparación al de sus mayores. Esta tendencia se
acentúa en las elecciones nacionales, donde el promedio de participación en la UE se sitúa en
el 72 %, mientras que para los y las jóvenes de 18 a 24 años lo hace en el 38 % (-34 puntos
porcentuales).
⇒ ¿Cuál es el grado de proximidad política?
No es ninguna sorpresa que los y las jóvenes de 18 a 24 años se sientan poco cercanos a los
partidos políticos. Mientras que el 43 % de la ciudadanía europea en general declara sentirse
cercana a uno de los partidos políticos, ello sólo es cierto para el 30 % (-13) de los y las
jóvenes entre 18 y 24 años. El grupo de 55 años o más cuenta con una identidad política más
arraigada (52 %).
De nuevo existen grandes variaciones intergeneracionales, sobre todo dentro de cada Estado
miembro: las diferencias en el sentimiento de proximidad a un partido político entre la
juventud y la media nacional oscilan entre -1 y -31 puntos porcentuales.
⇒ ¿En qué momento decidieron los y las jóvenes ir a votar?
Como se ha apuntado anteriormente, el sentimiento de proximidad a un partido político de la
juventud es menor que el de sus mayores. En este punto podemos preguntarnos si, entre otros
motivos, éste no repercute en su intención de participar y en el momento en el que realizan su
elección de voto.
Sólo el 30 % de los y las jóvenes entre 18 y 24 años declararon votar siempre de la misma
forma, en comparación con el 50 % de media (-20).
En cambio, son más numerosos al decidir el voto a última hora de la campaña: el 17 % se
decidió unas cuantas semanas antes de las elecciones (+4) en comparación con el 13 % a
escala de la UE27; el 17 % (+8) lo hizo unos días antes frente al 9 %.
En consecuencia, se revelan como un electorado más sensible a los argumentos desarrollados
por los candidatos durante la campaña electoral. Al preguntarles por los motivos por los que
decidieron votar, el 7 % (+2) respondió que la información recibida durante la campaña les
convenció para ir a votar en comparación con el promedio de la UE, que fue del 5 %.
2/42
Además de este aspecto, nos preguntamos si la pobre movilización de los y las jóvenes entre
18 y 24 años en las elecciones europeas y lo incierto de su elección electoral no dependen de
la falta de conocimiento de la Unión Europea por parte de la juventud en comparación con sus
mayores. Tal vez sea preciso reflexionar en este aspecto, sobre todo en el lugar que ocupa la
Unión Europea en los planes de estudio de la escuela secundaria en los 27 Estados miembros.
Podría considerarse que cuanto más familiarizada esté la juventud con la Unión Europea en la
escuela secundaria, mejor será su comprensión de la misma. En consecuencia, contaría con el
conocimiento necesario para formarse una opinión política y tomar una decisión electoral
propia.
⇒ ¿Cuáles son los motivos para ir a votar?
Al igual que sus mayores, el motivo citado más a menudo por la juventud para dirigirse a las
urnas es el de cumplir su obligación como persona ciudadana: el 46 % (-1) en comparación
con el promedio de la UE, que es del 47 %4.
Las generaciones están divididas en algún modo en varios de los motivos «europeos» de voto.
Así pues, el 22 % (+3) de la juventud piensa que su voto puede cambiar las cosas en Europa,
el 18 % (+6) y el 18 % (+5) votan porque se sienten ciudadanos/as europeos/as y el 8 % (+2)
considera que la UE desempeña una función importante en su vida diaria.
Por último, el 16 % (=) de los y las jóvenes entre 18 y 24 años votó porque está a favor de la
UE. No obstante, el 3 % (-2) votó porque está interesado/-a en los asuntos europeos.
⇒ ¿Cuáles son los temas que motivaron el voto?
De los 15 temas con posibilidades de motivar al electorado presentados a las personas
encuestadas, los y las jóvenes entre 18 y 24 años que votaron (29 %), mencionaron los
mismos temas que sus mayores. En lo que respecta a los dos temas más importantes,
observamos que los y las jóvenes de 18 a 24 años sienten una mayor preocupación por la
crisis financiera, económica y social que el resto de grupos de edad.
a) El crecimiento económico es su principal preocupación, con un 46 % (+5) frente al 41 % de
la UE27. Al igual que con el resto de temas, las diferencias nacionales son relativamente
importantes. La heterogeneidad de las respuestas no debe sorprendernos si examinamos la
evolución de las estadísticas del PIB. Según Eurostat, el PIB por habitante expresado en el
estándar de poder adquisitivo (SPA) en los Estados miembros oscilaba en 2008 entre el 41 %
y el 276 % del promedio de la UE27.
b) Para los y las jóvenes entre 18 y 24 años, el temor al desempleo se sitúa en segundo lugar,
con un 41 % (+4) frente al 37 %. De nuevo, no hay nada de sorprendente en ello si
constatamos que, según Eurostat, en octubre de 2009 el desempleo ascendía al 9,3 % para la
población activa, mientras que para la juventud menor de 25 años esta cifra se situaba en un
20,7 %.
c) Están menos preocupados que el resto de grupos de edad por el futuro de su jubilación. Este
tema solo fue mencionado por el 11 % de los y las jóvenes frente al 22 % del promedio (-11).
4
Tres respuestas posibles como máximo; se presenta la suma de las respuestas.
3/42
⇒ ¿Cuáles son las razones por las que no se votó?
En comparación con el promedio de la UE27, los y las jóvenes de 18 a 24 años que no votaron
(71 %), expresan con frecuencia su falta de interés en la política: el 20 % (+3) frente al 17 %.
No obstante, están menos insatisfechos con la política en general: el 19 % (-9) frente al 28 %.
El tercer motivo principal por el que la juventud no votó fue estar demasiado ocupado/-a / sin
tiempo / trabajo. El 16 % (+6) de los y las jóvenes entre 18 y 24 años mencionó este motivo,
una proporción superior al 10 % de promedio de la UE.
Por último, la cifra de jóvenes que declaró haber tenido problemas para registrarse o con la
papeleta como motivo para no haber acudido a las urnas fue algo más elevada: el 5 % (+2)
frente al 3 %.
Ante estos dos motivos para no ir a votar, podríamos plantearnos si determinadas medidas
para favorecer el voto podrían contribuir a la participación de los y las jóvenes de 18 a 24 años
en futuras elecciones europeas.
Al mismo tiempo, un número de jóvenes entre 18 y 24 años relativamente inferior manifestó
no estar muy satisfecho con el Parlamento Europeo como institución: el 5 % (-3) frente al 8 %
de media de la UE.
⇒ ¿Tienen los y las jóvenes mayor confianza en la UE?
Si tomamos en consideración el conjunto de la muestra, podemos observar a partir de sus
respuestas que, en términos generales, los y las jóvenes tienen mayor confianza en la UE que
otros grupos de edad.
De hecho, el 54 % de los y las jóvenes entre 18 y 24 años tienen confianza en las instituciones
de la UE, en comparación con la media europea del 50 %; el 74 % considera que la
pertenencia de su país a la UE es algo positivo (+5) y el 68 % se considera ciudadano/-a
europeo/-a (+4).
Por lo que respecta a la relación de la juventud con su país y con Europa, el 85 % (-5) se
siente cercano a su país y el 66 % (+2) cercano a Europa.
Por último, los y las jóvenes de 18 a 24 años están menos interesados por la política en
general: el 30 % (-9) en comparación con sus mayores.
4/42
Nota: Se recuerda a los lectores que los resultados de la encuesta son estimaciones cuya precisión,
si todas las condiciones son iguales, depende del tamaño de la muestra y del porcentaje observado.
Con una muestra de aproximadamente 1 000 entrevistas, el porcentaje real, es decir, si se hubiese
entrevistado al conjunto de la población, varía dentro de los siguientes límites de confianza:
Porcentajes observados
Límites de confianza
10 % o
90 %
+/-1,9 puntos
20 % o
80 %
+/-2,5 puntos
30 % o
70 %
+/-2,7 puntos
40 % o
60 %
+/-3,0 puntos
50 %
+/-3,1 puntos
EUROSTAT
Población de los Estados miembros por grupos de edad a 1 de enero de 2008
TOTAL
18-24
25-39
40-54
55+
EU-27
497 444 638
44 280 042
106 239 424
107 749 511
134 033 899
%
100 %
8,90 %
21,36 %
21,66 %
26,94 %
Nota: Debe tenerse en cuenta que estos datos no concuerdan con el número de electores potenciales, sino con la
población que ha alcanzado la edad electoral. De hecho, los datos relativos a los electores dependen de los
procedimientos nacionales de elección, que varían en función del país.
5/42
ÍNDICE
I. PARTICIPACIÓN Y PROXIMIDAD POLÍTICA ........................................................................ 7
A. Participación en las Elecciones Europeas 2009 ................................................................ 7
B. Participación en las elecciones nacionales ........................................................................ 9
C. Comparación de la participación en las Elecciones Europeas de 2009 y en las últimas
elecciones nacionales: el grupo de edad más joven ............................................................. 11
D. Afinidad política.............................................................................................................. 12
II. EXPOSICIÓN A LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES EUROPEAS ................................ 14
III. LOS VOTANTES – PERFIL Y RAZONAMIENTO................................................................ 16
A. Momento de la decisión de voto ..................................................................................... 16
B. Motivos por los que votar................................................................................................ 17
C. Temas que motivaron el voto .......................................................................................... 21
IV. LOS NO VOTANTES – PERFIL Y RAZONAMIENTO......................................................... 25
A. Momento de la decisión de no votar ............................................................................... 25
B. Motivos por los que no votar........................................................................................... 26
V. OPINIÓN Y ACTITUD HACIA EL PARLAMENTO EUROPEO Y LA UNIÓN EUROPEA 32
A. El Parlamento Europeo ................................................................................................... 32
B. La Unión Europea ........................................................................................................... 34
VI. IMPORTANCIA DE CONOCER LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES.................. 42
6/42
I. PARTICIPACIÓN Y PROXIMIDAD POLÍTICA
A. Participación en las Elecciones Europeas 2009
Q1. Participación en las elecciones al Parlamento Europeo 2009. Promedios para la UE y grupos de edad.
PARTICIPACIÓN
ABSTENCIÓN
EU-27
18-24
43 %
57 %
29 %
71 %
Diferenci
a
-14
+14
25-39
40-54
55+
36 %
64 %
44 %
56 %
50 %
50 %
Diagrama 1: Participación en las EE 2009. Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de los 18 a los 24
años.
100%
92%
88%
90%
77%
80%
70%
59%
60%
53%
50%
41%
40%
39% 39% 39%
36%
31% 31%
30%
29% 28%
27% 27% 27%
25% 25%
23%
21% 21% 20%
20%
15% 14%
13% 12% 12%
10%
PL
LT
SK
SI
NL
FI
UK
RO
FR
CZ
ES
BG
EE
DE
HU
IE
EU27
SE
AT
DK
LV
PT
EL
IT
CY
MT
BE*
LU*
0%
La participación en las Elecciones Europeas de 2009 aumentó con la edad, desde un 29 % en el grupo de
edad más joven (18-24 años) hasta un 50 % para el grupo de encuestados de 55 años o más. La diferencia
entre la participación total y la participación del grupo más joven en el conjunto de la UE es de -14 puntos
porcentuales.
7/42
Q1. Participación en las elecciones al Parlamento Europeo 2009: desglose por Estado miembro y edad.
PT
LU#
MT
BE#
CZ
IT
CY
SK
RO
HU
LT
AT
EL
PL
SI
EU27
BG
SE
LV
UK
FR
DE
EE
ES
FI
DK
NL
IE
TOTAL
18-24
Diferencia
25-39
40-54
55+
37 %
91 %
79 %
90 %
28 %
65 %
59 %
20 %
28 %
36 %
21 %
46 %
53 %
25 %
28 %
43 %
39 %
46 %
54 %
35 %
41 %
43 %
44 %
45 %
40 %
60 %
37 %
59 %
39 %
92 %
77 %
88 %
23 %
59 %
53 %
13 %
21 %
28 %
12 %
36 %
41 %
12 %
15 %
29 %
25 %
31 %
39 %
20 %
25 %
27 %
27 %
27 %
21 %
39 %
14 %
31 %
+2
+1
-2
-2
-5
-6
-6
-7
-7
-8
-9
-10
-12
-13
-13
-14
-14
-15
-15
-15
-16
-16
-17
-18
-19
-21
-23
-28
34 %
89 %
82 %
92 %
29 %
66 %
41 %
17 %
18 %
38 %
15 %
44 %
43 %
20 %
16 %
36 %
31 %
41 %
48 %
17 %
29 %
46 %
39 %
34 %
32 %
50 %
23 %
56 %
35 %
92 %
75 %
92 %
28 %
65 %
60 %
20 %
28 %
37 %
19 %
47 %
51 %
26 %
22 %
44 %
39 %
40 %
54 %
38 %
40 %
40 %
44 %
52 %
36 %
62 %
40 %
63 %
39 %
90 %
80 %
90 %
29 %
66 %
71 %
23 %
35 %
38 %
29 %
51 %
62 %
30 %
41 %
50 %
46 %
53 %
62 %
52 %
49 %
49 %
51 %
49 %
50 %
66 %
46 %
68 %
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
Si nos fijamos únicamente en el grupo más joven de cada Estado miembro por separado, las diferencias son
considerables.
⇒ En Portugal y Luxemburgo, los más jóvenes votaron por encima del porcentaje medio de su
país (+2 puntos en Portugal y +1 en Luxemburgo).
⇒ En la mayoría de Estados, la tendencia se sitúa por debajo del promedio de participación en
el caso de los encuestados más jóvenes. Las mayores diferencias se encuentran en Irlanda (28 puntos porcentuales), los Países Bajos (-23) y Dinamarca (donde la participación del
grupo más joven se cifra en 21 puntos por debajo de la media del país).
8/42
B. Participación en las elecciones nacionales
Q9. Participación en las últimas elecciones nacionales. Desglose por Estado miembro y edad.
PARTICIPACIÓN
ABSTENCIÓN*
EU27
72 %
28 %
18-24
38 %
62 %
Diferencia
-34
+34
25-39
64 %
36 %
40-54
77 %
23 %
55+
82%
18%
Nota: Se hizo esta pregunta a todos los encuestados.
* Incluye a los encuestados que respondieron «no sé»: 2,8 % en la UE (2,8 % para 18-24, 3,6 % para 25-39, 3 % para 40-54 y
2,4 % para 55+).
La participación en las últimas elecciones nacionales también aumentó con la edad, y para cada grupo de
edad analizado, es mayor que la participación en las Elecciones Europeas de 2009. La diferencia entre el
grupo más joven y el promedio de participación total es de 34 puntos porcentuales, un porcentaje superior a
la diferencia en la participación en las EE 2009 (no obstante, estos encuestados participaron con mayor
frecuencia en las elecciones nacionales que en las europeas).
Diagrama 2: Participación en las últimas elecciones nacionales. Desglose por Estado miembro para el grupo de edad
de 18 a 24 años.
80%
73%
69%
70%
67%
65%
64%
60%
56% 56%
53% 53%
51% 51%
50%
47% 47%
43%
42%
39% 39% 38%
40%
37%
35%
33%
31%
30%
29% 28%
27% 26% 26%
23%
20%
10%
9/42
DE
UK
PL
SE
EE
HU
BG
IE
LV
CZ
SI
EU27
FR
FI
PT
NL
IT
ES
SK
AT
MT
RO
LT
EL
DK
LU
CY
BE
0%
Q9. Participación en las últimas elecciones nacionales: desglose por Estado miembro y edad.
RO
LU#
LT
SK
BE#
AT
CZ
CY
EL
DK
PT
PL
IT
ES
SI
EU27
MT
EE
UK
LV
NL
FR
FI
HU
BG
IE
DE
SE
TOTAL
18-24
63 %
81 %
68 %
68 %
91 %
72 %
56 %
89 %
87 %
89 %
71 %
55 %
81 %
78 %
70 %
72 %
91 %
63 %
61 %
72 %
80 %
76 %
80 %
70 %
70 %
76 %
72 %
84 %
53 %
69 %
56 %
51 %
73 %
53 %
37 %
67 %
64 %
65 %
47 %
27 %
51 %
47 %
39 %
38 %
56 %
28 %
26 %
35 %
43 %
39 %
42 %
31 %
29 %
33 %
23 %
26 %
Diferenc
ia
-10
-11
-12
-17
-18
-19
-19
-22
-23
-24
-24
-29
-30
-31
-31
-34
-35
-35
-35
-36
-37
-38
-38
-39
-41
-43
-49
-58
25-39
40-54
55+
59 %
76 %
63 %
70 %
91 %
66 %
55 %
88 %
87 %
88 %
64 %
51 %
79 %
69 %
62 %
64 %
96 %
63 %
44 %
70 %
82 %
67 %
76 %
68 %
60 %
68 %
67 %
87 %
61 %
79 %
66 %
68 %
94 %
72 %
56 %
91 %
93 %
91 %
73 %
59 %
88 %
82 %
66 %
77 %
95 %
68 %
69 %
73 %
87 %
80 %
80 %
74 %
75 %
82 %
77 %
91 %
69 %
87 %
76 %
74 %
94 %
84 %
65 %
96 %
90 %
94 %
80 %
64 %
83 %
88 %
84 %
82 %
97 %
72 %
81 %
86 %
83 %
87 %
90 %
80 %
81 %
93 %
84 %
93 %
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
Los porcentajes se han redondeado hasta el número entero más cercano; ello puede suponer una diferencia de +/-1 punto
porcentual.
El análisis de los grupos más jóvenes de encuestados en los Estados miembros revela enormes discrepancias;
el único punto en común fue que los encuestados más jóvenes no votaron en ninguno de los países por
encima del porcentaje de otros grupos de edad.
⇒ Mientras que en Suecia la participación del grupo más joven fue de 58 puntos porcentuales
por debajo de la participación general en las últimas elecciones nacionales en este país, en
Rumanía la diferencia solo fue de 10 puntos.
10/42
C. Comparación de la participación en las Elecciones Europeas de 2009 y en las últimas
elecciones nacionales: el grupo de edad más joven
Q1 y Q9. Comparación de la participación en las EE 2009 y las últimas elecciones nacionales. Desglose por Estado
miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
EE 2009
LU#
MT
BE#
IT
SE
LV
DE
EE
IE
HU
BG
UK
PT
EU27
CY
FR
CZ
PL
AT
ES
FI
EL
SI
DK
NL
RO
SK
LT
92 %
77 %
88 %
59 %
31 %
39 %
27 %
27 %
31 %
28 %
25 %
20 %
39 %
29 %
53 %
25 %
23 %
12 %
36 %
27 %
21 %
41 %
15 %
39 %
14 %
21 %
13 %
12 %
Eleccion
es
nacional
es
69 %
56 %
73 %
51 %
26 %
35 %
23 %
28 %
33 %
31 %
29 %
26 %
47 %
38 %
67 %
39 %
37 %
27 %
53 %
47 %
42 %
64 %
39 %
65 %
43 %
53 %
51 %
56 %
Diferenc
ia
+23
+21
+15
+8
+5
+4
+4
-1
-2
-3
-4
-6
-8
-9
-14
-14
-14
-15
-17
-20
-21
-23
-24
-26
-29
-32
-38
-44
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
A pesar de que, como se ha mencionado anteriormente, en el conjunto de la UE la participación del grupo
más joven de encuestados fue mayor en las últimas elecciones nacionales que en las Elecciones Europeas de
2009, este no es el caso en todos los Estados miembros.
⇒ En siete países, la participación de los encuestados entre 18 y 24 años fue más elevada en las
Elecciones Europeas de 2009 que en las últimas elecciones nacionales (LU, MT, BE, IT, SE,
LV, DE). En seis de estos países, la participación de este grupo en las EE 2009 se situó por
encima de la media de la UE (29 % para el grupo de edad más joven). Solo se situó por
debajo del promedio en Alemania.5
⇒ En el resto de Estados, los encuestados más jóvenes votaron en mayor proporción en las
últimas elecciones nacionales que en las EE 2009. En el extremo de la escala encontramos a
Lituania (44 puntos de diferencia), Eslovaquia (38 puntos) y Rumanía (32 puntos).
5 Debe señalarse que posiblemente algunos de los encuestados de este grupo de edad no hayan tenido la edad requerida para votar en las últimas elecciones nacionales y
que alcanzaran la edad de voto en las Elecciones Europeas 2009. Dada la magnitud de las diferencias, pueden considerarse como importantes.
11/42
D. Afinidad política
Q10. ¿Se siente cercano a algún partido político? Desglose por Estado miembro y edad.
EU27
18-24
Diferencia
25-39
40-54
55+
Sí, muy cercano
Sí, algo cercano
No, realmente no muy
No, nada cercano
NS
13 %
30 %
28 %
26 %
3%
7%
23 %
27 %
41 %
2%
-6
-7
-1
+15
-1
8%
28 %
30 %
31 %
3%
12 %
30 %
30 %
25 %
3%
19 %
33 %
25 %
21 %
2%
Sí*
No**
43 %
54 %
30 %
68 %
-13
+14
36 %
61 %
42 %
55 %
52 %
46 %
* Suma de «sí, muy cercano» y «sí, algo cercano».
** Suma de «no, realmente no muy cercano» y «no, nada cercano»
Nota: Se hizo esta pregunta a todos los encuestados.
Diagrama 3: Afinidad política. Promedios de la UE por grupos de edad.
41%
31%
No, not close at all
25%
21%
27%
30%
30%
No, not really close
25%
23%
28%
Yes, somew hat close
30%
33%
7%
8%
Yes, very close
12%
19%
0%
5%
10%
55 years and more
15%
20%
40-54 years
25%
30%
25-39 years
35%
40%
45%
18-24 years
La afinidad con uno de los partidos políticos aumenta con la edad; el grupo más joven de encuestados es el
que con menor frecuencia declara sentir algún grado de proximidad. Si se suman las respuestas «sí, muy
cercano» y «sí, algo cercano», el resultado del grupo más joven es 13 puntos inferior al promedio de la UE
para todos los encuestados. Esta diferencia, por ejemplo, aumenta en 22 puntos al comparar estas respuestas
con el grupo de encuestados de 55 años o más.
12/42
Q10. ¿Se siente cercano a algún partido político? Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
DK
IT
EE
LV
PT
MT
FI
BG
CZ
RO
LT
HU
FR
PL
EU27
IE
SK
UK
SI
CY
NL
BE
ES
DE
LU
AT
EL
SE
TOTAL
18-24
37 %
59 %
47 %
35 %
45 %
78 %
46 %
40 %
34 %
26 %
40 %
42 %
38 %
31 %
43 %
34 %
47 %
22 %
35 %
60 %
62 %
54 %
50 %
49 %
57 %
55 %
56 %
59 %
37 %
58 %
44 %
31 %
41 %
73 %
40 %
34 %
28 %
16 %
30 %
31 %
27 %
19 %
30 %
21 %
33 %
8%
20 %
44 %
45 %
37 %
32 %
28 %
34 %
32 %
29 %
28 %
Diferenc
ia
=
-1
-3
-4
-4
-5
-6
-6
-6
-10
-10
-11
-11
-12
-13
-13
-14
-14
-15
-16
-17
-17
-18
-21
-23
-23
-27
-31
Nota: Suma de «sí, muy cercano» y «sí, algo cercano».
En ninguno de los países los encuestados más jóvenes se sienten cercanos a uno de los partidos políticos por
encima de la media nacional.
⇒ Solo en Dinamarca el porcentaje de encuestados de 18 a 24 años que declaran sentirse
cercanos a uno de los partidos políticos es igual al promedio nacional (37 %).
⇒ En el resto de Estados miembros, la diferencia es negativa, lo cual significa que los
encuestados más jóvenes expresan con menor frecuencia sentirse cercanos a un partido
político que la media nacional. Esta diferencia es extremada en Suecia (-31 puntos), Grecia
(-27), Austria y Luxemburgo (ambos -23).
13/42
II. EXPOSICIÓN A LA CAMPAÑA DE LAS ELECCIONES EUROPEAS
Q8. Personalmente, ¿recuerda haber visto en la televisión, en Internet o en carteles, o recuerda haber leído en los
periódicos o escuchado en la radio una campaña animando a la gente a ir a votar en las elecciones europeas?
Promedios para la UE y grupos de edad.
Sí
No
NS
EU27
18-24
67 %
30 %
3%
66 %
31 %
3%
Diferenc
ia
-1
+1
=
25-39
40-54
55+
64 %
32 %
4%
69 %
29 %
2%
67 %
30 %
3%
La exposición a la campaña de las Elecciones Europeas para el grupo de edad más joven no difiere
considerablemente de la exposición media del conjunto de la UE (66 % en comparación con el 67 % de
media).
Diagrama 4: Exposición a la campaña de las EE 2009. Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24
años.
100%
90%
90%
81% 81%
80%
79% 79%
75%
73% 72%
70%
70% 70% 69%
68% 68% 68% 67%
66% 66%
64% 63% 63% 63% 63%
62%
60%
60%
57% 56% 56%
47%
50%
40%
30%
20%
10%
IT
BG
BE
IE
UK
RO
NL
DK
SI
PT
LV
FI
FR
EU27
AT
PL
EL
SE
LT
DE
HU
LU
SK
ES
EE
CZ
CY
MT
0%
En el grupo de encuestados más jóvenes:
⇒ La exposición más elevada se registró en Malta (90 %), Chipre y Grecia (81 % para ambos
países).
⇒ La más baja se registró en Bulgaria (47 %), Italia y Bélgica (56 % para ambos países).
14/42
Q8. Personalmente, ¿recuerda haber visto en la televisión, en Internet o en carteles, o recuerda haber leído en los
periódicos o escuchado en la radio una campaña animando a la gente a ir a votar en las elecciones europeas?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
CZ
CY
ES
BE
UK
EL
PL
BG
MT
EE
LU
DE
FR
RO
EU27
LT
LV
AT
IT
PT
FI
HU
SK
SI
IE
NL
DK
SE
TOTAL
18-24
Diferencia
75 %
78 %
76 %
53 %
54 %
66 %
66 %
45 %
89 %
80 %
74 %
69 %
66 %
62 %
67 %
72 %
66 %
72 %
60 %
67 %
71 %
79 %
82 %
75 %
72 %
78 %
79 %
86 %
79 %
81 %
79 %
56 %
57 %
68 %
68 %
47 %
90 %
81 %
75 %
70 %
67 %
62 %
66 %
70 %
64 %
68 %
56 %
63 %
66 %
72 %
73 %
63 %
60 %
63 %
63 %
69 %
+4
+3
+3
+3
+3
+2
+2
+2
+1
+1
+1
+1
+1
=
-1
-2
-2
-4
-4
-4
-5
-7
-9
-12
-12
-15
-16
-17
Nota: Suma de las respuestas afirmativas.
Se hizo esta pregunta a todos los encuestados.
En comparación con la escasez de diferencias en el promedio de la UE, se registran disparidades al recordar
la campaña si se analizan los resultados del grupo de edad de 18 a 24 años por Estado miembro.
⇒ En 13 Estados miembros, los encuestados más jóvenes recuerdan la campaña en un
porcentaje superior a la media; no obstante, las diferencias son reducidas y oscilan desde los
4 puntos porcentuales (República Checa) a solo 1 punto (Malta, Estonia, Luxemburgo,
Alemania y Francia).
⇒ En cambio, en 13 países el grupo de edad de los 18 a los 24 años recuerda la campaña en un
porcentaje inferior a la media en comparación con sus resultados nacionales. Las mayores
diferencias se registran en Suecia (17 puntos), Dinamarca (16 puntos) y los Países Bajos (15).
15/42
III. LOS VOTANTES – PERFIL Y RAZONAMIENTO
Nota: Las siguientes preguntas (Q3a, Q4d y Q5) solo se formularon a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas de 2009 (43 % en el conjunto de la UE).
A. Momento de la decisión de voto
Q3a. ¿Cuándo decidió votar por el partido político o candidato al que votó en las últimas elecciones al Parlamento
Europeo? Promedios para la UE y grupos de edad.
Siempre he votado así
Se decidió hace unos meses
Se decidió hace unas semanas
Se decidió unos días antes de las
Se decidió el día de las elecciones
NS
EU27
50 %
21 %
13 %
9%
6%
1%
18-24
30 %
28 %
17 %
17 %
8%
-
Diferencia
-20
+7
+4
+8
+2
*
25-39
41 %
26 %
14 %
9%
8%
2%
40-54
47 %
22 %
13 %
9%
8%
1%
55+
58 %
17 %
12 %
8%
4%
1%
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber votado en las Elecciones Europeas.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
A raíz de la especificidad del grupo de encuestados más jóvenes (por su juventud todavía no han conformado
sus hábitos de votación y en consecuencia rara vez contestan «siempre he votado así»), no procede la
comparación de los resultados para este aspecto por grupos de edad.
16/42
B. Motivos por los que votar
Q4d. ¿Cuáles son los principales motivos por los que decidió votar en las elecciones europeas? Promedios para la UE
y grupos de edad.
25-39
40-54
55+
46 %
28 %
23 %
22 %
16 %
18 %
12 %
9%
8%
6%
3%
7%
2%
Difer
encia
-1
-12
-1
+3
=
+5
+1
=
+2
+1
-2
+2
=
42 %
39 %
24 %
20 %
16 %
15 %
12 %
9%
8%
5%
8%
5%
2%
48 %
39 %
24 %
21 %
18 %
13 %
12 %
8%
7%
7%
5%
4%
3%
49 %
43 %
25 %
17 %
16 %
12 %
9%
9%
5%
5%
5%
4%
2%
2%
3%
+1
2%
2%
2%
1%
1%
2%
0%
+1
-1
1%
1%
1%
1%
1%
1%
EU27
18-24
Es su obligación como ciudadano/a
Siempre vota
Para apoyar al partido político al que se siente más
Puede cambiar las cosas votando en las elecciones
Está a favor de la UE
Se siente europeo/a / ciudadano/a de la UE
Para expresar su desacuerdo
Para apoyar a su gobierno
La UE juega un papel importante en su vida diaria
Para castigar a su gobierno
Está muy interesado/a en asuntos europeos
La información que ha recibido durante la campaña le
Para castigar a la UE
47 %
40 %
24 %
19 %
16 %
13 %
11 %
9%
6%
5%
5%
5%
2%
Porque el voto es obligatorio (SÓLO EN
PAÍSES DONDE EL VOTO ES
Otras (ESPONTÁNEO – ESPECIFICAR)
NS
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber votado en las Elecciones Europeas.
Tres respuestas posibles como máximo. Se muestra la suma de las respuestas.
En NEGRITA aparecen las tres respuestas más comunes para este grupo de edad.
No existen grandes diferencias entre la jerarquía media de la UE respecto de los motivos para votar y el
grupo de encuestados más jóvenes. Las diferencias aparecen cuando nos fijamos en el porcentaje asignado a
cada motivo de forma individual. De nuevo, a raíz de la especificidad del grupo de encuestados más jóvenes
(por su juventud todavía no han conformado sus hábitos de votación y en consecuencia rara vez contestan
«siempre voto»), no procede la comparación de este aspecto.
Diagrama 5: Motivos para votar. Promedios de la UE para el grupo de edad de 18 a 24 años.
This is your duty as citizen
46%
You alw ays vote
28%
To support the political party you feel close to
23%
You can make things change in voting on the European elections
22%
You feel European/ citizen of the EU
18%
You are in favour of the EU
16%
To express your disagreement
12%
To support your Government
9%
The EU plays an important role in your everyday life
The information you received during the campaign convinced you to
go to vote
To impose sanctions to your Government
You are very interested in European affairs
(ONLY WHERE VOTING COMPULSORY) Because voting is
compulsory
To impose sanctions to the EU
8%
7%
6%
3%
3%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Votar por sentimiento de obligación es, con diferencia, el motivo más importante expresado por el grupo de
encuestados más jóvenes en las últimas Elecciones Europeas (46 %). El segundo motivo es el de votar por
hábito (28 %; no obstante, como se ha comentado, esta respuesta debe interpretarse con precaución), y en
tercer lugar, por apoyar al partido político al que se siente más cercano/a (23 % de las respuestas).
17/42
Q4d. ¿Cuáles son los principales motivos por los que decidió votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado
miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
ES MI OBLIGACIÓN COMO
CIUDADANO/A
BE#
SE
PL
CZ
LU#
RO
AT
IT
NL
BG
EU27
HU
PT
UK
DE
IE
EE
CY
FR
MT
FI
DK
EL
LV
LT
ES
SK
SI
TOTAL
18-24
37 %
71 %
44 %
29 %
60 %
73 %
35 %
35 %
43 %
63 %
47 %
30 %
43 %
41 %
40 %
68 %
55 %
78 %
65 %
74 %
54 %
64 %
60 %
61 %
62 %
57 %
63 %
63 %
49 %
83 %
55 %
39 %
70 %
79 %
39 %
36 %
44 %
63 %
46 %
29 %
42 %
39 %
38 %
66 %
52 %
75 %
57 %
65 %
45 %
54 %
50 %
51 %
51 %
43 %
47 %
44 %
Diferenc
ia
+12
+12
+11
+10
+10
+6
+4
+1
+1
=
-1
-1
-1
-2
-2
-2
-3
-3
-8
-9
-9
-10
-10
-10
-11
-14
-16
-19
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas.
# Países donde el voto es obligatorio.
⇒ Votar por sentimiento de obligación es un motivo más importante para los encuestados entre
18 y 24 años con respecto a la media nacional en nueve Estados miembros, sobre todo en
Bélgica (donde el voto es obligatorio, con 12 puntos porcentuales de diferencia), Suecia
(también 12 puntos) y Polonia (11 puntos).
⇒ Al otro extremo de la escala, este es un motivo mucho menos importante para los votantes
más jóvenes que para la media nacional en Eslovenia (-19 puntos de diferencia), Eslovaquia
(-16) y España (-14). Son 17 los países donde se registra esta tendencia.
18/42
Q4d. ¿Cuáles son los principales motivos por los que decidió votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado
miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
PARA APOYAR AL PARTIDO POLÍTICO
AL QUE ME SIENTO MÁS CERCANO/A
Diferenc
TOTAL 18-24
ia
AT
31 %
48 %
+17
IE
19 %
33 %
+14
NL
31 %
44 %
+13
FI
20 %
28 %
+8
UK
21 %
28 %
+7
SK
41 %
45 %
+4
FR
18 %
22 %
+4
BG
45 %
49 %
+4
DE
34 %
38 %
+4
LU
17 %
19 %
+2
CY
42 %
43 %
+1
LT
23 %
24 %
+1
LV
20 %
21 %
+1
HU
30 %
30 %
=
DK
21 %
20 %
-1
EU27
24 %
23 %
-1
PL
14 %
13 %
-1
PT
10 %
9%
-1
IT
22 %
19 %
-3
EE
18 %
13 %
-5
BE
24 %
18 %
-6
RO
31 %
25 %
-6
CZ
23 %
16 %
-7
ES
17 %
9%
-8
SI
26 %
13 %
-13
SE
29 %
15 %
-14
MT
36 %
20 %
-16
EL
31 %
12 %
-19
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas.
Al analizar en el grupo más joven el motivo de votar para apoyar al partido político al que se siente más
cercano/a, se vuelven a registrar grandes diferencias entre Estados miembros.
⇒ De los tres posibles motivos que los encuestados podían elegir, este fue seleccionado por los
encuestados más jóvenes con mayor frecuencia que por la media nacional en Austria (con
una diferencia de 17 puntos porcentuales y su mención por parte del 48% de los y las
jóvenes), Irlanda (la proporción de encuestados más jóvenes que han aducido este como uno
de los motivos para votar es 14 puntos más elevada que la media nacional) y los Países
Bajos (+13 puntos).
⇒ Al otro extremo de la escala, este es un motivo mucho menos importante para los votantes
más jóvenes con respecto a la media nacional en Grecia (-19 puntos de diferencia), Malta (16) y Suecia (-14).
19/42
Q4d. ¿Cuáles son los principales motivos por los que decidió votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado
miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
ME SIENTO EUROPEO/A / CIUDADANO/A
DE LA UE
TOTAL
18-24
Diferencia
SK
CZ
EE
ES
FR
IT
LT
RO
AT
PL
EL
MT
HU
EU27
BG
DE
LV
BE
SI
DK
CY
FI
IE
PT
LU
NL
SE
13 %
15 %
15 %
6%
23 %
10 %
10 %
7%
16 %
13 %
8%
11 %
9%
13 %
10 %
23 %
8%
13 %
11 %
17 %
5%
16 %
5%
6%
24 %
18 %
14 %
32 %
33 %
32 %
15 %
32 %
18 %
18 %
15 %
23 %
20 %
15 %
18 %
15 %
18 %
14 %
27 %
12 %
15 %
12 %
17 %
4%
15 %
3%
3%
15 %
9%
4%
+19
+18
+17
+9
+9
+8
+8
+8
+7
+7
+7
+7
+6
+5
+4
+4
+4
+2
+1
=
-1
-1
-2
-3
-9
-9
-10
UK
4%
-
*
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber votado
en las Elecciones Europeas.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
Sentirse europeo/a / ciudadano/a de la UE es el motivo para votar en el que los resultados entre la media de
la UE y la media del grupo de edad de 18 a 24 años son más elevados (5 puntos). Con un porcentaje del 18 %,
es el quinto motivo más mencionado por el grupo más joven (el sexto con un 13 % en la muestra total de la
UE). No obstante, el desglose por países para el grupo de edad más joven refleja que las tendencias no son
iguales en todas partes.
⇒ La mayor diferencia entre el grupo de los más jóvenes y la media nacional se registra en
Eslovaquia, donde los encuestados más jóvenes declaran haber votado en las Elecciones
Europeas por sentirse europeos/as / ciudadanos/as de la UE un 19 % por encima del
porcentaje nacional. La diferencia también es acusada en la República Checa (+18 puntos) y
en Estonia (+17 puntos).
⇒ En Suecia ocurre lo contrario, donde un 10 % menos de los encuestados más jóvenes
menciona este motivo como una de las razones principales para haber acudido a las urnas en
las EE 2009. Lo mismo se aplica para los Países Bajos y Luxemburgo (-9 puntos en ambos).
20/42
C. Temas que motivaron el voto
Q5. ¿Cuáles son los temas que le hacen votar en las elecciones europeas? Promedios para la UE y grupos de edad.
EU27
Diferencia
18-24
25-39
40-54
55+
El crecimiento económico
El desempleo
El futuro de las pensiones
El papel de la Unión Europea en el escenario
El poder y las competencias de las Instituciones
La delincuencia
La inflación y el poder adquisitivo
La inmigración
La lucha contra el cambio climático
Los valores y la identidad europeas
La energía
La moneda única, el euro
El terrorismo
Agricultura
La salud alimentaria
Otros (ESPONTÁNEO)
Ninguno (ESPONTÁNEO)
NS
41 %
37 %
22 %
22 %
19 %
18 %
18 %
16 %
16 %
16 %
13 %
12 %
11 %
11 %
9%
4%
12 %
3%
46 %
41 %
11 %
23 %
21 %
17 %
14 %
18 %
18 %
16 %
13 %
14 %
10 %
10 %
9%
3%
10 %
3%
46 %
43 %
14 %
25 %
19 %
17 %
17 %
17 %
17 %
17 %
14 %
13 %
10 %
8%
9%
3%
11 %
2%
+5
+4
-11
+1
+2
-1
-4
+2
+2
=
=
+2
-1
-1
=
-1
-2
=
45 %
40 %
21 %
24 %
21 %
19 %
19 %
16 %
18 %
16 %
12 %
13 %
12 %
11 %
10 %
4%
11 %
3%
36 %
32 %
26 %
21 %
18 %
19 %
18 %
15 %
15 %
15 %
13 %
11 %
12 %
11 %
8%
4%
13 %
4%
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como
máximo. Se muestra la suma de las respuestas. En NEGRITA las tres respuestas más populares para este grupo de edad.
Los tres temas principales que motivaron el voto en las Elecciones Europeas de 2009 son los mismos para
todos los grupos de edad. El crecimiento económico y el desempleo son la primera y la segunda prioridad,
respectivamente, en todos los grupos de edad. Comprensiblemente el tercer tema, el futuro de las pensiones,
adquiere mayor importancia a medida que aumenta la edad de los encuestados.
Diagrama 6: Temas que motivaron el voto. Promedios de la UE para el grupo de edad de 18 a 24 años.
46%
Economic grow th
Unemployment
The role of the EU in the international scene
41%
23%
21%
The pow er and competences of the European institutions
The fight against climate change
Immigration
Crime
European values and identity
18%
18%
17%
16%
14%
The single currency, the Euro
Inflation and purchasing pow er
The energy
The future of pensions
None (SPONTANEOUS)
14%
13%
11%
10%
10%
Agriculture
Terrorism
The food security
10%
9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Para el grupo más joven, las dos cuestiones relacionadas con la UE —su papel en el escenario
internacional y el poder y las competencias de sus instituciones— se sitúan en tercer y cuarto lugar con el
23 % y el 21 % de las respuestas, respectivamente.
21/42
Q5. ¿Cuáles son los temas que le hacen votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado miembro para el grupo
de edad de 18 a 24 años.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
CZ
UK
MT
ES
BE
SK
AT
CY
HU
EU27
NL
FR
EL
FI
IT
LU
DE
EE
LV
IE
PL
PT
DK
RO
LT
SI
BG
SE
TOTAL
18-24
Diferencia
43 %
23 %
42 %
49 %
39 %
56 %
43 %
51 %
59 %
41 %
31 %
29 %
56 %
31 %
41 %
37 %
46 %
42 %
57 %
62 %
48 %
43 %
32 %
55 %
54 %
38 %
63 %
34 %
69 %
40 %
57 %
62 %
50 %
67 %
53 %
56 %
64 %
46 %
36 %
33 %
60 %
34 %
43 %
38 %
46 %
42 %
57 %
61 %
45 %
40 %
29 %
52 %
49 %
32 %
57 %
24 %
+26
+17
+15
+13
+11
+11
+10
+5
+5
+5
+5
+4
+4
+3
+2
+1
=
=
=
-1
-3
-3
-3
-3
-5
-6
-6
-10
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como
máximo.
El porcentaje de encuestados entre 18 y 24 años que mencionaron el crecimiento económico como uno de los
principales temas que les motivó a votar en las EE 2009 es 5 puntos porcentuales mayor que la media de la
UE para todos los grupos de edad en conjunto (esta es la mayor diferencia existente para cualquiera de los
temas posibles).
⇒ El crecimiento económico es mucho más importante para los votantes más jóvenes que para
la media de todos los encuestados en la República Checa (+26 puntos), donde este tema
también es el más importante para los encuestados más jóvenes en comparación con
cualquier otro Estado miembro (69 % de las respuestas). La segunda mayor diferencia se
registra en el Reino Unido (17 puntos porcentuales más en el caso de los votantes más
jóvenes en comparación con el promedio nacional), seguido de Malta (+15).
⇒ En Suecia, la tendencia se invierte: el crecimiento económico es un tema de menos
motivación para el grupo más joven que para la media del país (un 10 % inferior en las
respuestas). Lo mismo se aplica a Bulgaria y Eslovenia (-6 puntos).
22/42
Q5. ¿Cuáles son los temas que le hacen votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado miembro para el grupo
de edad de 18 a 24 años.
EL DESEMPLEO
EE
SI
LV
RO
ES
FI
MT
SK
LU
PL
IT
BE
CY
UK
IE
PT
NL
SE
EU27
BG
AT
EL
DK
FR
HU
DE
LT
CZ
TOTAL
18-24
Diferencia
32 %
35 %
42 %
39 %
65 %
22 %
37 %
39 %
36 %
33 %
36 %
33 %
39 %
25 %
64 %
48 %
11 %
31 %
37 %
46 %
44 %
60 %
25 %
38 %
51 %
30 %
35 %
29 %
55 %
57 %
58 %
52 %
77 %
33 %
48 %
50 %
46 %
43 %
44 %
41 %
46 %
32 %
71 %
53 %
15 %
35 %
41 %
49 %
47 %
62 %
26 %
36 %
48 %
20 %
20 %
13 %
+23
+22
+16
+13
+12
+11
+11
+11
+10
+10
+8
+8
+7
+7
+7
+5
+4
+4
+4
+3
+3
+2
+1
-2
-3
-10
-15
-16
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
El desempleo también es un tema más importante a la hora de motivar el voto por los encuestados de 18 a 24
años que por el conjunto de la UE como término medio (41 % frente al 37 %). Si nos fijamos únicamente en
el grupo más joven de encuestados, fue el tema más importante en España (77 %), Irlanda (71 %) y Grecia
(62 %). Dentro de este grupo, las diferencias entre los Estados miembros están todavía más generalizadas
que en el caso de la importancia del crecimiento económico.
⇒ Los tres Estados miembros donde este tema fue elegido por el grupo más joven por encima
de la media nacional son: Estonia (55% de las respuestas y +23 en comparación con la
media del país), Eslovenia (57% y +22 puntos de diferencia) y Letonia (58% de las
respuestas y +16 puntos).
⇒ No obstante, en comparación con el promedio nacional, el desempleo fue un tema mucho
menos importante para los checos (-16 puntos de diferencia), los lituanos (-15) y los
alemanes (-10) más jóvenes.
23/42
Q5. ¿Cuáles son los temas que le hacen votar en las elecciones europeas? Desglose por Estado miembro para el grupo
de edad de 18 a 24 años.
EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN
EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Diferenc
TOTAL 18-24
ia
LT
16 %
44 %
+28
BG
23 %
43 %
+20
CZ
19 %
36 %
+17
SK
26 %
40 %
+14
EE
18 %
31 %
+13
DE
33 %
45 %
+12
IE
11 %
21 %
+10
LV
10 %
18 %
+8
AT
29 %
35 %
+6
IT
26 %
30 %
+4
RO
20 %
23 %
+3
EU27
22 %
23 %
+1
HU
15 %
14 %
-1
PT
15 %
14 %
-1
SI
18 %
16 %
-2
SE
23 %
20 %
-3
MT
21 %
16 %
-5
UK
11 %
6%
-5
DK
27 %
21 %
-6
ES
10 %
3%
-7
BE
17 %
9%
-8
LU
26 %
18 %
-8
PL
15 %
6%
-9
EL
26 %
16 %
-10
FR
26 %
16 %
-10
NL
27 %
17 %
-10
CY
26 %
14 %
-12
FI
26%
-
*
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
A juzgar por los porcentajes, el papel de la UE en el escenario internacional tiene más o menos la misma
importancia para el grupo más joven que para la media de los ciudadanos de la UE; no obstante, este no es el
caso en todos los países.
⇒ La mayor diferencia en términos de importancia de este tema a la hora de votar se registra en
Lituania (44 % de las respuestas entre el grupo de 18 a 24 años en comparación con el 16 %
de media en Lituania, 28 puntos de diferencia), Bulgaria (+20 puntos de diferencia) y la
República Checa (+17 puntos).
⇒ Sin embargo, en comparación con la media nacional, fue menos importante para los votantes
más jóvenes en Chipre (-12 puntos), los Países Bajos, Francia y Grecia (-10 puntos en los
tres).
24/42
IV. LOS NO VOTANTES – PERFIL Y RAZONAMIENTO
Nota: Las siguientes preguntas, Q3b y Q4b, solo se formularon a los encuestados que declararon NO haber
votado en las Elecciones Europeas 2009 (57 % en la UE).
A. Momento de la decisión de no votar
Q3b. ¿Cuándo decidió NO votar en las últimas elecciones al Parlamento Europeo? Promedios para la UE y grupos de
edad.
Nunca vota
Se decidió hace unos meses
Se decidió hace unas semanas
Se decidió unos días antes de
las elecciones
Se decidió el día de las
elecciones
NS
EU27
18-24
Diferencia
25-39
40-54
55+
22 %
18 %
15 %
33 %
11 %
8%
+11
-7
-7
28 %
14 %
12 %
18 %
20 %
18 %
16 %
23 %
18 %
16 %
17 %
+1
14 %
16 %
18 %
16 %
14 %
-2
18 %
18 %
13 %
13 %
17 %
+4
14 %
10 %
12 %
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles
como máximo. Se muestra la suma de las respuestas.
A raíz de la especificidad del grupo de encuestados más jóvenes (por su juventud suelen responder más a
menudo «nunca voto» ya que tal vez esta era la primera oportunidad de que disponían para ejercer su
derecho a voto), no procede la comparación de resultados por grupo de edad.
25/42
B. Motivos por los que no votar
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Promedios para la UE y grupos de edad.
Falta de confianza en / falta de satisfacción con la
política en general
Falta de interés en la política
El voto no tiene consecuencias / el voto no cambia
nada
De vacaciones / lejos de casa
Demasiado ocupado/a / sin tiempo / trabajo
No sabe mucho sobre la Unión Europea / el
Parlamento Europeo o las elecciones al
Raramente vota o no vota nunca
Falta de interés en asuntos europeos
No muy satisfecho/a con el Parlamento Europeo
como institución
Enfermo/a / problema de salud en ese momento
Falta de debate público / falta de campaña
l t l
Participando
en una actividad familiar / de ocio
Opuesto/a a la Unión Europea
Problemas para registrarse o con la papeleta
No sabía que había elecciones
Otros (ESPONTÁNEO)
NS
EU27
18-24
Diferencia
25-39
40-54
55+
28 %
19 %
-9
26 %
32 %
31 %
17 %
20 %
+3
17 %
15 %
15 %
17 %
12 %
-5
17 %
17 %
18 %
10 %
10 %
11 %
16 %
+1
+6
11 %
14 %
10 %
11 %
9%
5%
10 %
9%
-1
12 %
8%
12 %
10 %
9%
14 %
7%
+4
-2
12 %
7%
9%
10 %
6%
9%
8%
5%
-3
7%
9%
10 %
7%
6%
5%
4%
3%
2%
6%
3%
2%
5%
5%
2%
5%
3%
9%
5%
-5
-1
=
-2
+2
+1
+3
+2
4%
5%
7%
2%
4%
2%
5%
3%
5%
6%
5%
6%
3%
1%
6%
2%
14 %
6%
5%
5%
2%
1%
6%
3%
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber votado en las Elecciones Europeas.
En NEGRITA aparecen las tres respuestas más comunes para cuatro grupos de edad.
Los encuestados más jóvenes que no votaron en las Elecciones Europeas de 2009 expresaron como principal
razón una falta de interés en la política, cuyo porcentaje es superior al del promedio del conjunto de la UE
(20 % frente al 17 %).
La segunda razón por orden de importancia es la falta de confianza en / falta de satisfacción con la política
en general, aunque con unos porcentajes bastante más inferiores a la media (19 % frente al 28 %).
Curiosamente, la tercera razón es estar demasiado ocupado, mencionada por un 6 % más de los y las jóvenes
que se abstuvieron en comparación con la media (16 % frente al 10 %).
26/42
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
FALTA DE CONFIANZA EN / FALTA DE
SATISFACCIÓN CON LA POLÍTICA EN
GENERAL
LU#
EL
MT
PL
IE
DK
FI
PT
CZ
LT
DE
IT
EE
SK
ES
FR
AT
LV
RO
EU27
BG
UK
BE#
SE
HU
NL
CY
SI
TOTAL
18-24
Diferencia
11 %
51 %
31 %
29 %
20 %
8%
18 %
28 %
39 %
24 %
32 %
37 %
24 %
37 %
24 %
21 %
25 %
28 %
44 %
28 %
45 %
20 %
18 %
21 %
36 %
21 %
44 %
30 %
31 %
52 %
30 %
27 %
18 %
5%
15 %
24 %
33 %
17 %
25 %
30 %
16 %
29 %
15 %
12 %
16 %
19 %
35 %
19 %
34 %
6%
3%
4%
16 %
1%
22 %
6%
+20
+1
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-6
-7
-7
-7
-8
-8
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-11
-14
-15
-17
-20
-20
-22
-24
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
Se muestra la suma de las respuestas.
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
Como se ha mencionado anteriormente, por lo general los encuestados más jóvenes que no votaron en las EE
2009 declaran con menor frecuencia que la razón de ello sea su falta de confianza o de satisfacción con la
política (la media de la UE para este grupo es del 19 % de las respuestas, en comparación con el 28 % de la
muestra total).
⇒ Solo en Luxemburgo (donde el voto es obligatorio), la proporción de personas más jóvenes
que se abstuvieron y que mencionan esta razón para no votar es considerablemente superior
a la media nacional (+20 puntos). En Grecia es un 1 % superior.
⇒ En el resto de Estados miembros, el grupo de 18 a 24 años menciona esta razón con menor
frecuencia, registrándose la mayor diferencia en Eslovenia (-24 puntos), Chipre (-22), los
Países Bajos y Hungría (-20 en ambos casos).
27/42
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
FALTA DE INTERÉS EN LA POLÍTICA
MT
LU#
HU
BG
IE
SE
CZ
DE
ES
LV
EL
SI
IT
AT
FR
UK
EU27
PT
RO
FI
DK
LT
CY
PL
BE#
NL
EE
SK
TOTAL
18-24
29 %
19 %
29 %
24 %
15 %
8%
22 %
15 %
26 %
13 %
17 %
17 %
12 %
19 %
10 %
14 %
17 %
23 %
16 %
17 %
11 %
13 %
25 %
22 %
11 %
6%
18 %
22 %
65 %
33 %
42 %
34 %
25 %
18 %
31 %
23 %
33 %
20 %
24 %
24 %
17 %
24 %
14 %
17 %
20 %
25 %
17 %
18 %
11 %
13 %
23 %
20 %
8%
1%
12 %
15 %
Diferenc
ia
+36
+14
+13
+10
+10
+10
+9
+8
+7
+7
+7
+7
+5
+5
+4
+3
+3
+2
+1
+1
=
=
-2
-2
-3
-5
-6
-7
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
Se muestra la suma de las respuestas.
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
A escala del conjunto de la UE, la falta de interés en la política fue la principal razón por la que los
encuestados más jóvenes no acudieron a las urnas en las EE 2009 (20 % de las respuestas en comparación
con el 17 % para todos los grupos de edad en conjunto).
⇒ Es más importante para el grupo de los más jóvenes que para la media nacional en 19
Estados miembros. La diferencia más acusada se registra en Malta (+36 puntos). También es
amplia en Luxemburgo (+14) y Hungría (+13).
⇒ En seis países ocurre lo contrario: la falta de interés en la política no es una razón tan
importante para no votar como lo es para la media del país. Las mayores diferencias se
registran en Eslovaquia (-7 puntos), Estonia (-6) y los Países Bajos (-5).
28/42
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
MI VOTO NO TIENE CONSECUENCIAS /
NO CAMBIA NADA
Diferenci
TOTAL
18-24
a
IT
18 %
25 %
+7
BG
31 %
34 %
+3
FR
10 %
13 %
+3
LU#
5%
6%
+1
MT
11 %
12 %
+1
ES
10 %
10 %
=
LV
38 %
38 %
=
HU
22 %
21 %
-1
NL
10 %
7%
-3
UK
9%
6%
-3
IE
7%
4%
-3
EL
24 %
20 %
-4
PT
11 %
7%
-4
SE
13 %
8%
-5
EU27
17 %
12 %
-5
CZ
22 %
16 %
-6
CY
21 %
15 %
-6
AT
35 %
29 %
-6
SI
23 %
17 %
-6
FI
21 %
14 %
-7
RO
17 %
10 %
-7
DE
30 %
21 %
-9
LT
21 %
12 %
-9
SK
19 %
10 %
-9
PL
13 %
2%
-11
EE
17 %
5%
-12
BE#
DK
11 %
7%
-
*
*
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
Se muestra la suma de las respuestas.
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
La creencia de que su voto no tiene consecuencias está mucho menos arraigada entre los encuestados más
jóvenes como motivo para la abstención (12 % frente al 17 % de promedio en la UE).
⇒ Esto se aplica a 18 Estados miembros, sobre todo en Estonia (-12 puntos), Polonia (-11),
Eslovaquia, Lituania y Alemania (-9 en los tres).
⇒ No obstante, en cinco Estados el grupo más joven cita esta razón con mayor frecuencia que
la media nacional, sobre todo en Italia (+7 puntos), Bulgaria y Francia (ambos +3).
29/42
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
NO SÉ MUCHO SOBRE LA UNIÓN
EUROPEA / EL PARLAMENTO EUROPEO
O LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO
EUROPEO
TOTAL
18-24
Diferencia
MT
FI
LU#
EE
NL
CY
PT
DK
IT
SI
HU
IE
AT
RO
DE
EU27
FR
CZ
UK
BE#
ES
LV
BG
LT
SK
PL
SE
4%
10 %
5%
4%
15 %
13 %
7%
11 %
11 %
5%
6%
5%
17 %
4%
14 %
10 %
16 %
8%
11 %
6%
8%
6%
5%
6%
8%
6%
20 %
19 %
23 %
14 %
12 %
22 %
19 %
12 %
14 %
14 %
7%
7%
6%
17 %
4%
13 %
9%
14 %
6%
9%
3%
5%
3%
2%
2%
4%
1%
10 %
+15
+13
+9
+8
+7
+6
+5
+3
+3
+2
+1
+1
=
=
-1
-1
-2
-2
-2
-3
-3
-3
-3
-4
-4
-5
-10
EL
2%
-
*
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
Se muestra la suma de las respuestas.
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
⇒ Al preguntar por los principales motivos de abstención, el porcentaje de encuestados más
jóvenes que mencionan falta de conocimiento sobre la UE, el PE o las elecciones al PE es
superior a la media nacional en 12 Estados. La diferencia es más acusada en Malta (+15
puntos porcentuales), Finlandia (+13) y Luxemburgo (+9).
⇒ En cambio, en 12 países la proporción en esta pregunta es inferior en el grupo de edad de 18
a 24 años con respecto a la media del país; no obstante, las diferencias son más reducidas
que en el otro extremo de la escala. Las mayores diferencias se registran en Suecia (-10
puntos), Polonia (-5), Eslovaquia y Lituania (-4).
30/42
Q4b. ¿Cuáles son las principales razones por las que usted NO votó en las últimas elecciones al Parlamento Europeo?
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
NO ESTOY INTERESADO/A EN ASUNTOS
EUROPEOS
TOTAL
18-24
Diferencia
MT
EL
NL
PT
DK
IE
CY
FI
LV
HU
SI
SK
SE
UK
FR
IT
ES
EU27
PL
BG
RO
EE
LT
DE
CZ
AT
10 %
6%
6%
5%
8%
11 %
7%
10 %
8%
11 %
7%
4%
5%
9%
11 %
6%
13 %
9%
6%
10 %
5%
7%
6%
9%
7%
17 %
22 %
17 %
12 %
9%
11 %
13 %
9%
12 %
8%
11 %
7%
4%
5%
9%
10 %
5%
12 %
7%
4%
8%
3%
4%
2%
4%
2%
8%
+12
+11
+6
+4
+3
+2
+2
+2
=
=
=
=
=
=
-1
-1
-1
-2
-2
-2
-2
-3
-4
-5
-5
-9
BE#
LU#
1%
6%
-
*
*
Nota: Se formuló esta pregunta a los encuestados que declararon no haber
votado en las Elecciones Europeas. Tres respuestas posibles como máximo.
Se muestra la suma de las respuestas.
# Estados miembros donde el voto es obligatorio.
*No existen casos y, por tanto, no es posible calcular la diferencia.
⇒ El porcentaje de los encuestados más jóvenes que no votaron en las EE 2009 porque no
estaban interesados/as en los asuntos europeos es, en comparación, más elevado en Malta
(+12 puntos de diferencia con la media nacional), Grecia (+11) y los Países Bajos (+6).
⇒ El porcentaje es inferior a la media nacional en 11 Estados miembros, sobre todo en Austria
(-9 puntos), la República Checa y Alemania (-5 en ambos).
31/42
V. OPINIÓN Y ACTITUD HACIA EL PARLAMENTO EUROPEO Y LA UNIÓN
EUROPEA
A. El Parlamento Europeo
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión. Promedios para
la UE y grupos de edad.
Tenía toda la información necesaria para elegir a quién votar
en las últimas elecciones europeas
El Parlamento Europeo tiene en cuenta las preocupaciones de
los ciudadanos europeos
EU27
1824
Diferencia
2539
4054
53 %
44 %
-9
49 %
57 %
46 %
48 %
+2
47 %
46 %
55+
55
%
44
%
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
Un porcentaje 9 puntos inferior respecto de la media del conjunto de la UE de los encuestados de
18 a 24 años admite haber contado con toda la información necesaria para elegir a quién votar en
las EE 2009 (44 % vs. 53 %).
32/42
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión. Desglose por
Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
TENÍA TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA
ELEGIR A QUIÉN VOTAR EN LAS ÚLTIMAS
ELECCIONES EUROPEAS
CZ
IT
UK
MT
BE
LV
SK
NL
AT
HU
RO
PT
EL
EE
EU27
LT
BG
DE
LU
PL
ES
SE
DK
FR
CY
FI
IE
SI
TOTAL
18-24
49 %
60 %
42 %
90 %
69 %
66 %
63 %
53 %
62 %
59 %
49 %
44 %
68 %
71 %
53 %
57 %
49 %
56 %
75 %
42 %
54 %
58 %
60 %
49 %
79 %
70 %
67 %
60 %
52 %
59 %
41 %
88 %
66 %
63 %
59 %
47 %
55 %
52 %
42 %
37 %
61 %
62 %
44 %
47 %
39 %
45 %
62 %
29 %
40 %
43 %
42 %
31 %
61 %
47 %
41 %
31 %
Diferen
cia
+3
-1
-1
-2
-3
-3
-4
-6
-7
-7
-7
-7
-7
-9
-9
-10
-10
-11
-13
-13
-14
-15
-18
-18
-18
-23
-26
-29
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta: se muestra la suma de las
respuestas «sí, hasta cierto punto».
⇒ Solo en la República Checa hay más encuestados entre 18 y 24 años en comparación con la
media nacional que declaran haber contado con toda la información necesaria para elegir a
quién votar en las EE 2009 (+3 puntos porcentuales).
⇒ En el resto de Estados miembros, el porcentaje de los encuestados más jóvenes es menor en
comparación con la media nacional. La diferencia es especialmente acusada en Eslovenia (29 puntos), Irlanda (-26) y Finlandia (-23).
33/42
B. La Unión Europea
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión. Promedios para
la UE y grupos de edad.
Se fía de las instituciones de la UE
Que (EL PAÍS) sea miembro de la UE es
algo bueno
Se siente ciudadano/a de la UE
Se siente cercano/ a (SU PAÍS)
Se siente cercano/a a Europa
Le interesa mucho la política
40-54
55+
+4
2539
49 %
51 %
50 %
74 %
+5
69 %
69 %
66 %
68 %
86 %
66 %
30 %
+4
-5
+2
-9
65 %
88 %
64 %
36 %
65 %
92 %
65 %
41 %
61 %
94 %
62 %
43 %
EU27
18-24
Diferencia
50 %
54 %
69 %
64 %
91 %
64 %
39 %
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
Si comparamos el grupo de edad de 18 a 24 años con la media de la UE para todos los encuestados:
⇒ Los encuestados más jóvenes suelen confiar más en las instituciones de la UE (+4 puntos).
⇒ Valoran más a menudo como algo positivo que su país sea miembro de la UE (+5 puntos).
⇒ Se sienten más a menudo ciudadanos/as de la UE (+4).
⇒ No obstante, declaran con menor frecuencia sentirse cercanos a su país (-5).
⇒ Su proximidad a Europa es ligeramente superior (+2).
⇒ Sin embargo, la mayor diferencia radica en su interés por la política, que es un 9 % inferior
al de la media.
34/42
a. Interés por la política
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión. Desglose por
Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
LE INTERESA MUCHO LA POLÍTICA
PT
SK
MT
IT
FI
EE
RO
LV
BE
ES
DK
SE
HU
CZ
EU27
IE
FR
EL
SI
PL
DE
AT
UK
BG
CY
LT
LU
NL
TOTAL
18-24
29 %
23 %
36 %
33 %
47 %
39 %
20 %
66 %
40 %
30 %
52 %
40 %
25 %
24 %
39 %
37 %
37 %
47 %
24 %
28 %
62 %
55 %
38 %
22 %
49 %
36 %
48 %
53 %
30 %
23 %
33 %
30 %
43 %
34 %
15 %
61 %
35 %
24 %
45 %
33 %
17 %
15 %
30 %
27 %
27 %
36 %
13 %
17 %
50 %
43 %
25 %
9%
35 %
21 %
29 %
32 %
Diferenc
ia
+1
=
-3
-3
-4
-5
-5
-5
-5
-6
-7
-7
-8
-9
-9
-10
-10
-11
-11
-11
-12
-12
-13
-13
-14
-15
-19
-21
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la
suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
⇒ Solo en Portugal el porcentaje de encuestados de 18 a 24 años supera a la media nacional al
afirmar estar muy interesados/as en la política; no obstante, la diferencia solo es de un punto
porcentual.
⇒ En la mayoría de países, sucede lo contrario. El interés de los encuestados más jóvenes por
la política es el más reducido, en comparación, en los Países Bajos (-21 puntos),
Luxemburgo (-19) y Lituania (-15).
35/42
b. Sentimiento de cercanía a Europa o al propio país, sentimiento de ser ciudadano/a de la UE
Diagrama 7: Cercanía a Europa. Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
90%
83%
79% 78%
80%
76% 76% 75% 75% 75%
70%
73% 72%
71% 70% 70%
69%
67% 66% 66%
65%
64% 64%
61%
60%
57%
54%
52% 51%
50% 50%
50%
40%
37%
30%
20%
10%
UK
IE
LT
CY
NL
FI
EL
LV
MT
FR
RO
IT
EU27
SI
AT
PT
BE
BG
SE
LU
DK
DE
PL
SK
CZ
ES
HU
EE
0%
Si analizamos únicamente la cercanía a Europa del grupo de los más jóvenes, el porcentaje de respuestas «sí,
hasta cierto punto» oscila entre el 37 % y el 83 %, mientras que la media de la UE es del 66 %.
⇒ Los tres países en primer lugar: Estonia (83 %), España (79 %) y Hungría (78 %).
⇒ Los tres países en último lugar: el Reno Unido (37 %), Irlanda y Chipre (50 % en ambos
casos).
36/42
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su
opinión. Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
SE SIENTE CERCANO/A A EUROPA
BG
EE
CZ
PL
IT
AT
RO
SK
FR
LV
LT
UK
DE
EU27
PT
EL
ES
MT
HU
SE
BE
CY
IE
DK
FI
SI
LU
NL
TOTAL
18-24
56 %
71 %
69 %
69 %
59 %
62 %
58 %
71 %
62 %
58 %
48 %
34 %
73 %
64 %
68 %
53 %
79 %
64 %
81 %
76 %
74 %
56 %
57 %
80 %
64 %
75 %
84 %
70 %
71 %
83 %
76 %
76 %
66 %
69 %
64 %
75 %
65 %
61 %
51 %
37 %
75 %
66 %
70 %
54 %
79 %
64 %
78 %
72 %
70 %
50 %
50 %
73 %
57 %
67 %
75 %
52 %
Diferen
cia
+15
+12
+7
+7
+7
+7
+6
+4
+3
+3
+3
+3
+2
+2
+2
+1
=
=
-3
-4
-4
-6
-7
-7
-7
-8
-9
-18
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra
la suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
⇒ Como se ha mencionado anteriormente, los encuestados más jóvenes suelen expresar una
mayor cercanía a Europa que la media. La mayor diferencia entre este grupo y la media
nacional se registra en Bulgaria (+15), Estonia (+12), República Checa, Polonia, Italia y
Austria (+7).
⇒
En cambio, en 10 Estados miembros el grupo de los encuestados más jóvenes se siente
menos cercano a Europa que la media nacional. En el extremo de esta lista de diferencias
encontramos a los Países Bajos (-18).
⇒ La diferencia también es elevada en Luxemburgo (-9) y Eslovenia (-8).
37/42
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión.
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
SE SIENTE CERCANO/A A SU PAÍS
CZ
BG
EL
SK
IT
CY
EE
LV
SE
MT
UK
PL
RO
FI
LU
EU27
DK
ES
DE
IE
PT
HU
SI
BE
AT
NL
FR
LT
TOTAL
18-24
95 %
93 %
97 %
90 %
86 %
98 %
93 %
93 %
97 %
98 %
86 %
95 %
82 %
99 %
93 %
91 %
97 %
94 %
93 %
91 %
91 %
94 %
94 %
90 %
90 %
96 %
93 %
89 %
98 %
96 %
97 %
88 %
84 %
95 %
90 %
90 %
93 %
94 %
82 %
90 %
77 %
94 %
88 %
86 %
91 %
88 %
87 %
85 %
85 %
87 %
87 %
83 %
83 %
88 %
81 %
76 %
Diferenc
ia
+3
+3
=
-2
-2
-3
-3
-3
-4
-4
-4
-5
-5
-5
-5
-5
-6
-6
-6
-6
-6
-7
-7
-7
-7
-8
-12
-13
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la
suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
En términos generales, los encuestados de 18 a 24 años se sienten menos cercanos a su país que el conjunto
de los encuestados (a escala de la UE la diferencia es de -5 puntos). Esto es cierto en todos los Estados
miembros excepto dos:
⇒ En la República Checa y Bulgaria, la proporción de encuestados de 18 a 24 años es 3 puntos
porcentuales superior a la media nacional.
⇒ Este porcentaje es el más reducido (en comparación con la media nacional) en Lituania (-13
puntos porcentuales), Francia (-12) y los Países Bajos (-8).
38/42
Diagrama 8: Comparación de la cercanía a Europa y al propio país. Desglose por Estado miembro para el grupo de
edad de 18 a 24 años.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Europe
UK
CY
FI
EL
IE
NL
MT
LT
LV
BG
SE
CZ
EU27
SI
IT
DK
FR
PT
PL
AT
BE
RO
SK
LU
DE
ES
HU
EE
0%
Ow n country
En todos los Estados miembros, el grupo de encuestados más jóvenes se siente más cercano a su propio país
que a Europa. La diferencia en promedio es de 20 puntos porcentuales, aunque hay grandes variaciones entre
países. Si comparamos el porcentaje de aquellos que declaran sentirse cercanos a Europa y aquellos que
dicen sentirse cercanos a su propio país, observamos lo siguiente:
⇒ La mayor diferencia se registra en el Reino Unido (45 puntos: tan solo el 37 % dice sentirse
cercano a Europa en comparación con el 82 % que se siente cercano al Reino Unido) y
Chipre (también 45 puntos, aunque el porcentaje de los encuestados más jóvenes cercanos a
Europa es del 50 % y cercanos a Chipre del 95 %), así como en Grecia (43 puntos).
⇒ La diferencia más reducida en los Estados miembros con mayor sentimiento de cercanía a
Europa se encuentra en Estonia (7 puntos: el 83% de los encuestados se sienten cercanos a
Europa en comparación con el 90% cercanos a Estonia), España y Hungría (9 puntos en
ambos casos).
39/42
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión.
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
SE SIENTE CIUDADANO/A DE LA UE
EE
CZ
BG
LT
HU
DE
AT
RO
LV
PT
EL
UK
PL
BE
EU27
FR
SK
DK
MT
IT
FI
CY
LU
SE
ES
SI
IE
NL
TOTAL
18-24
71 %
60 %
47 %
63 %
63 %
71 %
56 %
54 %
51 %
70 %
63 %
37 %
70 %
76 %
64 %
64 %
78 %
76 %
67 %
61 %
74 %
71 %
86 %
73 %
82 %
77 %
69 %
66 %
85 %
74 %
61 %
76 %
73 %
79 %
64 %
62 %
59 %
77 %
70 %
43 %
75 %
80 %
68 %
68 %
82 %
78 %
69 %
62 %
73 %
70 %
81 %
68 %
76 %
71 %
58 %
50 %
Diferen
cia
+14
+14
+14
+13
+10
+8
+8
+8
+8
+7
+7
+6
+5
+4
+4
+4
+4
+2
+2
+1
-1
-1
-5
-5
-6
-6
-11
-16
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra
la suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
El sentimiento de ser ciudadano/a de la UE está más arraigado entre los encuestados más jóvenes que en la
media de la muestra total (+4 puntos).
⇒ La mayor diferencia se encuentra en Estonia, la República Checa y Bulgaria (+14 puntos en
los tres).
⇒ Solo en ocho Estados miembros el grupo de los más jóvenes declara sentirse ciudadano de la
UE con menor frecuencia que la media nacional. La mayor diferencia se registra en los Países
Bajos (-16 puntos), Irlanda (-11), Eslovenia y España (-6 puntos en ambos casos).
40/42
c. Percepción de la toma en consideración por parte del Parlamento Europeo de las preocupaciones de
la ciudadanía
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión.
Desglose por Estado miembro para el grupo de edad de 18 a 24 años.
EL PARLAMENTO EUROPEO TIENE EN
CUENTA LAS PREOCUPACIONES DE LOS
CIUDADANOS EUROPEOS
Diferenc
TOTAL 18-24
ia
CZ
42 %
60 %
+18
SK
57 %
71 %
+14
EE
61 %
74 %
+13
LT
48 %
60 %
+12
BG
35 %
45 %
+10
FR
31 %
39 %
+8
RO
39 %
46 %
+7
PT
48 %
54 %
+6
AT
40 %
46 %
+6
PL
55 %
61 %
+6
HU
51 %
56 %
+5
UK
40 %
45 %
+5
LV
37 %
42 %
+5
NL
65 %
67 %
+2
EU27
46 %
48 %
+2
IT
48 %
48 %
=
DE
43 %
43 %
=
CY
60 %
59 %
-1
FI
50 %
49 %
-1
MT
58 %
55 %
-3
LU
57 %
54 %
-3
BE
61 %
58 %
-3
DK
60 %
56 %
-4
ES
53 %
46 %
-7
EL
40 %
33 %
-7
SI
57 %
48 %
-9
IE
56 %
44 %
-12
SE
72 %
53 %
-19
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la
suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
El porcentaje de encuestados de 18 a 24 años que piensan que el Parlamento Europeo tiene en cuenta las
preocupaciones de la ciudadanía es 2 puntos porcentuales superior al de la media.
⇒ Es superior a la media en 14 países, especialmente en la República Checa (+18 puntos),
Eslovaquia (+13) y Estonia (+13).
⇒ No obstante, es más reducido que la media en 11 Estados, especialmente en Suecia (-19
puntos), Irlanda (-12) y Eslovenia (-9).
41/42
VI. IMPORTANCIA DE CONOCER LOS RESULTADOS DE LAS
ELECCIONES
Q7. Para cada una de las siguientes frases, dígame si se corresponde o no con su actitud o su opinión.
Promedios para la UE y grupos de edad.
Es muy importante para usted qué candidatos en
concreto han sido elegidos como Miembros del
Parlamento Europeo en las elecciones al Parlamento
Europeo en (SU PAÍS)
Es muy importante para usted qué partido político en
concreto ha obtenido más Miembros del Parlamento
Europeo en las elecciones al Parlamento Europeo en
(SU PAÍS)
EU27
18-24
Diferencia
25-39
40-54
55+
49 %
42 %
-7
44 %
49 %
52 %
50 %
43 %
-7
46 %
51 %
54 %
Nota: A todos los encuestados se les formuló esta pregunta; se muestra la suma de las respuestas «sí, hasta cierto punto».
Para los encuestados más jóvenes, es mucho menos importante conocer tanto los candidatos como el partido
ganadores de las elecciones al Parlamento Europeo en su país (-7 en ambos puntos). Como podemos
observar en el cuadro anterior, la importancia aumenta con la edad.
Unidad de seguimiento de la opinión pública
Si desea más información:
Jacques Nancy (+32 2 284 24 85)
Nives Žun (+32 2 284 43 99)
Jonas Trifot (+32 2 284 11 23)
Andrew Clarke (+32 2 284 06 45)
Nathalie Lefèvre (+32 2 284 12 26)
42/42
Descargar