plan formativo logística de distribución

Anuncio
PLAN FORMATIVO
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN
SECTOR
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
SUB SECTOR
LOGÍSTICA
PERFILES ASOCIADOS
OPERARIO DE CARGA FRAGMENTADA / P-5220-4321-012-V02
NIVEL CUALIFICACION
2
FECHA VIGENCIA DEL PERFIL
31 DE JULIO DE 2016
PLAN FORMATIVO
Nombre
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN
Descripción de la ocupación y campo laboral
asociado
Se desempeñara en labores de recepción, clasificación y distribución de carga fragmentada. Podrán integrarse a
empresas de distribución courier, empresas de distribución postal, empresas de distribución de paquetería y
encomiendas.
Perfil(es)
ocupacional(es)
relacionado(s)
OPERARIO DE CARGA FRAGMENTADA / P-5220-4321-012-V02
ChileValora
No requiere
Licencia habilitante participante2
Requisitos de ingreso al Plan Formativo
1
2
226
No requiere
Requisitos Otec1
Competencia del Plan Formativo
Duración
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Recibir, controlar y despachar carga hacia los distintos destinos, generando y controlando la documentación necesaria
para la distribución, según procedimientos del centro de transferencia.
Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.
Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 2 de 42
NÚMERO DE
MÓDULOS
HORAS DE
DURACIÓN
NOMBRE DEL MÓDULO
Módulo 1:
APRESTO LABORAL
8
Módulo 2:
INTRODUCTORIO SECTORIAL
8
Módulo 3:
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
20
Módulo 4:
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
18
Módulo 5:
OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE CARGA FRAGMENTADA
40
Módulo 6:
OPERACIONES CON DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL DE CARGA FRAGMENTADA
40
Módulo 7:
NORMAS Y COMPORTAMIENTOS DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTALES Y DE CALIDAD EN OPERACIONES LOGÍSTICAS
48
Módulo 8:
HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
20
Módulo 9:
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC´S.
24
TOTAL DE HORAS
226
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 3 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre
APRESTO LABORAL
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
8
No está asociado
No está relacionado
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Requisitos de ingreso
Competencia del módulo
Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las principales características del mundo
laboral actual.
2. Identificar los elementos socio-culturales que
condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y
personas con capacidades diferentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.1
Identifica las principales características asociadas
al proceso de cambios observados en el mundo
del trabajo.

Mundo laboral actual, características y desafíos.
(Globalización, TIC’s, nuevas formas de
organización del trabajo)
1.2
Reconoce el enfoque de competencia como un
recurso para integrarse, mantenerse y mejorar
en el mundo laboral.

Enfoque de competencias: Transversales, de
empleabilidad y personales.

Conocimientos, habilidades y actitudes.
2.1
Identifica los factores que sustentan la
discriminación de jóvenes y personas con
capacidades diferentes, la generalización de
estos atributos y su flexibilidad.

Factores que sustentan la discriminación en el
trabajo de jóvenes, mujeres y personas con
capacidades diferentes.
Identifica las características asociadas a los

Trabajo productivo y reproductivo.
2.2
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 4 de 42
estereotipos
femenino
y
masculino,
generalización
de
estos
atributos
y
flexibilidad.
la
su
2.3
Describe el concepto de género y su implicancia
en la construcción social y laboral de las
personas.
2.4
Reconoce la división sexual de trabajo como una
barrera de acceso laboral para las mujeres.
3. Distinguir las condiciones legales mínimas que
regulan el mercado del trabajo y el empleo
dependiente.
3.1
Reconoce algunos de los conceptos asociados a
la noción de trabajo decente.
3.2
Reflexionar sobre las características del trabajo
en Chile y su aproximación a la noción de trabajo
decente.
4. Reconocer la importancia de establecer relaciones
respetuosas y cordiales en el proceso de
capacitación y en la integración al mundo laboral.
4.1
4.2


Concepto de género: Diferencia sexo-género.
División sexual del trabajo.

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar,
estabilidad y seguridad en el trabajo salud y
seguridad en condiciones de trabajo)
Participa con disposición

Establece relaciones respetuosas y cordiales con
las y los participantes del grupo.
¿Por qué es importante la buena disposición
para el aprendizaje?

Desarrollo de relaciones.
4.3
Apoya las decisiones del grupo.

4.4
Reconoce la experiencia de otros/as.
Actitudes que favorecen la integración grupal y
laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad
de escuchar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se
sugiere el desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la
entrega de los principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos.
Además de la incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y
los participantes puedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo
Textos recomendados
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 5 de 42
“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006
“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006
“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su
capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de
manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1



Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área de
las ciencias sociales, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Manejo del enfoque
perspectiva de género.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
de
competencias
y
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia
adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
en
la
formación
de
personas
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO3
Infraestructura
Equipos y herramientas
Materiales e insumos
3
Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo
otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad;
implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,
dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 6 de 42

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:
-Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Tarjetas

Pizarra / Paleógrafo

Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo

Pautas de evaluación

Plumones
-Escritorio y silla para el facilitador.
-Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
-Sistema de ventilación adecuada.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 7 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre
INTRODUCTORIO SECTORIAL
N° de horas asociadas al módulo
8
Perfil ChileValora asociado al módulo
No está asociado
No está relacionado
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Requisitos de ingreso
Identificar el contexto de trabajo del sector Logística, las características de las empresas y los servicios
entregados.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las operaciones logísticas, su campo de
aplicación y las funciones desempeñadas por este
sector.
1.1
Describe la logística en una definición simple

1.2
Describe el campo ocupacional o empresarial
donde se realizan operaciones logísticas
Definición Logística
Management”

Funciones de la logística empresarial.

Logística de almacenaje

Logística de distribución

Cadena de suministro

Aplicación de la logística en el día a día

Impacto de la logística en el abastecimiento de
productos

Característica de la industria
1.3
2. Identificar las características
logística a nivel nacional.
de
la
industria
CONTENIDOS
Describe las principales operaciones y servicios
que brinda el sector Logística en la economía
nacional.
2.1
Lista sectores de la economía que realizan
operaciones logísticas
2.2
Describe el tamaño de las empresas proveedoras
“Council
of
Logística
- Sectores de la economía que tienen operaciones
logísticas en sus procesos
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 8 de 42
de servicios logísticos
- Características de las empresas (tamaño)
2.3
Describe los tipos de empleo que ofrece el sector
productivo y sus rangos de remuneraciones

2.4
Describe las condiciones laborales del sector
productivo
Tipos de empleo
- Perfiles ocupacionales de entrada al sector
- Desarrollo de carrera
- Remuneraciones de mercado

Condiciones laborales
- Sistema de turnos
- Trabajo en temperaturas diversas
- Localización de empresas
3. Identificar los deberes del trabajador que se
desempeña en la industria logística.
3.1
Describe la importancia para la industria logística
de estar libre de alcohol y drogas en el trabajo.

Consumo de drogas y alcohol en los espacios de
trabajo
3.2
Describe el rol que tiene el trabajador frente a la
seguridad patrimonial.
- El control de drogas en instalaciones portuarias y
aeroportuarias.
- Las sanciones al país y a las empresas logísticas.
- Los riesgos del trabajo frente al consumo de
alcohol y drogas de los trabajadores.

Seguridad Patrimonial
- Canales de denuncia de delitos al interior de las
empresas
- Métodos de disuasión de acciones delictivas
(hurtos)
- Sanciones y acciones legales
- Las sanciones al sabotaje industrial
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 9 de 42
Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada los contenidos del módulo, intercalando cada contenido con actividades prácticas del tipo
autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos, registrando el desempeño de los y las participantes en pautas de cotejo y/o de observación. El facilitador debe
desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo), de manera que los y las
participantes puedan aprender de manera didáctica las características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generen
espacios de discusión.
Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas que presenten las características de la industria logística, puede acompañar las presentaciones
con videos explicativos del proceso logístico y un resumen de cómo impacta la cadena de abastecimiento en la vida de las personas y en el reaprovisionamiento de
mercancías. El facilitador debe bajar los contenidos del módulo a actividades cotidianas y que sean fácilmente relacionables por los participantes.
Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se
llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos.
Se sugiere recopilar la información del sector desde la página web de Alog Chile A.G. - www.alog.cl, o desde la información secundaria del sector de Chilevalora www.chilevalora.cl
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugiere lo siguiente:
Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba de conocimientos, del tipo verdadero o falso, alternativas o términos pareados, con escala de porcentaje
(0-100).
Para evaluar las habilidades y actitudes se recomienda evaluar los ejercicios prácticos que se realicen en cada sesión (ejercicios de simulación o role playing), utilizando para
ello una pauta de observación que mida diferentes aspectos en el desempeño de cada participante, en aspectos como presentación personal, claridad en los conocimientos,
fluidez verbal, entre otros. Se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) o bien una evaluación binaria (se observa/no se observa).
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1

Opción 2
Formación Académica: Profesional del área de la
Ingeniería y/o Logística, titulado.

Opción 3
Formación Académica: técnico del área de la
Ingeniería y/o Logística.
•
Entrenamiento
logísticas.
en
oficio
en
tareas
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 10 de 42

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:

Notebook o PC. con Software WMS (Warehouse
Managment System).
-Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Computadores para todos los participantes con
programas de simulación de procesamiento de
información asociada a los procesos logísticos
involucrados.
-Escritorio y silla para el facilitador.
-Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
-Sistema de ventilación adecuada.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
demostraciones de operaciones y procesos.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.
Materiales e insumos

Archivador.

Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.

Procedimientos normados de trabajo.

Códigos de barra.

Documentación logística (Cartas de porte, hojas
de ruta, hojas de seguridad, hojas de Picking).

Unidades logísticas reales relacionadas con
carga fragmentada (Pallets, cajas, y unidades
de expedición con códigos, descripciones,
volúmenes,
pesos y
particularidades
de
almacenaje, sobres, encomiendas y bultos en
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 11 de 42
general).
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 12 de 42
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 13 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre
FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
20
Perfil ChileValora asociado al módulo
No está asociado
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
No está relacionado
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción
de un proyecto laboral.
Competencia del módulo
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer las implicancias
inserción al mundo laboral.
familiares
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de
la
2. Construir un plan de acción para concretar su
potencial proyecto laboral.
1.1
Identifica los factores familiares necesarios de
considerar a la hora de incorporarse al mundo
laboral.
1.2
Reconoce el concepto “Conciliación familiar”
como un factor decisivo para la incorporación al
mundo laboral.
CONTENIDOS

Trabajo y familia: Número de personas del
grupo familiar, ¿Quiénes trabajan?, ¿En qué tipo
de horarios? ¿Quién cuida a los(as) hijos(as)
menores y a las personas mayores?

Conciliación
implica?
familiar:
¿Qué
significa?
¿Qué
1.3
Describe un listado de acciones al interior del
hogar que facilite la incorporación al mundo
laboral, particularmente de las mujeres.

Plan de descripción y distribución de tareas.
2.1
Reconoce sus intereses laborales.

2.2
Identifica los conocimientos y habilidades con
que cuenta para su inserción laboral.
Intereses Laborales: Oficio, lugar
desearía trabajar (Empresa, área),
remuneración, etc.

Conocimientos y Habilidades según área de
en que
horario,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 14 de 42
2.3
Construye un plan de acción para su desarrollo
laboral con metas concretas, realistas y
medibles.
desempeño.

Plan de acción para la inserción laboral.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la adquisición de aprendizajes de este módulo se considera entregar información del concepto de Conciliación Familiar, el cual puede ser entregado de manera
expositiva o bien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual para identificar las
fortalezas y debilidades personales, que luego en plenario permitan hacer una revisión de las más apropiadas para la inserción laboral. Utilizar estrategias donde se revise y
describa la composición familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organización familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por último el/la
facilitador/a debe procurar generar un espacio de reflexión que permita valorar la construcción de un plan de acción que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda
entregar a las/os participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
La implementación de la estrategia de evaluación en este módulo, sugiere el desarrollo de actividades de autoevaluación que permita a las y los participantes identificar las
habilidades con las que cuentan para su ingreso al mundo laboral, así como el contexto familiar a partir del cual deberá organizarse. A nivel personal se desarrollan
actividades prácticas en las cuales, a partir de lo revisado en las sesiones las y los participantes puedan construir propuestas de planes de acción para su proyecto laboral.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1



Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área de
las ciencias sociales, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Manejo del enfoque
perspectiva de género.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
de
competencias
y
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia
adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
en
la
formación
de
personas
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 15 de 42
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:
-Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Portafolio

Pizarra / Paleógrafo

Lápices

Fichas de trabajo personal

Pautas de evaluación

Plumones.

Pliegos Cartulina blanca
-Escritorio y silla para el facilitador.
-Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
-Sistema de ventilación adecuada.

Materiales e insumos
Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 16 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 4
Nombre
FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
18
No está asociado
No está relacionado
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del
proyecto laboral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar las principales competencias personales
necesarias
para
ingresar,
mantenerse
y
desarrollarse en el mundo laboral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
1.2
Reconoce la importancia de la puntualidad,
responsabilidad, imagen personal y
probidad
para la integración al mercado laboral.
Utiliza las competencias personales abordadas en
una situación de simulación.
CONTENIDOS

Competencias Personales:
- Puntualidad
- Responsabilidad
- Imagen personal
- Probidad.
2. Manejar los conceptos legales básicos que forman
parte de toda relación contractual.
2.1
Reconoce
los
derechos
laborales
básicos
consagrados en la normativa laboral chilena.
2.2
Describe los elementos centrales en una relación
contractual: Contrato de trabajo, Jornada
laboral,
Remuneraciones
y
Descuentos
Previsionales.

Legislación laboral:
- Contrato de Trabajo
- Jornada laboral
- Remuneraciones
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 17 de 42
- Descuentos Previsionales.
3. Identificar las garantías que otorga el trabajo
formal: beneficios sociales, derechos colectivos y
sistema de previsión social.
3.1
Reconoce los beneficios sociales y previsionales
que se desprenden del contrato de trabajo.
3.2
Identifica los beneficios estatales vigentes para
mujeres, jóvenes y personas con capacidades
especiales.
3.3
Explica cómo opera y para qué sirve el sistema
de pensiones.
3.4
Identifica los deberes y derechos colectivos, que
otorga el trabajo formal

Ventajas del contrato de trabajo: pre y post
natal, seguro de cesantía, seguro contra
accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades
profesionales, seguro de salud: Isapre o
Fonasa.

Sistema de Pensiones y su objetivo.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para
qué sirven?

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y
personas con capacidades especiales: Bono por
hijo, Subsidio a la cotización previsional de
trabajadores jóvenes, otros.

Constitución y afiliación sindical, rol y regulación
de sindicatos, contrato colectivo de trabajo,
derecho a huelga.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos
se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y
sobre las garantías que este otorga. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo
en que operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo
con los principales contenidos abordados en la cada sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 18 de 42
La estrategia evaluativa, requiere el desarrollo de autoevaluaciones que permitan a las y los participantes identificar las habilidades para el ingreso al mundo laboral con las
que cuentan y aquellas que deben fortalecer, además de desarrollar actividades grupales donde deban reconocer las condiciones legales de ingreso al mundo laboral y las
garantías que ofrece. Para ello, se recomienda realizar una prueba de conocimientos, de preferencia de selección múltiple, para aquellos aspectos relacionados con
legislación laboral y derechos previsionales.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1



Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área de
las ciencias sociales, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Manejo del enfoque
perspectiva de género.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
de
competencias
y
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia
adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
en
la
formación
de
personas
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Cartulina

Pizarra / Paleógrafo

Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo

Pautas de evaluación

Sistema de ventilación adecuada.

Plumones

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para
la
cantidad de personas que se atiende en forma

Calculadora.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 19 de 42
simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 20 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 5
Nombre
OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
40
OPERARIO DE CARGA FRAGMENTADA / P-5220-4321-012-V02
RECIBIR Y CONTROLAR CARGA PARA SU POSTERIOR DISTRIBUCION / U-5220-4321-022-V02
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
PREPARAR Y DESPACHAR LA CARGA HACIA LOS DISTINTOS DESTINOS ASIGNADOS
/ U-5220-4321-023-V02
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Procesar carga hacia los distintos destinos, generando y controlando la documentación necesaria para la
distribución, según procedimientos del centro de transferencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identificar los procesos logísticos asociados a un
centro de transferencia y en operaciones con carga
fragmentada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Describe el proceso operativo de un centro de
transferencia y las principales operaciones con
carga fragmentada.
CONTENIDOS

¿Qué es un centro de transferencia?

¿Qué se entiende por carga fragmentada?

¿Cuáles son las principales operaciones de
distribución?
2. Procesar órdenes de recepción y carga.
2.1
Verifica la información contenida en las órdenes
de recepción y carga de mercadería en base a la
información básica de documentación.

Información que contiene una orden de
recepción y carga: cantidades, horarios,
destino, clientes, tipo de productos, embalaje,
volumen, peso, unidades, fecha u otros.
3. Coordinar acciones operativas con transportistas.
3.1
Recoge información de los transportistas
respecto de novedades detectadas, utilizando

¿Qué
información
relevante
recoger
del
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 21 de 42
protocolos y procedimientos de levantamiento de
información relevante.
transportista?

¿Cómo atender a los transportistas?

Los protocolos y procedimientos en la atención
de transportistas y clientes.
Realiza cuadratura de la información física,
documental de la carga y a través del sistema.

Importancia de la cuadratura físico documental

¿Qué aspectos revisar de la carga recepcionada:
cantidad y calidad?

Tipo de etiquetas de identificación de carga.

Los rótulos especiales de carga.

Las ordenes de servicio.
4. Revisar el estado cualitativo y cuantitativo de la
carga y documentación que la acompaña.
4.1
5. Ingresar al sistema la información
operaciones de distribución.
5.1
Genera etiquetas u otras marcas de identificación
de la carga recepcionada.
5.2
Pega las etiquetas u otras marcas de
identificación de la carga en la que corresponde y
en las condiciones establecidas para ello.
6. Distribuir la carga a las zonas establecidas para
ello.
6.1
Ubica la carga en la zona de staying que
corresponde, según criterios de tránsito y
distribución.

¿Qué son las zonas de staying?

¿Para qué sirven las zonas de staying y la
importancia de la carga en tránsito?
7. Identificar carga potencialmente peligrosa.
7.1
Realiza todas las consultas e investigaciones
destinadas a identificar la peligrosidad real o
potencial de la carga.

Tipos de carga peligrosa y los riesgos asociados.

Tratamientos especiales de distintos tipos de
carga peligrosa.

Medidas de prevención.

Cómo rechazar una carga
descripción de la peligrosidad.

¿Cuándo rechazar carga?

Importancia de la identificación de la carga.

Elementos de identificación
seguridad en el traslado.

El conducto regular y la importancia de los
de
las
7.2
7.3
Rechaza carga que no posee una descripción o
clasificación
respecto
de
su
grado
de
peligrosidad.
Implementa
las
medidas
de
seguridad
establecidas frente a la carga que ha sido
identificada como peligrosa.
que
que
no
posee
garanticen
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 22 de 42
procedimientos operacionales y de seguridad.
8. Utilizar el sistema computacional para el
procesamiento de datos asociados a la operación
de distribución.
9. Procesar la documentación de la operación de
distribución.
8.1
Ingresa al sistema computacional todos los datos
que están establecidos para la operación de
distribución de la carga recepcionada, ejecutando
transacciones comunes al proceso en un sistema
de almacenaje.

Medios para efectuar el ingreso del proceso de
distribución.

Procesos y transacciones
sistema de Distribución.

Importancia del historial y el tracking.

¿Qué es un sistema de administración de
almacenaje?

Funciones de un sistema de administración de
Almacenaje

Importancia de la codificación de la carga
fragmentada.

Importancia de los registros electrónicos en la
cadena de distribución.

¿Qué es un equipo capturador?

Tipos de equipo capturador de datos.

Funcionamiento.

Utilización del equipo.

Cuidados del equipo.
comunes
en
un
9.1
Genera manifiesto de carga, hoja de ruta y/o
guía de despacho.

Documentación mercantil, legal y
asociada a la distribución de carga.
tributaria
9.2
Ingresa al sistema la carga y la documentación
asociada, de acuerdo al transportista o Courier
asignada.

¿Cómo generar guías de despacho, facturas,
hojas de carga, hojas de seguridad y otros
documentos de transporte?
9.3
Extiende
al
transportista
o
Courier
la
documentación interna y/o legal que corresponde
en situaciones simuladas.

La importancia de la continuidad operacional,
los registros y la disponibilidad de información.
9.4
Organiza y distribuye las copias de la
documentación generada, a las distintas áreas de

¿Qué son los clientes? ¿Cuál es la importancia
de la gestión de clientes? la atención a clientes
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 23 de 42
la organización.
internos y externos

Flujo de la documentación interna.

Resguardo de la documentación.

Almacenaje de la documentación.

Las referencias cruzadas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada los contenidos del módulo, intercalando cada contenido con actividades prácticas del tipo
autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos, registrando el desempeño de los y las participantes en pautas de cotejo y/o de observación. El facilitador debe
desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo), de manera que los y las
participantes puedan aprender de manera didáctica las características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generen
espacios de discusión.
Se sugieren actividades de presentación de contenidos, como exposiciones y ejemplos que permitan mostrar la paridad cualitativa y cuantitativa entre la carga recepcionada
y la documentación. Adicionalmente, se recomiendan actividades de aplicación de contenidos, como análisis y resolución de casos que permita a los participantes
inspeccionar la paridad entre la carga fragmentada recepcionada y la documentación asociada.
Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se
llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos que no hayan quedado claros.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugiere realizar ejercicios evaluativos de aplicación, tales como simulaciones o bien análisis de casos y
resolución de problemas. Se recomienda realizar al menos una actividad evaluativa de este tipo por sesión, y entregar retroalimentación sobre los resultados de manera
individual, de manera que el participante pueda observar sus progresos y fortalecer sus debilidades. Para las actividades de simulación se sugiere utilizar pautas de
observación, con una rúbrica de mínimo, en desarrollo y desarrollado, y los análisis de casos a través de una escala de notas de 1.0 a 7.0.
PERFIL DEL FACILITADOR
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 24 de 42
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.


Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con
1,1mts.² por alumno, implementada con:

Notebook o PC. con Software WMS (Warehouse
Managment System).

Puestos de trabajo individuales que considere
pupitre y silla o silla universitaria.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Computadores para todos los participantes con
programas de simulación de procesamiento de
información asociada a los procesos logísticos
involucrados.

Escritorio y silla para profesor.

Sistema de calefacción y ventilación.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
demostraciones de operaciones y procesos.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.
Materiales e insumos

Archivador.

Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.

Procedimientos normados de trabajo.

Códigos de barra.

Documentación logística (Cartas de porte, hojas
de ruta, hojas de seguridad, hojas de picking).
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 25 de 42

Unidades logísticas reales relacionadas con
carga fragmentada (Pallets, cajas, y unidades
de expedición con códigos, descripciones,
volúmenes,
pesos y
particularidades
de
almacenaje, sobres, encomiendas y bultos en
general).
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 26 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre
OPERACIONES CON DOCUMENTACIÓN INTERNACIONAL
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
40
OPERARIO DE CARGA FRAGMENTADA / P-5220-4321-012-V02
RECIBIR, VERIFICAR, ALMACENAR, CONTROLAR Y DESPACHAR CARGA Y DOCUMENTACION DE CARACTER
INTERNACIONAL / U-5220-4321-026-V02
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Procesar carga y documentación de carácter internacional.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Recibir documentación internacional, identificando
novedades en el traslado de productos y
mercaderías.
2. Emitir
informes
de
la
recepción
de
los
transportistas mediante el uso de distintos medios
de comunicación establecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Describe el proceso
de recepción de
documentación internacional en base a las
novedades que debe identificar del proceso de
transporte de la mercadería.
CONTENIDOS

¿Qué aspectos revisar de la carga internacional
recepcionada: cantidad, calidad y embalaje?

¿Qué
información
transportista?
relevante
recoger
del
1.2
Explica las diferencias entre la información
importante y complementaria, identificando el
alcance de la información recogida para el
proceso logístico.
2.1
Verifica la información contenida en las órdenes
de recepción y carga de mercadería.

Tipos de informes sobre la recepción de los
transportistas.
2.2
Elabora distintos tipos de informes para diversos
tipos de clientes e información indicando medio
de comunicación adecuado para cada uno.

Medios de comunicación para emitir dichos
informes.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 27 de 42
3. Revisar el estado cualitativo y cuantitativo de
carga, embalaje, documentación que la acompaña.
4. Clasifica
y
almacena
la
carga,
según
especificaciones de la carga y/o motivo de la
retención.
5. Procesar distintos documentos
transporte de carga internacional.
asociados
al
6. Utilizar y completar los distintos documentos
asociados al transporte de carga internacional.
3.1
Verifica las condiciones óptimas de la mercadería
y carga en base a criterios cualitativo y
cuantitativo.
3.2
Verifica en situación simulada el estado de la
carga, embalaje y etiquetado.
4.1
Realiza cuadratura de la información física,
documental de la carga y a través del sistema,
ingresando especificaciones, conformidades y
tipos de retención.
5.1
Genera etiquetas u otras marcas de identificación
de la carga recepcionada.
5.2
Pega las etiquetas u otras marcas de
identificación de la carga en la que corresponde y
en las condiciones establecidas para ello.
6.1
Ubica la carga en la zona de staying que
corresponde, según criterios de tránsito y
distribución de la carga internacional.

Destinatarios de la información e informes.

Importancia de la calidad, los estados, las
cantidades, el embalaje y su coherencia con la
documentación

Clasificación
de
la
carga
para
su
almacenamiento: especificaciones de la carga
y/o motivo de retención.

Forma de efectuar el almacenamiento.

Protocolos legales que exigen las entidades del
estado para el almacenamiento y posterior
distribución
de
los
productos,
según
especificaciones de la carga, motivo de la
retención u otros.

Relación con entidades del Estado, referentes al
cumplimiento de la ley y/o normas chilenas
según corresponda.

Entidades
chilenas
que
requieren
documentación asociada a carga internacional:
SAG,
Servicio
Nacional
de
Aduanas,
Sernapesca, PDI u otras instituciones.

Tipos de documentos asociados a tipos de carga
internacional para su distribución.

¿Cómo gestionar dicha documentación?

Trazabilidad de la carga internacional, según
especificaciones de la carga, motivo de la
retención, u otros, a través de la utilización del
sistema de administración de almacenamiento.

Sistema de control de la carga internacional.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 28 de 42
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada los contenidos del módulo, intercalando cada contenido con actividades prácticas del tipo
autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos, registrando el desempeño de los y las participantes en pautas de cotejo y/o de observación. El facilitador debe
desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo), de manera que los y las
participantes puedan aprender de manera didáctica las características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generen
espacios de discusión.
Se sugieren actividades de presentación de contenidos, como exposiciones y ejemplos que permitan mostrar la paridad cualitativa y cuantitativa entre la carga recepcionada
y la documentación. Adicionalmente se recomienda la realización de actividades de aplicación de contenidos, como análisis y resolución de casos que permita a los
participantes inspeccionar la paridad entre la carga fragmentada recepcionada y la documentación asociada.
Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se
llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos que no hayan quedado claros.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugiere realizar ejercicios evaluativos de aplicación, tales como simulaciones o bien análisis de casos y
resolución de problemas. Se recomienda realizar al menos una actividad evaluativa de este tipo por sesión, y entregar retroalimentación sobre los resultados de manera
individual, de manera que el participante pueda observar sus progresos y fortalecer sus debilidades. Para las actividades de simulación se sugiere utilizar pautas de
observación, con una rúbrica de mínimo, en desarrollo y desarrollado, y los análisis de casos a través de una escala de notas de 1.0 a 7.0.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 29 de 42
laboral
para
demostrables.
adultos:
Mínimo
3
años,
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con
1,1mts.² por alumno, implementada con:

Notebook o PC. con Software WMS (Warehouse
Managment System).

Puestos de trabajo individuales que considere
pupitre y silla o silla universitaria.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.

Computadores para todos los participantes con
programas de simulación de procesamiento de
información asociada a los procesos logísticos
involucrados.

Escritorio y silla para profesor.

Sistema de calefacción y ventilación.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
demostraciones de operaciones y procesos.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.
Materiales e insumos

Archivador.

Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.

Procedimientos normados de trabajo.

Códigos de barra.

Documentación logística (Cartas de porte, hojas
de ruta, hojas de seguridad, hojas de picking).

Unidades logísticas reales relacionadas con
carga fragmentada (Pallets, cajas, y unidades
de expedición con códigos, descripciones,
volúmenes,
pesos y
particularidades
de
almacenaje, sobres, encomiendas y bultos en
general).
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 30 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 7
Nombre
SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD EN OPERACIONES LOGÍSTICAS
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
48
OPERARIO DE CARGA FRAGMENTADA / P-5220-4321-012-V02
APLICAR NORMAS DE SEGURIDAD, MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD / U-5220-4321-007-V01.
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Realizar operaciones logísticas en terreno, aplicando las normativas de seguridad, medio ambientales y de calidad
que rigen las faenas productivas, protegiendo a las personas, instalaciones y medio ambiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer el Derecho a Saber (DAS) y las políticas
de Seguridad y Salud ocupacional implementadas
por el sector.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Reconoce situaciones de riesgo y accidentes
comunes en las operaciones logísticas.
1.2
Identifica medidas preventivas que deben
aplicarse para evitar la ocurrencia de accidentes
laborales.
1.3
2. Utilizar vías de tránsito autorizadas al interior de
las empresas, y acceder a instalaciones y áreas
restringidas
respetando
las
normas
y
procedimientos de la empresa para ello.
CONTENIDOS
Describe
los
procedimientos
para
la
implementación de las políticas de seguridad y
de prevención de riesgos del sector.
2.1
Explica la señalética
prevención de riesgo.
de
seguridad
y
de
2.2
Demuestra cómo transitar correctamente bajo
cargas suspendidas.
2.3
Reconoce las áreas restringidas de la empresa.

Derecho a Saber y Políticas de Seguridad.
- Derecho a saber: Decreto supremo nº 40
- Qué son las políticas de seguridad ocupacional.
- Procedimientos para implementar las políticas de
seguridad en el sector.
- Riesgos asociados al sector logística subsector
distribución.

Vías de tránsito
restringidas
y
acceso
a
instalaciones
- Que son las vías autorizadas de tránsito.
- Interpretación de señalética de seguridad
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 31 de 42
2.4
Describe el procedimiento para el ingreso a las
áreas restringidas.
- Como identificar una vía autorizada de tránsito.
- Qué son y cómo evitar transitar bajo cargas
suspendidas.
- Procedimientos de autorización para el acceso a
instalaciones y áreas restringidas.
3. Utilizar
elementos
de
protección
verificando previamente su estado.
personal,
3.1
Reconoce el uso y función de los elementos de
seguridad personal.

Uso de Elementos de protección personal en el
trabajo
3.2
Describe los procedimientos de verificación del
estado de los EPP.
- Tipos de elementos de protección personal: sus
funciones.
- Procedimientos de verificación del estado de los
elementos de protección personal.
4. Distinguir las características y usos de equipos
mecánicos/eléctricos de carga y descarga cuando
corresponda según el rango de peso y volumen de
los productos
4.1
Describe
cuándo
usar
los
equipos
mecánicos/eléctricos para la carga y descarga de
productos.
4.2
Reconoce los tipos de equipos a usar para la
carga y descarga de productos.
4.3
Distingue los criterios de selección de los equipos
mecánicos o eléctricos.
4.4
Selecciona el embalaje de acuerdo al tipo de
producto.

Características
y
usos
de
equipos
mecánicos/eléctricos de carga y descarga
- Rangos de volúmenes y pesos: Ley Manual de
carga
- Tipos de equipos mecánicos y eléctricos.
- Criterios para la selección de equipos mecánicos o
eléctricos.
- Tipos de embalajes.
- Selección de embalajes.
5. Seguir instrucciones del monitor de seguridad en
caso de emergencias.
5.1
Describe los planes de emergencia de
empresa.
una
5.2
Demuestra (simula) la actuación personal o
desempeño
frente
a
diversos
tipos
de
emergencia.

Manejo de Emergencias
- Tipos de situaciones de emergencia dentro de una
empresa.
- Actuación personal frente a emergencias según
normativas.
Importancia
de
seguir
procedimientos establecidos.
instrucciones
y
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 32 de 42
6. Practicar una cultura de autocuidado en el trabajo.
6.1
Describe el impacto de malos hábitos en el
trabajo.
6.2
Elabora un plan de autocuidado en el trabajo.

Cultura de autocuidado en el trabajo
- Que es el autocuidado y sus implicancias en
escenarios laborales.
- Importancia de aplicar las medidas de prevención
y control de accidentes en el trabajo.
- Consecuencias de estar bajo la influencia del
alcohol, drogas prohibidas o medicamentos no
recetados en un contexto laboral.
7. Distinguir
las
normas
y
exigencias
medioambientales generales, que son aplicables en
las operaciones logísticas.
8. Cumplir con las normas de calidad y con las
metodologías de mejora continua, implementadas
y establecidas por la empresa
7.1
Distingue claramente los diversos tipos de
residuos generados en las operaciones logísticas.
7.2
Explica los aspectos y los impactos ambientales
positivos y negativos de las operaciones
logísticas.
7.3
Interpreta la señalética sobre lugares de acopio
de diferentes residuos en la empresa.
7.4
Sugiere comportamientos relacionados con las
4R en el trabajo.
8.1
Explica los aspectos que considera el sistema de
gestión integral de la calidad de la empresa.
8.2
Define el propósito de las normas de calidad que
aplican en las labores de logística.
8.3
Interpreta los métodos de mejoramiento
continuo en relación con las normas de calidad
vigentes.

Medio ambiente en operaciones logísticas
- Principales normas medio ambientales que rigen
la actividad en centros de distribución y
transferencia.
- Los aspectos y los impactos ambientales de las
actividades logísticas.
- Manejo y control de residuos según normas
establecidas por la empresa.
- Las 4R: un patrón de comportamiento frente al
medio ambiente. (Reducir, Reutilizar, Rechazar y
Reciclar).

Sistemas de Gestión de la Calidad
- Concepto de gestión integral de la calidad
- Introducción a normas ISO (9.000, 14.000 y
18.000)
- Métodos de mejoramiento de la calidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 33 de 42
Se sugieren actividades informativas y presentación de contenidos, respecto del concepto de autocuidado y cultura de la seguridad. Se puede complementar con ejemplos de
proyectos, ideas o iniciativas de diversas empresas para fomentar el autocuidado y la seguridad. Adicionalmente, se recomienda realizar actividades prácticas en dónde el
participante sea puesto a frente a diversas situaciones y soluciones, que den cuenta de la adquisición del concepto del autocuidado, presentación de incidentes críticos y el
impacto laboral y familiar que tiene la cultura de la seguridad en la calidad de vida.
Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se
llevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos que no hayan quedado claros. El facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de
actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo).
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se recomienda realizar evaluaciones tanto grupales como individuales, para ello, se sugiere realizar trabajos
de investigación y posteriores presentaciones expositivas de los participantes en relación a la temática asignada, y donde el facilitador evaluará el desempeño grupal e
individual, a través de una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado) para aquellos aspectos técnicos y una evaluación binaria (se observa/no se observa), para evaluar
actitudes.
Se sugiere además, que al finalizar cada sesión, el facilitador pueda realizar controles rápidos, con 1 pregunta de desarrollo, basado en contenidos revisados en esa sesión.
Se recomienda utilizar una escala de notas de 1.0 a 7.0
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1
Opción 2
Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Formación Académica: Profesional o técnico del
área de la Ingeniería y/o Logística, titulado.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia laboral en especialidad Logística en
los últimos 5 años: Mínimo 3 años,
demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 34 de 42
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases, que cuente al menos con 1,1
mts.² por alumno, implementada con:

Notebook o PC. con Software WMS (Warehouse
Managment System).
-
Puestos de trabajo individuales que considere
pupitre y silla o silla universitaria.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar
actividades realizadas por los participantes.
-
Escritorio y silla para profesor.

Sistema de calefacción y ventilación.

Espacio
físico
adecuado
para
realizar
demostraciones de operaciones y procesos.

Señalética de seguridad en recintos para las
clases en aula y para las prácticas.
Materiales e insumos

Archivador.

Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los
contenidos especificados para este módulo.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 35 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 8
Nombre
HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
N° de horas asociadas al módulo
20
Perfil ChileValora asociado al módulo
No está asociado
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
No está relacionado
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer la importancia de
claridad en forma oral y escrita.
expresarse
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
con
1.1
Utiliza dicción y lenguaje adecuado para expresar
ideas.
1.2
Interpreta correctamente las instrucciones para
lograr un producto; pregunta si no entiende.
1.3
Redacta documentos formales, en su estructura
y calidad.
CONTENIDOS

Expresarse con claridad en forma oral y escrita:
- Fonética
- Pronunciación
- Vocabulario

Escucha Activa

Organiza información escrita:
- Curriculum Vitae
- Cartas de presentación.
- Memorandos
- Correos electrónicos.
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 36 de 42
2. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo.
2.1
Adapta su presentación personal a un contexto
trabajo.
2.2
Reconoce diferencias en el lenguaje
contexto de trabajo.
en un

Presentación personal

Contextos:
- Comunicación entre pares.
- Comunicación en relaciones Jerárquicas.
- Entrevista, reuniones grupales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un
lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir
el uso del lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere
implementar ejercicios prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en
cada sesión
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para este módulo se sugiere trabajar con evaluaciones de carácter práctico, como presentaciones, mediante las cuales el/la facilitador/a y el grupo, puedan evaluar el
desempeño de cada participante y entregar retroalimentación para mejorar elementos de la expresión verbal y no verbal utilizada. Se sugiere utilizar listas de cotejo que
permitan identificar los principales elementos a observar y las observaciones necesarias de entregar a la/el participante.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1


Opción 2
Formación Académica: Profesional del área de
las ciencias sociales, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Manejo

del
enfoque
de
competencias
y
Opción 3
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias sociales o afines, con experiencia en la
formación de personas adultas.

Formación Académica: No requiere.

Manejo del enfoque de competencias.
Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 37 de 42
perspectiva de género.


Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.
demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura
Equipos y herramientas

Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:
-
Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.
-
Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y
mujeres con capacidad suficiente para la
cantidad de personas que se atiende en forma
simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas,

Data/ telón

Tarjetas con expresión de emociones

Pizarra / Paleógrafo

Portafolio

Películas, videos

Lápices

Pautas de evaluación

Plumones
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 38 de 42
MÓDULO FORMATIVO N° 9
Nombre
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S
N° de horas asociadas al módulo
Perfil ChileValora asociado al módulo
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
24
No está asociado
No está relacionado
Enseñanza básica completa, de preferencia.
Requisitos de ingreso
Salud ocupacional compatible con el cargo.
Competencia del módulo
Manejar herramientas tradicionales y digitales para la búsqueda de empleos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Reconocer lugares y sitios web que contribuyen a
la búsqueda de empleo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1
Reconoce la importancia que poseen para la
búsqueda de empleo, las redes, instituciones y el
uso de internet.
1.2
Identifica redes, instituciones y lugares de apoyo
a su inserción laboral.
1.3
Identifica sitios de internet para la búsqueda de
empleo.
1.4
2. Identificar la información para la construcción de
CONTENIDOS
2.1
Elabora un listado de personas, lugares y bolsas
de trabajo online para la postulación a ofertas de
empleos.
Identifica la información necesaria para
la

Redes
(familia,
instituciones)
amigos,
comunidad,

Estrategias de colocación laboral : OMIL

Bolsas de empleo:
- Portal de empleo mujer Prodemu
- Bolsa Nacional de Empleo BNE
- Trabajando.com
- Trovit.com

Uso de herramientas digitales para la búsqueda
de empleo.

Formato Curriculum Vitae:
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 39 de 42
un CV pertinente.
2.2
construcción del Curriculum Vitae.
- Información Personal
Elabora su Curriculum Vitae en forma pertinente
y clara.
- Antecedentes de educación formal
- Otras experiencias de formación
- Competencias
- Experiencia Laboral.
3. Manejar los principales elementos para enfrentar
una entrevista laboral.
3.1
Identifica
los
elementos
relevantes
enfrentar una entrevista Laboral.
3.2
Prepara una entrevista laboral.
para

Elaboración de Curriculum Vitae.

Elementos a considerar en una entrevista:
- Información de la empresa
- Requisitos del puesto de trabajo
- Lenguaje verbal y no verbal.
- Competencia/s a destacar.
- Información de su CV.

Preparación entrevista:
- Presentación formal (para una entrevista laboral)
- Lenguaje verbal y no verbal.
- Información que desea transmitir.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas
que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las
cuales los y las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Además, se
sugiere realizar ejercicios prácticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo
con los principales contenidos abordados en la sesión.
ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 40 de 42
La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes
esperados del módulo.
Para la evaluación de este módulo se sugiere realizar ejercicios de role playing y la presentación de situaciones simuladas, donde a través de una pauta de observación, el
facilitador pueda observar conductas como presentación, coherencia y claridad del mensaje que se desea entregar, entre otros factores. Es importante que comunique los y
las participantes conozcan la pauta de observación antes de realizar la actividad, de manera que todos estén en conocimientos de lo que se observará en su desempeño.
Además, se sugiere que en este tipo de actividad sea el facilitador el único que evalúe. También es posible, implementar un ejercicio evaluativo, basado en la búsqueda de
empleo, a través de computador. Para ambas actividades de evaluación, se sugiere la utilización de rúbricas de porcentaje desde 0 a 100%, con un mínimo de 75% de logro.
PERFIL DEL FACILITADOR
Opción 1


Opción 2
Opción 3
Formación Académica: Profesional del área de
las ciencias sociales y/o informática, con
experiencia en la formación de personas
adultas.

Manejo del enfoque
perspectiva de género.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 2 años, demostrables.
de
competencias
y

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 3 años, demostrables.
Formación Académica: Técnico del área de las
ciencias
sociales
y/o
informática,
con
experiencia en la formación de personas
adultas.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación
laboral
para
adultos:
Mínimo
3
años,
demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización
digital: Mínimo 1 año, demostrables.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura

Equipos y herramientas
Sala de clases que cuente al menos con 1,1
mts2 por alumno, implementada con:
-Puestos de trabajo individuales que considere
mesa y silla o silla universitaria.
-Escritorio y silla para el facilitador.
Materiales e insumos

Notebook o PC

Hojas blancas

Data/ telón

Tarjetas de colores

Pizarra / Paleógrafo

Fichas de trabajo

Computador con acceso a internet, uno por

Pautas de evaluación
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 41 de 42
-Conexiones para utilizar medios didácticos tales
como data y salida a internet.
participante.
-Sistema de ventilación adecuada.

Espacio físico adecuado para realizar actividades
y ejercicios de desplazamiento.

Laboratorio

Plumones

Lápices

Portafolio

Uhu Tac/ scotch
EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE
Validación técnica:
ChileValora
Edición y validación curricular:
ChileValora
Fecha última revisión:
Diciembre 2014
Página 42 de 42
Descargar