TP Estado

Anuncio
Oscar OSZLAK (1982) “Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la sociedad argentina” by Josephco.
PROCESOS
1. Estatalidad
Condiciones de
“ser” ESTADONacional
2. Nación
Condiciones de
“ser” EstadoNACIONAL
DEFINICIONES
Procesos
de
construcción
social
“juego
de
fuerzas”
simultáneo y dialéctico
entre
factores
estructurales
y
superestructurales.
ATRIBUTOS / PROPIEDADES / FACTORES
a) Capacidad de externalización (del poder): reconocimiento unidad soberana en
sistema de relaciones interestatales;
b) Institucionalización (de autoridad): imposición de una estructura de relaciones de
poder que garantice monopolio de sistema de coerción;
Conformación
de
instancia política que
articula la dominación en
la
sociedad
y
su
materialización
en
conjunto
interdependiente
de
instituciones para su
ejercicio
c) Diferenciación (del control social): creación de conjunto centralizado, diferenciado y
especializado de instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos de la
sociedad civil;
No automaticidad ni en
surgimiento del “Estado”
ni de la “Nación”
a) Rompimiento del vínculo colonial y época post-revolucionaria: Rezagos
heredados (estructura política – aparato burocrático) continúan siendo el “aglutinante
básico” y Diferencias frente a construcción estatal-nacional europea: Tránsito del
Estado colonial al Nacional no mediante una unidad política mayor o más fuerte sino
evitando la disgregación de la unidad política existente (“heredar” de la colonia el
control territorial y político ejercido por España”).
d) Capacidad de internacionalización (de la identidad colectiva): emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de solidaridad y pertenencia sociales y permiten
control y dominación ideológicas.
b) Intención de Buenos Aires hegemonizar la construcción del Estado unificado: “la
coalición de todas las provincias unidas no consiguió imponerse a Buenos Aires”.
c) “Provincianía” como instancia de articulación de relaciones sociales aisladas y
localistas: “unidad nacional - tácita e instintiva - asentada más en elementos
expresivos y simbólicos que en vínculos materiales plenamente desarrollados” (lenta
homogeneización de intereses) vs aislamiento e independencia provincial, pactos de
unión interrumpidos, caudillismos; territorio nacional no “unidad inseparable” +
intereses económicos contradictorios + aparato administrativo colonial sin control
territorial centralizado ni eficaz que más bien refuerzan el ámbito provincial +
paradigmas foráneos “siglo de nacionalidades” (ambiente intelectual).
3. Orden y
Progreso
Cuestión
dominante.
Orden
condición de
posibilidad del
segundo; y
Progreso
condición de
legitimidad del
Orden
4. Dominium
- “Sólo a partir de la
aparición de condiciones
materiales
para
la
estructuración de una
economía de mercado se
consolidan
las
perspectivas
de
organización social”
a) Imposibilidades de una economía capitalista: Principalmente en relación con la
iniciativa privada (la ausencia de garantías sobre propiedad, estabilidad productiva y
vida), limitadas aún más gracias a: dispersión y aislamiento de mercados regionales,
precariedad medios de comunicación y transporte, anarquía en medios de pago e
inexistencia de mercado financiero, dificultades en expansión de “frontera territorial” y
nuevas tierras, etc. DES-ORDEN.
- “Solo en presencia de
un potencial mercado
nacional
–
y
consecuentes
posibilidades
de
desarrollo de relaciones
de
producción
capitalistas – se allana la
formación de un Estado
Nacional”.
b) Brecha entre constitución formal de la nación y existencia efectiva de Estado
Nacional: necesidad de “regularizar” las relaciones sociales de acuerdo a los
parámetros del sistema productivo e idea de PROGRESO que implica la imposición
un NUEVO ORDEN (organización y funcionamiento social INTERNA Y
EXTERNAMENTE) coherente entre sistema productivo y relaciones de dominación.
Desde Pavón (1862) &
hegemonía de Buenos
Aires, camino hacia el
a) Existencia de instituciones nacionales fruto de expropiación y enajenación
sociales: conversión de intereses comunes de la Sociedad Civil en INTERÉS
GENERAL, objeto de la acción estatal. El Estado transforma, subroga intereses
c) Extirpar “rémoras” y vestigios que obstaculizan el círculo virtuoso Progreso-Orden.
- Soberanía externa indisputada
- Autoridad institucionalizada en todo el ámbito nacional y control monopólico de la
coacción
- Centralización, diferenciación e integración aparato institucional
- Creación simbólica de consenso legitimador de la supremacía del Estado.
dominio institucional del
Estado
particulares en “PÚBLICOS” Y “GENERALES”.
b) Transferencia al Monopolio estatal de la intervención social reservada a
gobiernos locales: incluidos, desde luego, los ejercidos por “particulares”.
Especialmente: Formación de Ejército y aparato fiscal centralizados y eminentemente
nacionales. Obstáculos en otros ámbitos. Caso ilustrativo: la Educación y
Ferrocarriles.
c) Consecuencias: control implica legitimidad y poder, al asumir necesidades de
acumulación refuerza atributos en tanto sistema de dominación que lograba
subordinar otras instancias de articulación social.
5. Penetración
Estatal
Centralización del poder
y recursos solo condición
necesaria
pero
no
suficiente.
Para
ser
efectiva
requiere
descentralización
del
control
vista
como
presencia
institucional
permanente para afirmar
autoridad del Estado
Nacional
a) Afianzamiento de relaciones sociales y los vínculos de nacionalidad
- Instauración del gobierno de Mitre y movilización del Ejército como medio de “ganar
adhesión” y reprimir/eliminar focos de contestación (presencia coactiva).
- Creación de bases consensuales de dominación (presencia articuladora: material e
ideológica).
b) Modalidades de penetración (simultáneas e imbricadas complejamente e incluyentesexcluyentes):
- Represiva: Fuerza militar unificada y distribuida territorialmente vs alteración del Orden y
sustentada en la violencia (coercitivos).
- Cooptativa: captación de apoyos (entre sectores dominantes y gobiernos al interior) y
formación de alianzas-coaliciones basadas en compromisos recíprocos
- Material: localización en provincias de servicios, obras y regulaciones cum Progreso
- Ideológica: creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de
sentimientos de nacionalidad tendientes a legitimar el sistema de dominación establecido.
Educación con centralidad. Con excepción de la represiva, éstas persiguen crear
solidaridades y consensos (no coercitivos)
6.
Resistencias
7. Clases
Sociales
Procesos anteriores no
son lineales (empezando
por
cronología)
sino
atravesados por diversas
resistencias (desarrollo
procesual contradictorio)
Posibles razones de contradicciones:
-
Representación política en Senado y Ejecutivo
Posiciones de poder ocupadas por casta político-militar
Falta de alzamientos y movilización “populares” complementado por control de
clases subalternas, facilitado por condiciones económicas argentinas
(alimentación barata y abundante) que matizan contradicciones centrales en la
economía.
a) Composición y transformación de clase dominante: conformada por miembros
diversos y sectores cambiantes de actividad. En independencia valorado liderazgo y
mérito militares pero luego se desdibuja su papel a partir de creciente influencia de
poderío económico con papel protagónico en escena política nacional y local
(principalmente, burguesía mercantil y agroexportadora bonaerense), al que se
vinculaban intelectuales y “guerreros” que controlaban aparato burocrático y militar
aunque coaliciones débiles e inestables.
b) Papel del Estado en la estructuración de clases: Intervenciones estatales para
reproducción de relaciones sociales capitalistas y formación de sectores económicos
y sociales a través de oportunidades de explotación económica, creación de valor,
provisión de insumos, garantías materiales – infraestructura – y jurídicas – legales -,
etc. Josephco: beneficiarios “finales” (capitalistas) o “instrumentales” (contratistas).
Descargar