Beowulf o El matador de dragones Mito sobre la existencia de esos seres mágicos y el hombre que intenta aniquilarlos El Roldán Las batallas de Carlo Magno y su ejército (El Roldán y sus amigos) contra los árabes. Roldán es traicionado por Ganelón El Cid Literario: En la obra, el Cid aparece engrandecido e idealizado para destacar su heroísmo. El Cid representa el héroe colectivo vencedor de mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un hombre muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad. No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quien fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares uno de Medinacelli y otro de San Esteban de Gormaz, debido a lo bien que se describen estos lugares. . a) b) c) El poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, consta de tres partes o cantares: Cantar del destierro (acusado por falta de honradez por unos envidiosos es desterrado y …) Cantar de las bodas: El Cid recupera Valencia y el rey le pide casar a sus hijas con los Infantes de Carrión, pero… Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, Fernán y Diego al sentirse humillados deciden vengarse y para ello… Literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf), que poseían unos conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado la educación superior derivada del quadrivium, de donde viene la cuaderna vía, estrofa característica de este estilo. Origen: se engendró en ambientes escolásticos y religiosos más cultos, como las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaban un amplio vocabulario, lleno de cultismos. Es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones de este movimiento fueron El Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. “Mester traigo fermoso non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerecía, fablar curso rimado por la cuaderna vía asílabas cunctadas, ca es grant maestría.” (Libro de Alexandre II estrofa). Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín sin cambio). Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi siempre). Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere). Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima consonante. Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos, ascéticos. La evolución temática y formal del Mester de Clerecía refleja la evolución de la sociedad de su tiempo: de un seguimiento estricto y temas predominantemente religiosos y morales del siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la apertura de temas profanos en el siglo XIV (Arcipestre de Hita). Posteriormente, en el siglo XV, tras la Peste negra, el Cisma de Occidente y el nacimiento de la Devotio moderna, se vuelve a una religiosidad lúgubre y a la monometría.