INSTITUTO TABANCURA SEDE PROVIDENCIA DEPTO. DE LENGUAJE Prof . Hermes Llantén López

Anuncio
INSTITUTO TABANCURA
SEDE PROVIDENCIA
DEPTO. DE LENGUAJE
Prof . Hermes Llantén López
ELEMENTOS QUE APUNTAN AL CONTENIDO DEL POEMA
INTRODUCCIÓN: corresponden a los recursos que se utilizan para lograr la transfiguración del lenguaje
en poesía. Aquí se encuentra el amplio repertorio de Figuras Retóricas. Estas corresponden a formas
que adopta el pensamiento y que comunican al estilo animación y colorido. Gracias a ella el lenguaje
adquiere elasticidad y virtud evocativa, expresando nuevos significados más allá de lo referencial.
Existen diferentes clasificaciones de las figuras retóricas:
FIGURAS DE PALABRAS: Su particularidad procede de los vocablos (el orden de la sintaxis, la
concordancia, la supresión o repetición, la combinación que de ellos se haga, etc.)
Hipérbaton ( o trasposición): consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
Ejemplo:
“Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto”
Fray Luis de León: Oda a la vida retirada.
Repetición a Anáfora: consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión o cláusula.
Ejemplo:
“Te hablan por mí las piedras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas”.
Vicente Huidobro: Altazor, Canto II
Retruécano o Conmutación: repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.
Ejemplo:
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿nunca se ha de decir lo que se siente?...”
(Quevedo)
Elipsis: es la omisión de una o varias palabras para comunicar mayor fuerza y rapidez de la expresión.
Ejemplo:
“ La poesía se ha portado bien; yo, horriblemente mal.”
(Nicanor Parra)
Epíteto: básicamente se construye anteponiendo al sustantivo un adjetivo calificativo o frases
incidentales que expresan cualidades inherentes a las cosas o personas. También puede designar
cualidades que el hablante considere como inherentes a los objetos sin que en realidad lo sean. En este
caso, estamos frente a un epíteto subjetivo , como por ejemplo: “obscuras golondrinas” en la Rima LIII
de Gustavo Adolfo Bécquer.
Ejemplo:
“verde prado”, “noche oscura”, “dulce habla”,
“verde valle”, “alta cumbre”, “verde viento”
Aliteración: reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.
Ejemplo:
“El ruido con que rueda la roca tempestad”
(José Zorrilla)
Polisíndeton: uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando intensificar la
expresión.
Ejemplo:
“¡Lo cosamos en nuestra carne,
En el pecho y en las rodillas,
Y en nuestras manos lo repasen,
Y nuestros ojos lo distingan,
Y nos relumbre por la noche,
Y nos conforme por el día
Como el cáñamo de las velas
Y las puntadas de las heridas! “
(Gabriela Mistral: Día)
Asíndeton: supresión de los nexos de coordinación para acentuar el carácter impresionista de lo que se
dice.
Ejemplo:
“Miré a la madre de donde he venido
Y era un recuerdo que se me olvidaba,
Rostro desierto, polvo, nube, lava:
Olvido del recuerdo del olvido.”
Eduardo Anguita: Sonetos del extranjero)
Oxímoron: se produce cuando en un sintagma se juntan palabras que se excluyen mutuamente.
Ejemplo:
“Es hielo abrasador, es fuego helado”
(Francisco de Quevedo: Definiendo el amor)
FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN (TROPOS): trasladan el sentido de las palabras o frases, en virtud de
las semejanzas o analogías que existen entre los objetos.
Imagen: consiste en la representación sensible, la materialización de ideas abstractas. La imagen es el
recurso básico del lenguaje poético, mediante el cual la poesía torna sensible el pensamiento,
acercando realidades opuestas, indiferentes o alejadas entre sí. La imagen puede estar formada por
una palabra, frase, estrofa o poema completo.
Ejemplo:
“Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar
Que es el morir”
(Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre)
Comparación o símil: expresa una relación de semejanza explícita entre dos términos.
Ejemplo:
“…Pena que vas, cavilación que vienes:
Como el mar de la playa a las arenas:
Como el mar de la playa a las arenas,
Voy en este naufragio de vaivenes”
(Miguel Hernández: Soneto”
Metáfora o Traslación:
Consiste en trasladar el significado de un término a otro, en virtud de una semejanza. Es el tropo más
importante en poesía. A diferencia de la comparación, en la metáfora se suprime el elemento del que se
habla, dejando explícito solo aquello con que se compara.
Ejemplo:
“Una lámpara encendida
Esperó toda la vida tu llegada.
Hoy la hallarás extinguida”
(Juan Guzmán Cruchaga: Canción)
Metonimia o Trasnominación: consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda
una relación de sucesión inmediata o causa (desplazamiento por comprensión):
Ejemplo:
La causa por el efecto:
El efecto por la causa:
El autor por su obra:
Lo físico por lo moral:
El continente por el contenido:
El signo por la cosa significada:
Vive por su trabajo
Respeta mis canas
Leí a Cervantes
Hombre sin corazón
Bebió dos copas
Colgó la sotana
Sinécdoque o Inclusión: consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión
(desplazamiento por extensión).
Ejemplo:
La parte por el todo
El todo por la parte
El singular por el plural
El plural por el singular
Todavía no tengo un techo donde vivir
Dios creó al hombre
El italiano es muy elegante (por los
italianos)
Así dicen los Evangelios (por uno de
ellos).
FIGURAS DE PENSAMIENTO: se fundan en el pensamiento, no en las palabras y nacen de un
determinado estado anímico. Los retóricos las subdividen en:
A.-PINTORESCAS: que impresionan la imaginación
Enumeración: consiste en nombrar rápidamente los objetos o circunstancias que se quieren destacar.
En poesía, se ha utilizado el recurso denominado “enumeración caótica” que consiste en una
agrupación inesperada y sin conexión lógica entre las palabras.
Ejemplo:
“Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
Con furia, con olvido…”
(Pablo Neruda: Walking Aroun”)
Descripción: reproduce por medio del lenguaje lo visible, de manera que el resultado es una especie de
cuadro pintado con palabras.
Ejemplo:
“Porque es áspera y fea,
Porque todas sus ramas son grises,
Yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos:
Ciruelos redondos,
Limoneros rectos
Y naranjos de brotes lustrosos…”
(Juana de Ibarborou: La huiguera)
B.-LÓGICAS: se dirigen al intelecto
Antítesis: contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad del pensamiento.
Ejemplo:
“Ayer naciste y morirás mañana”
(Luis de Góngora: A una rosa)
Epifonema: reflexión o exclamación con la que finaliza una estrofa o poema.
Ejemplo:
“Todo en ella encantaba, todo en ella atraía:
Su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar…
El ingenio de Francia de su boca fuía.
Era llena de gracia como el Avemaría;
¡quien la vio no la pudo ya jamás olvidar¡”
Amado Nervo: Gratia Plena)
Paradoja: consiste en armonizar dos términos o ideas aparentemente contradictorias.
Ejemplo:
“No te quiero sino porque te quiero”
(Pablo Neruda: Soneto)
Preterición: alude a algo simulando que se lo ha olvidado o no se pretende mencionarlo.
Ejemplo:
“Yo no pregunto ahora si es lámpara o ceniza”
Gabriela Mistral. Teresa Prato de Sarratea)
Gradación: dispone las ideas en escala ascendente o descendente.
Ejemplo:
“Acude, corre, vuela
Traspasa la alta sierra, ocupa el llano”
(Fray Luis de León: Profecía del Tajo)
Concesión: consiste en fingir que se acepta una idea para luego rebatirla con más fuerza.
Ejemplo:
“Si yo te odiara, mi odio te daría
En las palabras, rotundo y seguro;
Pero te amo y mi amor no se confía
A este hablar de los hombres, tan oscuro.”
Gabriela Mistral: El amor que calla)
C- PATÉTICAS: aluden al sentimiento
Interrogación: pregunta que se haace para dar mayor énfasis a la expresión.
Ejemplo:
“¿A dónde se ha marchado tu corazón de brasa,
Atravesando estrellas con las alas abiertas?
(Ängel Cruchaga Santa María: La Muerte Suya)
Sujeción: consiste en preguntarse y responderse uno mismo.
Ejemplo:
“¿Qué sería la vida si no hubieras nacido?
Un cometa sin manto muriéndose de frío”
(Vicente Huidobro: Canto II de Altazor)
Hipérbole: exageración de un pensamiento, persona o cosa.
Ejemplo:
“Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.”
Nicanor Parra: Autorretrato)
Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes.
Ejemplo:
“¡Padre Nuestro que estás en los cielos,
Por qué te has olvidado de mí!”
(Gabriela Mistral: Nocturno)
Prosopopeya o Personificación: consiste en dar vida o acción a seres inanimados o a ideas abstractas.
Ejemplo:
“Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero
El leñador los olvidó, y conversan,
Apretados de amor como tres ciegos.”
Gabriela Mistral: Tres árboles
D.- INTENCIONALES O INDIRECTAS: disimulan la idea que se persigue comunicar.
Atenuación o Litote: consiste en emplear la forma negativa para afirmar algo.
Ejemplo:
“Ni puente ni barca
Me trajo hasta aquí,
No me lo contaron
Por isla o país.
Yo no lo buscaba
Ni lo descubrí.”
(Gabriela Mistral: País de la ausencia)
Perífrasis o Circunloquio: consiste en no llamar las cosas directamente por su nombre, sino aludir a
ellas mediante un rodeo de palabras.
Ejemplo:
“Y cuando llegue el día del último viaje,
Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar”
(Antonio Machado: Retrato)
Ironía: dice lo contrario de lo que dice, expresa, por tanto, lo contrario de lo que se piensa, pero dejando
entender el pensamiento.
Ejemplo:
“Quien quisiere ser culto en solo un día,
La jeri (aprenderá) gonza siguiente:
Fulgores, arrogar, joven, presiente,
Candor, construye, métrica armonía”
Francisco de Quevedo: Receta para Hacer Soledades en un Día)
TIPOS DE POEMAS LÍRICOS
ODA: se caracteriza por expresar alabanza, entusiasmo adhesión,admiración.Oda en griego significa CANTO, y en ella el
hablante lírico llevado por la exaltación eleva su voz para cantar a un TÚ (persona, cosa o idea).
ÉGLOGA: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos
ELEGÍA: poema de tono nostálgico, cuyo sentimiento es el más fecundo de la poesía universal. El contenido del poema
elegíaco se impregna de melancolía ya sea por la simple evocación dolorosade un bien perdido o por la muerte o pérdida de
un ser amado. Entre los motivos de las elegías podemos citar: el desconsuelo, la amargura, la evocación de una felicidad o
un amor ido, la infancia, los sueños perdidos, los verdes años, etc.
HIMNO: canto de alabanza y homenaje. Tiene un tono solemne y elevado. Su estilo es apostrófico y posee carácter
colectivo, pues involucra a una comunidad. Forman parte de actos religiosos o celebraciones paganas (olimpíadas,
graduaciones, etc.)
CANCIÓN: POEMA QUE PRESENTA UNA VARIEDAD DE FORMAS MÉTRICAS. La inspiran diversos temas que van desde
lo popular a lo culto. La canción popular emerge en forma espontánea, anónima y breve como reflejo del alma del pueblo.
Así tenemos canciones relacionadas con las estaciones, la siembre, el nacimiento, la muerte, etc. La canción culta la han
cultivado, sin excepción, la gran mayoría de los poetas. El tema más recurrente es el amor y el desamor.
EPIGRAMAS: composición breve e ingeniosa de carácter satírico y burlesco.
MADRIGAL: composición breve, que se caracteriza por su ingenio y delicadeza. Su asunto es siempre amoroso y está
escrito comúnmente el la estrofa llamada SILVA.
Descargar