Tema 20 Urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX

Anuncio
Tema 20
Urbanismo y arquitectura en la
segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura del hierro
Escuela de Chicago
Modernismo
Contexto histórico
• A mediados del siglo XIX, el modelo liberal
burgués se había consolidado en Europa
Occidental.
• Nuevas reivindicaciones sociales: Marxismo y
Anarquismo. Primera Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) y Segunda Internacional
• La nueva sociedad: urbanización. Dualidad social
en la ciudad: barrios burgueses (ensanches) y
barrios obreros (extrarradios)
• Novedades tecnológicas en las ciudades:
iluminación, nuevos medios de transporte
Grandes reformas urbanas
(segunda mitad del siglo XIX)
• A mediados del siglo XIX, grandes reformas
urbanísticas debidas a la degradación de la
ciudad en cuestiones de espacio, salubridad…:
surgen los ensanches
CERDÁ SUNYER, I.: Ensanche de Barcelona (1855)
HACIA LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA:
URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
S. XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
NUEVAS NECESIDADES
NUEVOS MATERIALES
Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS
Infraestructura viaria
facilita
Nuevas tipologías. fábricas,
Estaciones de tren, Pabellones
para las exposiciones universales etc.
crecimiento demográfico
expansión urbana
planificación y ordenación
del crecimiento de las ciudades
(nuevo urbanismo)
Hierro (acero)
Cristal
Hormigón
GRANDES CORRIENTES
LA ARQUITECTURA
HISTORICISTA
(ECLECTICISMO)
ARQUITECTURA DEL
HIERRO Y EL CRISTAL
LA ESCUELA DE CHICAGO
EL MODERNISMO
Arquitectura del hierro
• Problema: nuevas necesidades constructivas de
la sociedad industrial (puentes para el ferrocarril,
estaciones, fábricas, pabellones para
exposiciones universales…)
• Revolución Industrial proporciona hierro, cristal,
hormigón en grandes cantidades y barato.
• Funcionalidad: los nuevos materiales permiten
abrir grandes espacios con un reducido coste y
tiempo de fabricación.
• Los ingenieros fueron los que primero utilizaron
estos nuevos materiales. Escisión entre
arquitectos e ingenieros
LABROUSTE, P.F.: Biblioteca de Santa
Genoveva (París, 1843-1861)
LABROUSTE,
P.F.: Biblioteca
Nacional
(1862)
PAXTON, J.:
Palacio de Cristal
(1855)
El edificio tenía una longitud de 1851 pies para recordar el año de la exposición. Estaba
constituido por una nave central más elevada y grande que las cuatro laterales, y un
transepto aún más alto para poder albergar árboles. En el piso superior se alineaban
cuatro hileras de galerías comunicadas entre sí transversalmente. El transepto se
cubría con una gran bóveda de cañón, y el resto del edificio parecía arquitrabado,
aunque era el resultado de la articulación de placas inclinadas que formaban una
sucesión de pequeños tejados en dos vertientes
EIFFEL, G.: Puente de María Pía sobre el Duero
(Portugal, 1875)
EIFFEL, G.: Torre Eiffel (1889)
DUTERT Y
CONTAMIN:
Galería de
máquinas
(1889)
Estación de Atocha (Madrid, 1894)
El Palacio de Cristal del Retiro madrileño, de Ricardo Velázquez Bosco,
de 1887, encontramos la primera obra española de esta nueva modalidad,
así como en la estación de Atocha, de 1894.
Estación
de Orsay
(París)
RIBES, D.:
Estación del
Norte
(Valencia)
LA ESCUELA DE CHICAGO
Aportación: el rascacielos. Causas:
• EE.UU. Es un país joven su arquitectura no está
condicionada por ningún estilo anterior. La cualidad más
valorada, la funcionalidad.
• Incendio que destruyó la ciudad de Chicago en 1871.
• Especulación del suelo y la gran demanda: construcción
en alturas superpuestas a partir de un esqueleto de
metal formado por vigas en I. Los muros pierden su
función sustentante y se abren grandes vanos.
• Uso del ascensor eléctrico permitió multiplicar la altura.
• Reconciliación entre arquitectos e ingenieros.
• Base de la arquitectura racionalista moderna.
Esqueleto de vigas en I
LE BARON JENNEY, W.:
Home Insurance
Company (1885)
SULLIVAN, L.:
Auditorium de
Chicago (1887)
- Decoración
historicista
SULLIVAN, L.: WAINWRIGHT
(Missouri, 1891)
- Estructura en triple (base,
cuerpo y remate)
- Decoración historicistas en
ladrillo rojo
- “La forma sigue a la función”
SULLIVAN, L.:
Almacenes Carson,
Pirie y Scott (Chicago,
1899)
MODERNISMO
Características
generales
• Engloba corrientes
artísticas que, en el
último decenio del siglo
XIX y el primero del siglo
XX, rompen con el pasado
y abren las puertas a la
libertad creativa, fantasía
y la imaginación en el
arte, sin olvidar los
avances tecnológicos de
la industrialización.
• Se produjo al mismo tiempo en diversos países de Europa: Art
Nouveau en Bélgica y Francia, Jugendstil en Alemania, Sezession en
Austria, Liberty en Italia y Modernismo en España.
• No es un estilo unitario, pero todos los movimientos tienen en
común:
– la libertad con que los artistas elaboran sus obras
– El deseo de romper con los lenguajes del pasado utilizando los
nuevos materiales.
• Es un arte total que integra las artes mayores (arquitectura,
escultura, pintura) y las artes aplicadas (vestuario, mobiliario,
vidrieras, joyas, objetos de uso cotidiano…)
• Se busca la funcionalidad decorativa, el edificio ha de ser práctico.
• No es un arte popular, se aplica a todo lo bello y útil que rodea a la
burguesía: barrios, casas, objetos.
HALL DEL HOTEL
VAN EETEVELDE.
BRUSELAS. 1899.
VICTOR HORTA
Henri Guimard. Estaciones
del Metro de París.
Características estéticas
del Modernismo
Lenguaje original que imita las
formas de la naturaleza:
- Predomina la línea curva y la
decoración orgánica
- El edificio se concibe como un
ser vivo opuesto a la fría
arquitectura clásica.
- La asimetría en la distribución
de las puertas y ventanas,
detalles…
El resultado es un arte colorista,
vital e imaginativo
Principales
autores
BÉLGICA
HORTA, V.:
Casa Tassel
HORTA, V.: Casa
Tassel
GUIMARD, H.:
Estaciones de
metro (París)
Sentido
decorativo de los
nuevos materiales
AUSTRIA
EL MODERNISMO RACIONALISTA
Otto Wagner:
-
Espacios amplios
Perfiles
esquemáticos
Volúmenes simples
Sentido pictórico de
los edificios
WAGNER, O.: Estación de metro de Kalsplatz
OLBRICH, J.M.: Pabellón de la Sezession de Viena (1897)
Modernismo en
España
PUIG I CADAFAL,
J.: Casa Amatller
DOMÉNECH I MONTANER, L.: Palau de la música . Barcelona
DOMÉNECH I MONTANER,
L.: Palau de la música.
Barcelona
GAUDÍ
Características:
• Gran imaginación y originalidad.
• Su modelo es la naturaleza, de
ella toma numerosas formas
arquitectónicas: fachadas
curvas, soportes que parecen
árboles, tejados que recuerdan
formas fantásticas
• Destaca el mecenazgo de los
Güell y de la familia Comillas
que le facilitan medios y la
posibilidad de trabaja con
entera libertad.
• Aportaciones técnicas: los arcos parabólicos y los pilares
inclinados que transmitían mejor las cargas.
• Materiales: ladrillo y piedra modeladas dando lugar a formas
caprichosas; y azulejos de cerámica, muchas veces troceadas lo
que da a sus obras un brillo característico.
• La decoración se integra totalmente en el edificio tanto en el
exterior como en el interior. No obstante, sus obras son
prácticas.
GAUDÍ, A.: Palacio episcopal de Astorga
GAUDÍ, A.: Casa Botines (León)
GAUDÍ, A.:
Parque Güell
GAUDÍ, A.: Casa Batlló
(Barcelona)
GAUDÍ, A.: Casa Milà
GAUDÍ, A.: La
Sagrada Familia
Pórtico de la Natividad
Remate de las
torres, símbolos de
los apóstoles:
mitra, báculo y
anillo
Descargar