Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Anuncio
Manual para el desarrollo en el aula
Subárea
Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana
Bachillerato en Ciencias y Letras
con orientación en Educación
CURRICULUM NACIONAL BASE
Primera edición
Autoridades del Ministerio de Educación
Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal
Ministra de Educación
Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura
Viceministra Técnica de Educación
Alfredo Gustavo García Archila
Viceministro Administrativo de Educación
Gutberto Nicolás Leiva Alvarez
Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural
2
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
Mónica Flores Reyes
Directora General
Dirección General de Currículo –DIGEGUR–
Evelyn Verena Ortiz de Rodríguez
Directora General a.i.
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE–
Oscar René Saquil Bol
Director General
Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural –DIGEBI–
Martín Alejandro Machón Guerra
Dirección General de Educación Física –DIGEF–
Ministerio de Educación
Dirección General de Currículo –DIGECUR–
6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010
Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación
–MINEDUC– como fuente de origen y que no sea utilizado con fines lucrativos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Respetable docente:
El Ministerio de Educación como ente responsable de apoyar, ejecutar y promover
mejoras en el desarrollo del proceso educativo nacional, realiza diferentes acciones
orientadas a favorecer el desarrollo de programas y proyectos que hacen posible el
cumplimiento de las metas y objetivos planteados.
Entre las direcciones sustantivas del Ministerio comprometidas con el cumplimiento de
estos objetivos y metas, corresponde a la Dirección General de Currículo la elaboración
de materiales de apoyo para los docentes de los diferentes niveles del Sistema Educativo
Nacional.
En lo referente al Nivel Medio, para el bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en
Educación, se presenta una serie de manuales que apoyan el desarrollo de las diferentes
áreas que constituyen el Curriculum Nacional Base de dicha carrera.
Los manuales orientan al docente en relación con planificar, desarrollar y evaluar su
trabajo. Se presentan diferentes formas de cómo organizar la labor diaria, estrategias de
enseñanza que facilitan los aprendizajes, así como técnicas y herramientas que permiten
el proceso de evaluación de las competencias desarrolladas en los estudiantes.
Corresponde a usted utilizar adecuadamente los materiales de apoyo, asumir el reto de
actualizar su rol en el aula, ser mediador entre conocimiento y estudiante, cambiar
paradigmas tradicionales y mejorar la labor docente en búsqueda de la calidad educativa
de las nuevas generaciones.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
3
Tabla de contenidos
4
Sección I parte introductoria
Ubicación temática
5
Mapa conceptual No. 1
7
Vinculación entre perfiles y competencias
8
Relación entre competencias marco, eje del currículo y competencias de área
9
Sección II metodología
Ubicación temática
13
Mapa conceptual No. 2
14
Traslado de objetivos a competencias
15
Como hacer el cambio de trabajar por objetivos a trabajar en el desarrollo de
competencias
16
Relación de planificación, metodología y evaluación
21
Diferentes modelos de planificación
23
Características de las estructuras organizativas
25
Estrategias de aprendizaje
46
Sección III evaluación
Ubicación temática
54
Mapa conceptual No. 3
55
La evaluación
56
Aplicación de Criterios, uso de técnicas e instrumentos
61
Instrumentos de observación y desempeño
61
Evaluación formativa y sumativa en el proceso de aprendizaje
66
El proceso de mejoramiento en la evaluación
68
Bibliografía
70
Anexo
71
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Sección I parte introductoria
Contenido
Ubicación
temática,
Mapa conceptual,
Enfoque de la
subárea y como
ésta se vincula con
el perfil y las
competencias
marco.
Relación entre
competencias
marco, ejes del
currículo y las
competencias de
área y de grado.
UBICACIÓN TEMÁTICA
Se entiende por área de estudio “aquella clasificación que se
hace respecto a una parte del conocimiento humano, con
carácter específico”. En el caso concreto de las Ciencias
Sociales y Formación Ciudadana se refiere al estudio,
integración y delimitación de las Ciencias Sociales, ampliando
en lo que se ha dado en denominar la construcción de
ciudadanía.
Por tanto el área de estudio de las Ciencias Sociales o
también llamadas humanas se concentra en todos aquellos
enfoques teóricos y metodológicos referentes al hombre como
individuo societario y la conformación de sus vinculaciones
con otros de su misma especie. Las formas sociales de
organización que ha generado el hombre en su devenir
histórico son producto del estudio específico de esta área.
Desde esta perspectiva se abordaran los componentes que no son más que los
grandes temas que trata la subárea:
 Las sociedades humanas, cuyo propósito fundamental es la interrelación
que existe con los seres humanos, la clasificación y organización de
agrupaciones sociales, como nómadas, pueblos, ciudades y naciones
dentro de la cuales se desenvuelve día a día.
 La construcción de una sociedad justa en el proyecto de nación, que
tiene como fin comprender la construcción de una sociedad justa y
equitativa por medio del análisis e interpretación de la realidad y el
conocimiento de los procesos históricos que han conformado las
sociedades de hoy.
 El uso de la información para la toma de decisiones y la resolución de
problemas, la cual comprende el uso e implementación de estrategias y
herramientas de trabajo para accesar y obtener información social y la
resolución de problemas.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
5
 Cultura e identidad, se parte desde el enfoque que brinda la Antropología
para poder comprender el desarrollo del ser humano dentro de su entorno
social, económico, político, como creador, participante y colaborador de
su cultura, que su idioma le permite la construcción de su identidad, sabe
valorar la interculturalidad como medio de lograr la conexión de diferentes
grupos sociales, que comprenden y conforman la nación guatemalteca.
La subárea busca desarrollar la capacidad de interpretación y análisis en los
estudiantes para interpretar el desarrollo que alcanzan las sociedades humanas,
teniendo siempre como fin primordial la creación de una sociedad justa y solidaria
y para ello es necesario desarrollar en los estudiantes la habilidad investigativa de
todos los aportes que los diferentes Pueblos que integran la nación han
proporcionado para crear la identidad nacional.
6
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Mapa conceptual No. 1
Competencias marco:
Las competencias
marco determinan
los ejes curriculares.
Nos orientan donde
queremos llegar como
guatemaltecos.
Ejes del currículo:
Los ejes del currículo son temáticas
centrales derivadas de los ejes de
la Reforma Educativa
7
Los ejes se visualizan
en las competencias
de área y grado.
Competencias de
grado:
Competencias de área:
Comprenden las capacidades,
habilidades, destrezas y
actitudes que los estudiantes
deben lograr.
Son realizaciones o
desempeño en el diario
quehacer del aula.
Las competencias
definen el perfil de
salida del estudiante
que se desea,
Perfiles:
Nos indican que es lo que
se espera cuando egresa
un estudiante.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Vinculación entre perfiles y competencias
Es importante que usted como docente conozca los diferentes elementos que constituyen
el CNB (Currículo Nacional Base) los cuales tienen una función especial en el proceso
de desarrollo y alcance de las competencias.
Es necesario que haga un análisis de la relación que existe entre el enfoque del área, el
perfil de egreso y las competencias marco. Si bien es cierto que el planteamiento de
estos elementos es un proceso necesario en el diseño del currículo, es conveniente que
identifiquen la vinculación existente entre ellos.
Para el efecto se presenta un cuadro comparativo con el propósito de facilitarles la
comprensión de la vinculación del enfoque propuesto para el área de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana con el perfil de egreso del estudiante y las competencias marco.
8
Competencias marco
Perfil de egreso
Utiliza el pensamiento lógico,
reflexivo, crítico propositivo y
creativo en la construcción del
conocimiento y solución de
problemas cotidianos.
Aplica el pensamiento
lógico y critico en la
resolución de problemas
de la cotidianidad.
Aplica los saberes, la
tecnología y los conocimientos
de las artes y las ciencias
propias de su cultura y de otras
culturas, enfocadas al
desarrollo personal, familiar,
comunitario, social y nacional.
Actúa con asertividad,
seguridad, confianza, libertad,
responsabilidad, laboriosidad y
honestidad.
Procesa información
escrita mediante la
relación e interpretación
de textos, datos y
gráficos que se generan
en el ámbito laboral.
Demuestra actitud ética
en todos los ámbitos de
su vida.
Valora las diferentes
culturas que conforman el
estado guatemalteco.
Enfoque del área de Ciencias
Sociales y Formación
Ciudadana
El área tiene un enfoque que
permite la interpretación de los
fenómenos sociales en estrecha
relación con la dialéctica del
universo. El área tiene como
propósito desarrollar en los
estudiantes conocimientos,
habilidades y destrezas que le
permitan analizar y comprender
su entorno social y que les
permita un actuar crítico y
propositivo.
El área permite una visión
integral de la realidad social a
partir de las investigaciones de
los procesos históricos del país
y a partir de ellos comprender
los problemas de tipo
estructural que presenta la
sociedad en la actualidad.
Reflexión
El área tiene como propósito que el estudiante logre desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo y
el primer perfil de egreso que aparece en el cuadro de relación, nos habla que el estudiante aplica
el pensamiento lógico y crítico en la resolución de problemas y la Competencia marco de salida
determina que el estudiante utiliza el pensamiento lógico y reflexivo en actos de su vida diaria.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Relación entre competencias marco, eje del currículo y
competencias de área
Tal como se hizo en el recuadro anterior, se le presentan a continuación las
competencias marco, los ejes del currículo, las competencias de área y de grado, para
que sus estudiantes tengan la posibilidad de visualizar la estrecha relación que existe
entre todos estos componentes y de cómo se van entretejiendo para constituirse al final
en las mallas curriculares.
•
•
COMPETENCIAS
MARCO
•
•
Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma
de decisiones libre y responsablemente.
Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura
de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales, los
específicos de los Pueblos, grupos sociales.
Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos
para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.
Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos
desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para
comprender el presente y construir el futuro.
•
•
•
•
EJES DEL
CURRÍCULO
Formación en el trabajo
Vida ciudadana
Desarrollo sostenible
Multiculturalidad e Interculturalidad
•
•
COMPETENCIAS
DE ÁREA
•
•
COMPETENCIAS
DE GRADO
Interpreta el desarrollo que alcanzan las sociedades
humanas tomando en cuenta sus actividades económicas y
la interrelación entre los diferentes grupos sociales.
Actúa en forma responsable y coherente para lograr por
medios alternativos, comunitarios y pacíficos los cambios
necesarios para construir una sociedad más justa y solidaria
que permitan crear una nueva nación guatemalteca.
Resuelve problemas y desafíos que presenta la sociedad
haciendo uso de la investigación social en problemas
comunitarios.
Identifica las diferentes culturas que conforman la nación
guatemalteca que contribuyen a la conformación de la
identidad nacional.
• Identifica
las
características
de
la
sociedad
contemporánea guatemalteca, a partir de diversas
perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y
multicausalidad.
•
Promueve la participación para la construcción de una
sociedad democrática, basada en el diálogo, el consenso
y el compromiso individual y colectivo.
•
Elabora propuesta para el desarrollo de un proyecto de
investigación social sobre problemas comunitarios.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
9
Ejemplo de Vinculación entre Competencias marco, ejes del
currículo y Competencias de grado
Ejercicio de vinculación
6. Utiliza críticamente los
conocimientos de los
procesos históricos
desde la diversidad de
los Pueblos del país y del
mundo, para comprender
el presente y construir el
futuro.
10
4to. bachillerato en Ciencias y Letras
con orientación en Educación
1. Identifica las características
de la Sociedad
contemporánea
guatemalteca, a partir de
diversas perspectivas propias
de su cosmovisión, su origen
y multicausalidad.
1. Multiculturalidad
e Interculturalidad
http://WWW.mineduc.gob.gt/portal/contenido/DIGECUR/CNB-BACH-ORIENTACION-EDUCACION-PDF
La relación existente entre los componentes pensamiento lógico, reflexivo, crítico
propositivo y creativo de las competencias marco se evidencian a través de
formación en el trabajo (eje del currículo) y la integración en esquemas cognitivos
para desenvolverse con éxito en la vida, de la competencia de grado.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Ejercicio:
Agregue en el cuadro el eje del currículo, la competencia de área y la
competencia de grado que tienen congruencia con la competencia marco.
Competencias
marco
Fundamento
Ejes del
currículo
Competencias del
área de Ciencias
Sociales y
Formación
Ciudadana
Competencias de
grado del área de
Ciencias Sociales
y Formación
Ciudadana
11. Ejerce y
promueve el
liderazgo
democrático y
participativo, y la
toma de decisiones
libre y
responsablemente.
11
1. Promueve y
practica los valores
en general, la
democracia, la
cultura de paz y el
respeto a los
Derechos
Humanos
Universales, los
específicos de los
Pueblos, grupos
sociales
guatemaltecos y
del mundo.
La riqueza de los ejercicios está principalmente en la oportunidad de reforzar sus
conocimientos y hacer las inferencias necesarias para hacer los cambios o
modificaciones a la labor docente que realiza.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Eje del currículo
Competencia marco
Utiliza críticamente
los conocimientos
de los procesos
históricos desde la
diversidad de los
Pueblos del país y
del mundo, para
comprender el
presente y
construir el futuro.
1. Multiculturalidad
e Interculturalidad
12
Reflexión
La relación de vinculación que existe con el Eje de currículo y competencia marco es que
ambos nos hablan sobre la Identidad, la educación para la unidad, la diversidad y la
convivencia, los Derechos de los Pueblos, valora, practica, crea y promueve el arte y
otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros
pueblos del mundo.
Ejercicio:
De acuerdo con el ejercicio anterior
• Lea la Competencia marco y el Eje de currículo que está en el recuadro.
• Realice un ejercicio donde relacione el Eje del currículo y Competencia
marco, diferente al ejercicio del recuadro, luego escriba en una hoja de
papel los hallazgos encontrados.
Segunda Sección
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Sección II metodología
Contenido
UBICACIÓN TEMÁTICA
Ubicación temática.
Los aspectos metodológicos que deben orientar la
práctica diaria en el salón de clases se basan
principalmente en el cambio del rol del docente. Desde
la nueva concepción que presenta el CNB, que se
sustenta en la Reforma Educativa, el docente debe
desempeñar el rol de mediador o facilitador del proceso
de aprendizaje.
Mapa conceptual.
Traslado por
objetivos a trabajo
por competencias.
Relación entre
planificación,
metodología y
evaluación, según el
diseño curricular.
Dos tipos de
organizaciones de
aprendizajes.
Desarrollo de una
clase.
Definición de
estrategias de
aprendizajeevaluaciónenseñanza.
Por lo anterior, el docente debe facilitar las experiencias
y situaciones de aprendizaje vinculadas con la realidad
inmediata para darle un verdadero significado a los
aprendizajes para que estos conduzcan a la resolución
de problemas, que permitan el razonamiento y
aplicación
de
conocimientos
y
promuevan
constantemente la actividad individual y grupal de los
estudiantes.
En otras palabras se persigue que el docente realice un
proceso intencional y sistemático en que el estudiante
transforme, estructure e interrelacione los nuevos
conocimientos recibidos con otros de orden superior
dentro de sus esquemas mentales.
Además permite al estudiante aplicar las habilidades,
destrezas y conocimientos adquiridos en experiencias
anteriores al enfrentarse a una situación nueva en la que no conoce la respuesta.
Los contenidos son solamente un medio para el logro de las competencias, estos
se ponen al servicio de secuencias de aprendizaje, por medio de las cuales los
estudiantes se ven confrontados a situaciones nuevas y motivadoras que les
conducen a la búsqueda, discriminación y aplicación de la información.
Partiendo de las premisas anteriores y de cómo poder trabajar un enfoque de desarrollo de competencias, con
este manual lo que se pretende es sugerirle al docente algunas estrategias y ejercicios que puede utilizar en el
desarrollo del trabajo docente. Como resultado de los aspectos descritos anteriormente, se deduce que el
desarrollo de las competencias es trabajo de todos, sin embargo se efectúa en el aula mediante la efectiva
interacción de estudiantes, docente y la ejecución de estrategias de aprendizaje que faciliten la creación de
situaciones de aprendizaje y por ende proponga una evaluación de acorde a la situación misma. El aprendizaje,
exige el conocimiento de las competencias del área, nivel y grado correspondiente y por lo tanto el proceso de
evaluación deberá corresponder a evaluar el desempeño de los estudiantes y no al saber de contenidos.
En el tema número uno se analizaron todos estos elementos que son la base para el desarrollo de las
competencias. Consideramos entonces que con todos los elementos que se le han proporcionado usted cuenta
con la información pertinente para poder llevar a cabo su labor con éxito.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
13
MAPA CONCEPTUAL No. 2
OBJETIVOS
El Proyecto Educativo Institucional determinará
Planificación
Metodología
COMPETENCIAS
PEI
Evaluación
14
Organizaciones de planificación
Por lo que se puede
organizar procesos de
planificación.
Tema
Generador
Unidades de
aprendizaje
Bloques
integradores
Proyectos
varios
Todos los procesos anteriores de planificación
necesitan un.
Plan de Clase
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Traslado de objetivos a competencias
Se le presenta un cuadro comparativo donde se anotan algunas de las diferencias
que se marcan entre objetivos y competencias. La idea es ofrecerle la mayor
información posible respecto a cada una de ellas y del porque se utilizan
actualmente las competencias.
¿Cuál es la diferencia entre objetivos y competencias?
Objetivos
Competencias
Se aborda la enseñanza a partir de
contenidos disciplinarios
desconectados entre sí y del contexto.
Se aborda la enseñanza a partir de
situaciones que son pertinentes a las
necesidades de formación.
El proceso de enseñanza se basa en
la transmisión de contenidos
disciplinarios.
El proceso de aprendizaje se basa en
las acciones y las experiencias.
El estudiante asume un rol pasivo y
reproduce los contenidos transmitidos
por el docente.
El estudiante asume un rol activo y
construye sus conocimientos y
competencias.
El perfil de egreso será la adquisición
de contenidos mono-disciplinarios y
descontextualizados a reproducir al
egreso de la formación.
El perfil de egreso será resolver
determinados tipos de situaciones de
manera competente al egreso de la
formación.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
15
Ejercicio:
Promueva con otros docentes una discusión; plantéeles algunas interrogantes respecto a:
• ¿Qué opinión tienen de los objetivos?
• ¿Qué diferencias encuentran con las competencias?
• ¿Existe cambio entre la forma como se viene enseñando en los últimos
años y como lo hace ahora?
2. Como hacer el cambio de trabajar por objetivos a
trabajar en el desarrollo de competencias
Los objetivos presuponen una labor:
•
•
•
16
El trabajo docente centrado en el desarrollo de conocimientos.
El trabajo docente es corto plasista y se limita a un tiempo determinado.
El conocimiento que se genera es aislado y algunas veces ajeno al contexto
del estudiante.
¿Cómo desarrollar Competencias?
•
Pensar en una actividad donde el estudiante es el centro, además de actor
principal.
•
Pensar en una actividad o una situación de aprendizaje que lleve al
estudiante a utilizar un conjunto de conocimientos (declarativos,
procedimentales, actitudinales).
•
Pensar en una actividad o situación de aprendizaje que tenga un carácter
significativo.
–
–
–
–
Presentar un desafío al estudiante
Tocar los intereses de los estudiantes
Permitir explorar los campos de aplicación de los conocimientos
Poner en evidencia la relación entre teoría y práctica.
¿Para qué desarrollar las Competencias?
•
•
•
•
•
Para dar sentido a los aprendizajes y hacerlos más eficaces:
Garantizar el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas
General aprendizajes para toda la vida
Para pasar del saber al saber hacer
Dar fundamentos sólidos a aprendizajes ulteriores.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
COMPETENCIA
Promueve la participación para la
construcción de una sociedad
democrática, basada en el consenso y
el compromiso individual y colectivo.
ELEMENTOS
La especialidad o
Disciplina
El contexto
El estudiante
Ciencias Sociales
Las partes que integran una competencia:
En el cuadro anterior se puede percibir que una competencia como tal, tiene tres
elementos, algunas personas tienden a pensar que una competencia la define el
verbo, pero eso no es así una competencia no se plantea o escribe en infinitivo
como hacíamos con los objetivos, la competencia persigue el desarrollo de una
capacidad determinada y para que sea competencia es necesario que tenga como
mínimo tres elementos descritos en el cuadro anterior.
Es por ello que las competencias en el Currículo constituyen una estrategia para
formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del
ciudadano y ciudadana contemporánea, así como para participar en un mundo
laboral cada vez más demandante de nuevas capacidades y habilidades además
les permite:
1.
2.
3.
4.
5.
Asumir una actitud crítica ante cada situación.
Analizar y tomar decisiones libre y responsablemente.
Generar ecuación autónoma y permanente.
Desempeñarse en distintos ámbitos.
Buscar y manejar la información.
¿Por qué un currículo organizado en competencias?
Ejercicio:
La mejor forma de aprender es aprender de todos, por ello se le invita a que en una
reunión de claustro después de un proceso de planificación proponga se contesten
las siguientes preguntas:
1.
Genere la discusión con sus compañeros, respecto el por qué se eligieron las
competencias como principio organizador del currículo.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
17
2.
Que expliquen porque las competencias permiten presentar situaciones de la
vida real, que lo relacionen con algún evento que les haya ocurrido en la vida.
3.
Que realicen el ejercicio de trasladar el ejemplo que eligieron a la vida real y
al aula, con los diferentes procedimientos necesarios para desarrollarlas.
Revise las respuestas y haga una puesta en común con todos los docentes,
oriente de tal manera que ellos descubran que con el desarrollo de las
competencias se da un tratamiento al aprendizaje en forma integrada, se hace
énfasis en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los
estudiantes deben desarrollar en un período de formación.
Se retoma en la metodología, el principio psicopedagógico de que el aprendizaje
se da en una relación cultural y social del estudiante, esto, es lo que permite el
desarrollo de capacidades.
Reflexión:
Las competencias en el currículo constituyen una estrategia para formar personas capaces de
ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporánea, así como
para participar en un mundo laboral cada vez más demandante de nuevas capacidades y
habilidades.
18
¿Cómo se organizan las competencias en el currículo?
Conjuntamente con sus compañeros, autoridades del centro educativo y amigos
analicen el siguiente cuadro. Que ellos vayan descubriendo, que en el currículum
se hace énfasis en el desarrollo de competencias en tres niveles:
Explíqueles quienes son responsables de formular las competencias en cada
nivel.
Competencia marco:
Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr por los guatemaltecos,
al completar su formación en el Sistema Educativo Nacional.
Del consenso de los diferentes grupos representantes de la sociedad guatemalteca surgieron las
competencias marco las cuales contienen las aspiraciones, los ideales y las intenciones
educativas de los sectores involucrados en el quehacer educativo. Se han generado a la luz de
los fundamentos, principios, fines del Currículo y de los perfiles formulados.
Competencia de área:
Comprenden las capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes que
las y los estudiantes deben lograr en las
distintas áreas de las ciencias, las artes y
la tecnología al finalizar el nivel o un ciclo
del nivel.
Competencia de grado o etapa:
Comprenden las capacidades, habilidades y
actitudes que las y los estudiantes deben lograr en
las distintas áreas al finalizar el grado. Son
realizaciones o desempeños en el diario quehacer
del aula. Van más allá de la memorización o de la
rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de
un aprendizaje significativo.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
¿Cómo se redacta una competencia?
Comente con todos ellos que elementos son necesarios para poder redactar una
competencia.
Explíqueles que la competencia debe cumplir con tres elementos estructurales
básicos:
•
Una capacidad que deberá plantearse como lograda (Procesos
mentales/cognitivos, redactado en tiempo presente simple.): interpreta,
propone, evalúa, define, nombra, relata, explica, extracta, resume, completa,
traduce, aplica, selecciona, escoge, clasifica, resuelve, construye, realiza,
desarrolla, entrevista, organiza, enlaza, compara, contrasta, demuestra,
experimenta, planea, analiza, simplifica, relaciona, infiere, concluye, inventa,
predice, propone, adapta, estima, critica, juzga, delimita. Que pueda evaluarse
a través del desempeño de la persona.
•
El área de conocimiento, que presente de manera integrada: conocimientos
declarativos, procedimentales y actitudinales.
•
El ámbito del contexto donde se aplicará. Sugiere el sentido o el para qué
servirá.
19
Se destaca que las competencias se utilizan para:
•
•
•
•
Dar sentido a los aprendizajes y hacerlos más eficaces.
Garantizar una mejor fijación de los logros.
Identificar lo esencial sin descartar del todo lo secundario.
Establecer nexos entre las diferentes disciplinas.
Además:
Se hace necesario que el proceso ya no
sea memorístico y repetitivo, sino que
sea de aplicación de los aprendizajes en
diferentes contextos y que representen
herramientas para que el estudiante
aplique los conocimientos en la
resolución de los problemas de la vida
cotidiana.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Ejercicio:
Con sus compañeros docentes que trabajan áreas social humanistas promueva
períodos de reflexión que le permitan encontrar respuestas a las inquietudes que
van surgiendo a lo largo de las actividades que se desarrollan en el aula, para este
caso se pueden plantear interrogantes para el tema en discusión como las
siguientes:
1.
¿Considera que la aplicación de un Currículo, organizado en competencias
mejorará la calidad de la Educación?
2.
¿Qué aspectos considera que serian necesarios reforzar, para que usted
pueda trabajar con las competencias?
3.
¿Responden las competencias, a las actuales necesidades de formación?
4.
¿Qué podría usted aportar para el logro de lo que se le ha presentado en este
documento?
20
Reflexión:
Las competencias no se aprenden. Las competencias se adquieren aplicando los conocimientos.
No son una moda. Son una oportunidad de mejora de los resultados escolares. Se utilizan para
que los estudiantes aprendan mejor.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Relación de planificación, metodología y evaluación
Planificación:
La planificación es un proceso que proporciona
orientación de lo que se va a realizar.
Permite la toma de decisiones bien fundamentadas.
Contribuye a reducir imprevistos durante el desarrollo
de las actividades educativas.
Permite prever la metodología, los recursos, las
técnicas de evaluación que se
utilizarán en y
durante el desarrollo de la labor educativa.
Permite visualizar que se encuentren incluidas
estrategias que coadyuven a la acción, considerando
las capacidades, características y necesidades de las
y los estudiantes.
Prevé el desarrollo de las competencias, indicador de
logro y contenido.
Metodología:
Son las prácticas educativas que promueven la
participación activa de todas las categorías personales y
que son realizadas por los estudiantes con el fin de
facilitar la construcción de su propio aprendizaje.
Para llevar a cabo estas prácticas es necesario
organizar las diferentes actividades tomando en cuenta
los aspectos que se presentan a continuación:
Evaluación:
La evaluación de los aprendizajes es el proceso
pedagógico, sistemático, instrumental, analítico y
reflexivo, que permite interpretar la información
obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado
los estudiantes, en las competencias esperadas, con
el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
y definir la promoción y la certificación.
•
•
•
•
•
•
Abordar diferentes temáticas
Reflejar problemas reales.
Favorecer la integración social
Realizar tareas en forma individual y colectiva
Participación activa de los y las estudiantes, las y
los docentes y de la comunidad.
Facilitar la construcción de los aprendizajes
significativos.
La evaluación es entendida como el proceso por
medio del cual se obtienen informaciones acerca de
los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes
para que, según las necesidades, se tomen
decisiones en la enseñanza.
La indicación clara de cómo se recogerán las
evidencias constituye un aspecto relevante en la
definición de los mecanismos de evaluación.
Planificación, metodología y evaluación, Mineduc PDF
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
21
Conclusiones:
La
planificación:
establece
los
recursos
disponibles, el tiempo necesario para la
consecución de las competencias, los espacios o
ambientes necesarios para efectuar las diferentes
actividades, las formas, técnicas o instrumentos que
deberán utilizarse para la evaluación.
La Evaluación es responsable
de interpretar la información
obtenida acerca del nivel de
logro que han alcanzado sus
estudiantes,
en
las
competencias esperadas para el
mejoramiento
y
logro
del
aprendizaje.
La metodología ofrece oportunidades o
situaciones de aprendizaje para que sus
estudiantes den sentido a sus propias
reflexiones. Lo fundamental es, que usted
como docente guíe o sea mediador de la
actividad de sus estudiantes de tal manera
que les pueda brindar herramientas eficaces
y pertinentes a su nivel de competencia.
Por todo lo anterior se concluye en la necesidad de considerar siempre estos
procesos al momento de que necesite programar su trabajo docente, pues le
proveen los elementos ya descritos en los párrafos anteriores que le permiten
desarrollar su trabajo con éxito.
22
Ejercicio:
Para el siguiente ejercicio solicite ayuda al Director o Directora de su centro
educativo y pídale que organice tres grupos de trabajo, solicítele que docentes
del Nivel Primario elaboren un plan de clase, para cualquier área del currículo.
1.
Un primer grupo puede hacer el intento de planificar una clase en la que no
aparecen los procedimientos metodológicos.
2.
El segundo grupo que elabore el plan de clase sin que aparezcan los
procedimientos y técnicas de evaluación.
3.
Un tercer grupo no hace nada, pero si debe anotar las diferentes situaciones
que en los grupos se manifiesten al momento de no saber qué hacer.
4.
Al final deben reunirse los tres grupos, usted puede elaborar una guía
mínima en la que se obtenga información respecto a la experiencia que cada
uno de ellos experimentó.
En una lluvia de ideas, pregunte a los participantes lo siguiente:
1. ¿Qué sintieron cuando faltaba los procedimientos metodológicos para
desarrollar la clase?
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
2. ¿Qué experimentaron al momento de planificar y no saber qué tipo de
técnica o instrumento de evaluación debían de aplicar?
3. Al final pida a los participantes que saquen algunas conclusiones respecto
a la experiencia vivida y reflexionen sobre lo importante que es tener una
planificación integrada.
Manual de Metodología del Aprendizaje en PDF
Manual de Planificación de los Aprendizajes en PDF
Manual de Evaluación de los Aprendizajes
Herramientas de Evaluación en el Aula
Diferentes Modelos de Planificación
Modelos de Planificación
Por tiempo
Por organización de los
aprendizajes
Por forma de presentación
Anual
Semestral
Bimestral
Mensual
Semanal
Diario
De Clase
Unidades (de trabajo, de
Aprendizaje Integrado y
temáticas)
Bloques de contenido
Centros de Interés
Proyecto
Temas generadores
Horizontales (en
sábana)
Verticales
Mixtas (en T)
Pictográficas
Dependiendo del período de tiempo en que van a organizar el trabajo, los planes
pueden ser:
•
Planificación anual. Esta se realiza al inicio del ciclo escolar, es una forma
general de planificar, el director del centro educativo convoca a los docentes
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
23
para visualizar en términos amplios lo que se espera lograr durante el año. Se
organizan las diferentes comisiones que hacen posible que se desarrolle el
trabajo en la escuela. Cuando hay varias secciones de los grados, los
docentes planifican de manera conjunta para establecer la forma de trabajar
en el grado, de tal manera que tengan los logros deseados con sus
estudiantes al final del ciclo escolar.
• Planificación de unidades, Proyectos o Bloques de aprendizaje,
Centros de interés, entre otros:
Esta es una forma de planificar el trabajo docente específicamente en el aula,
cada docente establece de acuerdo con sus estudiantes y las condiciones en
las cuales se encuentra el centro, la manera como puede organizar el trabajo
en el aula. Las Estructuras Organizativas permiten al docente organizar el
trabajo de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y las de la
comunidad. Son formas de planificación y ejecución del proceso de enseñanza
aprendizaje con un enfoque participativo, flexible y dinámico basado en las
necesidades, intereses y problemas del estudiante y la comunidad, vistos
como una totalidad integrada en su tratamiento didáctico y en caminada a la
búsqueda de soluciones educativas.
• Planificación de clase a clase, diaria y semanal:
24
Esta planificación es la que realizan los docentes específicamente para
desarrollar las competencias de grado. Algunos docentes planifican por semana,
por decisión personal o porque en consenso con los compañeros maestros y
director así lo deciden porque consideran que es la mejor opción para el grupo.
Otros docentes optan por la planificación diaria, aunque es posible que hayan
planificado una Estructura Organizativa, y cada día planifican a partir de las
actividades generales que se contemplan en las UAI, Proyectos Productivos,
Bloques de Aprendizaje, Centros de Interés u otra modalidad.
• Según Modelo Pedagógico
Se relacionan con los elementos que incluye cada tipo de planificación:

Planificación en sábana: más tradicionalista. Incluye definiciones de
competencias, listado de contenidos y las pruebas que se realizan.

Planificación en T: incluyen competencias, indicadores de logro y contenidos a
cubrir. Algunas veces incluyen instancias de evaluación.

Planificación en proceso: Contempla la ubicación, en forma integrada, de
competencias a desarrollar, indicadores de logro, aprendizajes esperados,
actividades a desarrollar incluyendo las actividades y formas de evaluación.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
• Por organización de los aprendizajes
Las Estructuras Organizativas permiten al docente organizar el trabajo de acuerdo
con las necesidades de los estudiantes y las de la comunidad. Son formas de
planificación y ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque
participativo, flexible y dinámico basado en las necesidades, intereses y
problemas del estudiante y la comunidad, vistos como una totalidad integrada en
su tratamiento didáctico y en caminada a la búsqueda de soluciones educativas.
Características de las Estructuras Organizativas
A continuación se presentan las características que deben de tener las
Estructuras Organizativas, siendo estas:
Unidad de Aprendizaje Integrado
Proyecto de Trabajo Productivo
Bloques de Aprendizaje
Temas Generadores
Centros de Interés
P
Tienen una fase inicial de
detección.
Involucran a la comunidad
Se organizan en torno a una
situación, interés o problema.
Se detectan intereses necesidades
y problemas de alumnos.
Se trabaja con actividades
integradoras relacionadas con la
situación interés o problema.
A
P
A
P
A
P
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
X
CENTROS DE
INTERES
TEMAS
GENERADORES
BLOQUES DE
APRENDIZAJE
PROYECTO DE
TRABAJO
PRODUCTIVO
25
UAI
Aspectos
1.
2.
3.
4.
5.
A
X
X
X
Se elabora un programa educativo,
en función de la problemática
comunitaria educativa.
Las actividades ya están
establecidas.
La participación del alumno en su
proceso de aprendizaje es
dinámica y activa.
Compone varios subproyectos o
unidades integradas.
A
P
X
X
X
A
P
X
X
X
A
X
X
X
X
X
A
CENTROS DE
INTERES
TEMAS
GENERADORES
P
X
X
X
BLOQUES DE
APRENDIZAJE
PROYECTO DE
TRABAJO
PRODUCTIVO
UAI
Aspectos
P
P
A
X
X
X
X
X
X
X
X
Referencia: P = Presente A = Ausente
26
Nota: Se entiende por presente las características deseadas que deben aparecer en las diferentes estructuras
organizativas que se utilizan al planificar los aprendizajes, algunas estructuras carecen de ellas pero tienen otras ventajas
que se toman en cuenta al planificar.
Tomando en cuenta las características de
las diferentes estructuras
organizativas, para la subárea de Ciencias Sociales, se escogió para el ejercicio
las siguientes estructuras:
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Temas Generadores
Unidades Temáticas
Para los ejercicios que realizaremos utilizaremos las Unidades Temáticas y
Temas Generadores
Características
Tienen una etapa de
identificación del tema.
Responden al interés de
desarrollar un tema
específico.
Beneficios
Se orientan a desarrollar
todos los elementos que
integran un bloque o
unidad, dentro del
currículo especifico de
una carrera, como en este
caso.
Dificultades
Pueden causar conflicto en
la escuela cuando se
trabaja en forma integrada.
Características
Beneficios
Dificultades
Tienen
una
etapa
de
identificación y selección del
tema. La selección del tema
se hace con base en las
necesidades
de
los
estudiantes
respecto
a
profundizar en el abordaje de
temas muy específicos. Un
tema puede inducir al
desarrollo
de
otros
subtemas.
Se
trabaja
específicamente en una de
las áreas del currículo.
Los
temas
que
se
trabajan corresponden al
desarrollo de una de las
áreas del currículo.
El desarrollo de los temas
específicos no favorece la
integración, pues se orienta
a una sola área del
currículo.
Lo puede generar tal como
dice su nombre un problema,
una necesidad o un interés
identificado por los propios
estudiantes o el profesor.
Lo que existe en algunos
casos es correlación con
otras áreas, por los temas
que se van desarrollando.
Se pueden trabajar uno o
más ejes curriculares.
Potencializa
el
tema
desarrollado
pero
no
permite el desarrollo de
valores que si es posible
cuando la actividad gira en
torno
a
necesidades,
intereses o problemas de
los estudiantes.
Se
vinculan
más
a
desarrollo
de
temas
académicos.
Ejercicio:
Según su experiencia
¿Qué tipos de organizaciones de aprendizaje ha planificado? Enuméralas, Cuáles
son sus ventajas y desventajas.
1. ________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
27
Reflexión
Comente con sus compañeros docentes que no existe un enfoque metodológico
único para el desarrollo de las competencias, lo importante es determinar
cuáles son las situaciones de aprendizaje más propicias para favorecer su
desarrollo, (resolución de problemas, estudios de caso, método de proyectos,
prácticas situadas en escenarios reales, trabajo cooperativo, aprendizaje en
servicio.
En general se considera, que son estrategias más pertinentes aquellas que se
orientan a la resolución de problemas, a favorecer la actividad del estudiante y a
la aplicación del conocimiento.
Dos tipos de organización sugeridos para la subárea:
Se desarrollarán dos Estructuras Organizativas; la primera, una Unidad Temática,
y la segunda un Tema Generador para Cuarto Grado de bachillerato en Ciencias
y Letras con orientación en Educación.
Se seleccionaron estas dos formas de planificación, considerando la especialidad
del docente en éste nivel.
28
¿Cómo se planifican las Unidades Temáticas y los Temas Generadores?
Al igual que las otras formas de planificación que se han analizado, estas tienen
dos instancias de planificación. La comunitaria y la de aula.
Primera Fase: Definición del tema y de las acciones a realizar
(Parte operativa y Concreción Local)
Necesidades Educativas Básicas
CNB
Se parte de las necesidades educativas básicas, que se
identificaron en el FODA al momento de formular el PEI,
y que están relacionados con el área de Ciencias
Sociales y Formación Ciudadana Son los aportes de la
comunidad, con base en sus necesidades e intereses.
De la malla curricular de la subárea de Ciencias Sociales,
conjuntamente con sus alumnos, seleccionen el tema para la
planificación de la unidad y
usted seleccionará
otros
componentes.
Metodología, Evaluación, Tiempo y Recursos:
Nivel de aprendizaje de los alumnos Aprendizajes previos
Para el presente caso debe recabarse toda la información posible del
conocimiento que manejan los estudiantes respecto a lo que es el
tema seleccionado. Mediante el dialogo, la investigación y el
planteamiento de ideas. Resultado de lo anterior, usted tendrá un
panorama del nivel de conocimiento que tienen sus alumnos, con
relación al tema.
Definirá las estrategias a seguir, tales como: más
investigación, y otras tareas que realizarán usted y
sus
alumnos,
para
profundizar
en
los
conocimientos al respecto, para que se actualicen
en los enfoques modernos, y sepan cómo se debe
desempeñar el docente y los alumnos en la
Educación actual.
Con lo anterior, usted tiene la información necesaria para llenar su formato de
planificación y entrar a la fase de desarrollo
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Primera Estructura Organizativa Unidad Temática:
Unidad Temática:
Nombre “Fomentando la Identidad”
Parte Informativa:
Grado: 4º. bachillerato
Escuela: ______________________ Sección:____________________________________________
Nombre del Docente: _______________________________________________________________
Tiempo de Duración______________ Número de Estudiantes: _______________________________
Competencia
4. Aplica el análisis antropológico para comprender las creaciones que los seres humanos logran en su
devenir histórico en la sociedad donde se desarrollan.
29
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
30
Indicadores de
logro
Contenido
4.1. Analiza la
Antropología como
ciencia social que
estudia al ser
humano dentro de
su contexto social.
4.1.1. Identificación
de la Antropología
como Ciencia
Social que brinda
un enfoque
holístico del ser
humano.
Actividades de
Aprendizaje
Descubriendo la
Antropología como
ciencia.
Lluvia de ideas en
clase de lo que
puede ser la
ciencia
antropológica.
4.1.2. Relación de
la Antropología con
otras
Ciencias Sociales.
Lectura dirigida
sobre la
Antropología social
guatemalteca.
4.1.3. Clasificación
de los aportes que
la Antropología
brinda a la
sociedad.
Trabajo en parejas
sobre la relación de
la Antropología con
otra Ciencias
Sociales.
4.1.4. Identificación
de los aportes de la
Antropología a la
Educación.
Recursos
Evaluación
Libros específicos
de antropología y
de Historia de la
Educación.
Textos de
Sociología.
-Computadora,
-Internet,
-Cuadernos,
-Marcadores de
Pizarrón y
permanentes
-Hojas de papel
bond.
Redacta un ensayo
en el que presenta los
principales momentos
de la evolución de la
Antropología como
ciencia, que estudia al
ser humano dentro de
su contexto social.
Lista de cotejo para
determinar
participación en clase.
Rúbrica que oriente el
desarrollo del trabajo
investigativo.
Elaboración de
cuadro cronológico
de la evolución de
la Antropología.
Reflexión conjunta
sobre los aportes
de la antropología
en la educación
guatemalteca.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Unidad Temática
En esta instancia se ejecutan todas las actividades que usted seleccionó para
desarrollar las competencias y satisfacer las necesidades educativas básicas de
los estudiantes que se constituyen en el saber (conocimiento), el poder hacer
(habilidades y destrezas), el querer hacer, (actitudes).
Ante esto usted debe fortalecer e incentivar las actitudes y los comportamientos
participativos, solidarios y autónomos. Su función se transforma de tal manera
que debe compartir sus conocimientos y experiencias en forma colectiva, ligado
estrechamente a la vida de los participantes en la que él es uno más.
A continuación se le dan algunas ideas que usted puede aplicar al momento de
desarrollar las actividades con sus estudiantes.
Desarrollo de la Actividad:

Las competencias de grado que se van a desarrollar, se orientan a la
reflexión sobre los elementos históricos de analizar la Antropología como
ciencia social que estudia al ser humano dentro de su contexto social.

Establezca un período de tiempo, (un período de clase) puede ser, platique
con sus estudiantes y coménteles que para que ellos puedan desarrollar las
competencias planteadas, se hace necesario que realicen los diferentes
pasos:
Paso No. 1: Formar cuatro grupos de trabajo para la investigación y exposición
de los alumnos, se les asignan los siguientes temas:
4.1.1. Identificar de la Antropología como Ciencia Social que brinda
enfoque holístico del ser humano.
4.1.2. Relacionar de la Antropología con otras Ciencias Sociales.
4.1.3. Clasificar de los aportes que la Antropología brinda a la sociedad.
4.1.4. Identificar de los aportes de la Antropología a la Educación.
un
Paso No. 2: Los grupos de trabajo analizan los documentos, consultan un sitio
en la web, buscan libros de texto, libros específicos de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana, Antropología, el CNB de la carrera de bachillerato en
Ciencias y Letras con orientación en Educación.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
31
Paso No. 3: Clasificar las fuentes de información consultadas sus tendencias e
intereses al plantear soluciones de acuerdo con las corrientes del pensamiento
que representen.
Paso No. 4: Trazar una línea de tiempo en la cual, tomando como base la
información adquirida en las diferentes fuentes consultadas pueden presentar los
elementos principales de cada uno de los momentos importantes del proceso
evolutivo de la Antropología.
Paso No. 5: Elaborar fichas con la información específica y fichas bibliográficas.
Paso No. 6: Compartir la información adquirida en las consultas.
Paso No. 7: Elaborar un resumen general del tema.
Paso No. 8: Promover el trabajo colectivo, sin desatender las actividades que los
estudiantes realizan individualmente, lo importante es que ellos valoren el espíritu
de colaboración, pero asuman también la responsabilidad que implican las
actividades individuales que realizan.
Paso No. 9: Se le sugiere consultar las actividades, contenidas en el CNB.
32
Paso No. 10: Los alumnos al final de las exposiciones deben de entregar un
ensayo, el docente va evaluando el proceso con una lista de cotejo y la rúbrica,
para ver si se siguieron todos los pasos proporcionados por el docente para su
realización.
Evaluación: La evaluación que se sugiere para establecer el logro de las
competencias en la Unidad Temática que se vienen trabajando, es un Ensayo,
Rubrica y Lista de Cotejo.
A continuación se presenta el ejemplo de un ensayo:
El Ensayo: permite al estudiante tener su propia interpretación sobre el tema. El
puede plasmar en un documento la forma como ha percibido el proceso evolutivo
de la Antropología, el puede criticar elogiar o hace una invitación a profundizar
más en el tema. Aunque el ensayo se escribe con un lenguaje directo, sencillo y
coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar,
ejecutar y revisar el escrito.
Usted debe indicar a los estudiantes que para poder realizar el ensayo se hace
necesario seguir los siguientes lineamientos:
• Debe organizar un esquema respecto a cómo va a realizar el trabajo. (Puede
utilizar un mapa conceptual).
• Al tener información, esta la debe subrayar y destacar las ideas principales.
Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los
autores consultados.
• Debe clasificar y ordenar la información para comprenderla.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
•
•
Debe sintetizar la información.
Debe definir lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo: reflexiones,
críticas, comentarios y propuestas.
A continuación se presenta un ejemplo de rúbrica que le puede servir para
proceder a evaluar el ensayo.
Aspectos a
Evaluar
Participación
del alumno
Trabajo
colaborativo
Satisfactorio
Promueve el aprendizaje
haciendo través de
actividades como
resolución de problemas,
debates.
Promueve el trabajo
colaborativo con
estudiantes del salón,
escuela.
Necesita Mejorar
Insuficiente
Promueve el aprendizaje
haciendo pero utiliza en
mayor medida la clase del
docente.
El papel del maestro
es activo y la del
alumno pasivo.
Promueve el trabajo
colaborativo, con los
estudiantes del salón,
escuela, pero no les
proporciona la suficiente
autonomía para trabajar en
forma independiente.
Promueve solamente
el trabajo individual,
evitando la interacción
con otros.
33
Promueve actividades de
aprendizaje con
lineamentos claros, para
que los estudiantes,
analicen, sinteticen,
busquen, contrasten,
construyan.
Promueve algunas
actividades de aprendizaje,
pero no estructura
lineamientos y los
estudiantes se pierden al
sintetizar, buscar,
contrastar, construir.
Las actividades
programas, toman en
cuenta sólo al maestro
y el texto utilizado.
Currículo y
competencias
Planifica actividades para
alcanzar todas las
competencias.
Planifica actividades para
alcanzar sólo algunas
competencias.
Planifica diversidad de
actividades para
desarrollar contenidos.
Papel del
maestro
El papel del maestro es
ser mediador y facilitador.
El maestro es un instructor
y la actividad se centra en
desarrollar contenidos
El maestro es
transmisor de
conocimientos y la
actividad se centraliza
en el texto que utiliza.
Manejo de
información
La Lista de Cotejo, permite que el docente evalué una ejecución o un producto
elaborado por el estudiante de una forma objetiva.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Es una técnica de observación que hace posible evaluar en forma integral, es
decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
¿Qué es una lista de cotejo?
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de
logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje
alcanzado por los estudiantes.
¿Para qué se usa?
Se usa para:
Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro,
aspectos o aseveraciones.
¿Cómo se elabora?
1. Se define la competencia a evaluar.
2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para
el alcance de la competencia.
3. Se elabora un formato de cuatro columnas.
4. Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar logrado no
logrado, presente-no presente, todo-nada, otros.
34
¿Cómo se evalúa?
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de
cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO.
Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el
estudiante se determinan un porcentaje. Con esta información el docente debe
con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y
decirle qué puede hacer para conseguirlo.
Tema:
Indicadores:
Aporta ideas al grupo
Fecha
Indicadores
Nombre del
Estudiante
1
1
2
SI
3
4
NO
5
Total
Indica cómo se relaciona la
Antropología con la
creación de los seres
humanos.
2
Menciona la Relación de la
antropología con las
Ciencias Sociales.
3
Trabaja y coopera con su
grupo de trabajo.
4
Mantiene buenas
relaciones con el grupo.
5
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Desarrollo de la Clase
A continuación se describen los pasos que se sugieren que el docente pueda
seguir para poder desarrollar la clase.
Fase Inicial:
Fase Intermedia:
Fase final:
Dar Instrucciones,
Clima agradable, positivo.
Evaluación diagnostica,
Estrategias de aprendizaje
de acuerdo a los contenidos
que eligió el docente para el
desarrollo.
Preparar un ambiente
agradable para que los
estudiantes puedan
realizar la evaluación de
manera individual y
grupal.
Establecer un clima
afectivo.
Explicarles a los alumnos
que se espera de ellos en
el desarrollo de la clase.
Organización de los
alumnos por grupos de
trabajo
Participación activa de los
alumnos.
Evaluar en todo
momento los procesos
de aprendizaje de los
estudiantes.
35
Fase Inicial:
Paso número 1: Se llena la parte informativa de la planificación para ubicarnos
en tiempo y área.
Primer ejercicio: Unidad Temática: “Fomentando la Identidad”
Escuela: El Saber del Mañana Grado 4o. bachillerato Sección “A”
Nombre del Docente: Francisco Roberto De León
Tiempo de Duración: 40 minutos Número de Alumnos 33
Fecha: 19 de febrero 2013
Subárea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Paso número 2: Se copia la competencia, indicadores de logro. Con los datos
conocidos, se establecen: contenidos procedimentales, vinculación con otros ejes
del currículo, actividades de aprendizaje y de evaluación:
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Competencia
4. Aplica el análisis antropológico para comprender las creaciones que los seres
humanos logran en su devenir histórico en la sociedad donde se desarrollan.
Indicador de Logro: 4.1. Analiza la Antropología como ciencia social que estudia
al ser humano dentro de su contexto social
Contenidos: Procedimentales:
4.1.1. Identificación de la Antropología como Ciencia Social que brinda un
enfoque holístico del ser humano.
4.1.2. Relación de la Antropología con otras Ciencias Sociales
Actividades:
De Aprendizaje:
•
•
•
36
•
•
Provoca una discusión respecto a los elementos históricos de la Antropología
Dialogar con los estudiantes, respecto al conocimiento que ellos tienen sobre
el tema.
Hacer un ejercicio en el que traten de ubicarse en la historia, que comenten
respecto a cómo ellos se imaginan que era la educación en el Siglo XX.
Tarea: Pídales que busquen información en libros o en la internet, respecto a
cómo fueron los principios de la Antropología.
Que elaboren un documento con un cuadro resumen y comparativo que
contenga los principales eventos de la a Antropología de la educación que
influyeron en los avances del proceso educativo en el mundo actual.
De Evaluación:
Hacer una cronología de los eventos Educativos que se dieron en los últimos
años en la Antropología. (Cuadro comparativo, rol del docente, del estudiante, de
los padres de familia, de la comunidad).
Lista de Cotejo para determinar los principales eventos de la Antropología en la
educación.
Reflexión sobre los aportes de la Antropología en la Ciencias Sociales.
Recursos: Libros de Ciencias Sociales,
computadoras, cartulinas, marcadores.
Libros de Antropología, Internet,
Evaluación: En el proceso de acuerdo con las respuestas proporcionadas por los
estudiantes, se irá aclarando dudadas y ampliando la información; se utilizará una
lista de cotejo para evaluar el cuadro comparativo.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Paso número 3: Se elabora la evaluación diagnóstica y evaluación formativa y la
lista de materiales.
Fase Intermedia:
Paso número 4:
Primera Fase: Ubicación del tema, conocimientos previos.
Segunda Fase: Desarrollo de la clase y lineamientos para el trabajo que se
asigno.
Tercera Fase: Participación de los trabajos en grupo, desarrollo de los temas.
Cuarta Fase: Con la lista de cotejo inician evaluándose, para posteriormente
evaluar a sus compañeros.
Fase Final:
Procede el docente realizar la evaluación del trabajo realizado.
A continuación se le presenta un resumen de los pasos que realizo para
desarrollar la clase:
Resumen de la Unidad Temática desarrollada
Fase Inicial:
Paso número 1: Se llena la parte informativa de la planificación para
ubicarnos en tiempo y área.
Paso número 2: Se copia la competencia, evidencias de logro. Con los
datos conocidos, se establecen: contenidos procedimentales.
Paso número 3: Se elabora la evaluación diagnóstica y evaluación
formativa y la lista de materiales.
Fase Intermedia:
Paso número 4: Con todos los elementos informativos anteriores, se
procede a la acción, el desarrollo de la clase.
Fase Final:
Evaluación y cierre.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
37
Ejercicio:
1.- ¿Qué pasos realiza para hacer la planificación de una Clase?
2. ¿Cómo lo relaciona con lo realizado en la actividad anterior?
Segunda Estructura Organizativa Tema Generador:
Nombre: “Viviendo en un País Democrático, Libre e Independiente”
Parte Informativa:
Grado: 4º. bachillerato
Escuela: __________________ Sección: _______________________________
Nombre del Docente: ______________________________________________
Tiempo de Duración: ___ Número de Estudiantes: _______________
38
Competencia
2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática,
basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y colectivo.
Indicadores
de logro
2. Promueve la
participación
para la
construcción
de una
sociedad
democrática,
basada en el
diálogo, el
consenso y el
compromiso
individual y
colectivo.
Contenido
2.1.1.
Descripción de
las actitudes que
deben asumir los
jóvenes
protagonistas y
actores solidarios
de una época
sorprendente y
desafiante, en la
construcción del
futuro que
depende de
todos.
Actividades de
Aprendizaje
Realizar un debate
con los alumnos
sobre cómo se
relacionan otros ejes
del currículo con el
tema generador y
otras áreas.
Trabajo en grupos.
Investigación sobre el
tema.
Elaborar un árbol de
problemas,
diferencias y
similitudes con el
tema elegido.
Recursos
Libros de
Ciencias
Sociales
Revistas
-Computadora,
-Internet,
-Cuadernos,
-Marcadores de
Pizarrón y
permanentes
-Hojas de papel
bond.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Evaluación
-Debate
-Escala de
rango
- Diario de
clase
Tema Generador
El docente elige un tema central o específico y puede ser elegido de acuerdo a
las aplicaciones y áreas de desarrollo específico.
Desarrollo de la Actividad:
Paso No. 1: Formar dos grupos de trabajo para la investigación y exposición de
los alumnos, se les asigna el siguiente tema:
Indicador 2.11. Descripción de las actitudes que deben asumir los jóvenes
protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y desafiante, en la
construcción del futuro que depende de todos.
Paso No. 2: Los grupos de trabajo analizan los documentos, consultan un sitio
en la web, buscan libros de texto, libros específicos de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana, Antropología, el CNB de la carrera de Bachillerato en
Ciencias y Letras con orientación en Educación.
Paso No. 3: Deben clasificar las fuentes de información consultadas sus
tendencias e intereses al plantear soluciones de acuerdo con las corrientes del
pensamiento que representen.
Paso No. 4: Cuando se presente la temática provoque una discusión sobre las
actitudes que deben asumir los jóvenes.
Paso No. 5: Invite a sus estudiantes a que comenten que entienden por
democracia.
Paso No. 6: Genere la discusión en grupo y que establezcan que incidencia
tienen estos actualmente.
Paso No. 7: Solicite a los estudiantes que relacionen lo que ya saben de
democracia con la realidad del país.
Paso No. 8: Se le sugiere consultar las actividades sugeridas, contenidas en el
CNB.
Evaluación: La evaluación que se sugiere para establecer el logro de la
competencia del Tema Generador que se vienen trabajando, es el Debate, la
Escala de Rango y la autoevaluación del docente.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
39
Ejemplo de debate
Grado: 4º Grado
Subárea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Competencia: 2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad
democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y
colectivo.
Indicador de logro: 2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los
jóvenes protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y
desafiante, en la construcción del futuro que depende de todos.
Antes del debate
40
1. Tema: “Viviendo en un país democrático, libre e independiente”
2. Evaluación: Escala de rango
3. Tiempo: dos semanas para investigar y analizar el tema.
4. Reglas de participación:
• Esperar el turno para participar
• Escuchar los argumentos de todos los participantes
• No elevar el tono de voz
• Mostrar respeto hacia los demás participantes
• No pasarse del tiempo establecido para participar (2 minutos para cada
intervención)
5. Definir los roles:
• Moderadora: Sofía De León
• Participantes: 5 Equipos de 6 estudiantes cada uno
• Secretario: Roberto Díaz
6. Durante el debate
• Se organiza a los dos equipos.
• El moderador recuerda las reglas de participación
Para esta actividad se sugiere que el docente tome dos periodos seguidos de la
clase para no cortar la participación de los estudiantes.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
El docente puede utilizar la escala de rango para evaluar la participación de los
estudiantes en el debate.
Ejemplo de escala de calificación
Grado: 4º. bachillerato
Subárea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Competencia: 2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad
democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y
colectivo.
Indicador de logro: 2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los
jóvenes protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y
desafiante, en la construcción del futuro que depende de todos.
4 = Siempre, 3 = A veces, 2 = Escasamente, 1 = Nunca
Aspectos
4
1
Mostró interés en participar durante el debate.
2
Los equipos debaten sobre las funciones principales cumplimiento de los
Derechos Humanos.
3
Explico sobre el rol de los organismos que velan por el cumplimiento de
los
Derechos Humanos en Guatemala.
5
Describieron sobre la forma cómo se respetan los Derechos Humanos
en el Estado guatemalteco.
Explicaron sobre el protagonismo de las organizaciones sociales que
velan por el respeto de los Derechos Humanos.
6
Defendió su postura en el debate con argumentos válidos.
7
Concluyó el debate reafirmando su postura.
8
Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su
postura.
9
Respetó las opiniones de los demás participantes.
10
Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate.
4
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
3
2
1
41
Instrumento para autoevaluación del docente, aplicación de los pasos del
aprendizaje significativo, ¿cuáles si y cuáles no, por qué?
Instrucciones: marque ✔en Sí, si realiza la acción, marque ✔en No, si no realiza la
acción e indique porque
Criterio
42
Si
1
Dispone de materiales de consulta.
2
Organiza el espacio físico del aula para que los alumnos estén
cómodos.
3
Tienen todos los alumnos su escritorio.
4
Realiza actividades para establecer el nivel de aprendizaje que los
alumnos tienen del tema a desarrollar.
5
Les indica a sus alumnos que mezclan información de otros temas.
6
Le da participación a todos los estudiantes.
7
Escucha sus propuestas y opiniones.
No
¿Por qué?
Desarrollo de la Clase
A continuación se describen los pasos que se sugieren que el docente pueda
seguir para poder desarrollar la clase.
Fase Inicial:
Dar Instrucciones.
Fase Intermedia:
Fase final:
Clima agradable, positivo.
Preparar un ambiente
agradable para que los
estudiantes puedan
realizar la evaluación de
manera individual y grupal.
Evaluación diagnostica,
Establecer un clima
afectivo.
Explicarles a los alumnos
que se espera de ellos en
el desarrollo de la clase.
Participación activa de los
alumnos.
Estrategias de aprendizaje de
acuerdo a los contenidos que
eligió el docente para el
desarrollo.
Organización de los alumnos
por grupos de trabajo.
Evaluar en todo momento
los procesos de
aprendizaje de los
estudiantes.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Fase Inicial:
Paso número 1: Se llena la parte informativa de la planificación para ubicarnos
en tiempo y área.
Primer ejercicio: Unidad Temática: “Viviendo en un país democrático, libre e
independiente”
Escuela: El Saber del Mañana Grado 4o. bachillerato Sección “A”
Nombre del Maestro: Francisco Roberto De León
Tiempo de Duración: 40 minutos Número de Alumnos 33
Fecha: 19 de febrero 2013
Subárea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
43
Paso número 2: Se copia la competencia, evidencias de logro. Con los datos
conocidos, se establecen: contenidos procedimentales, vinculación con otros ejes
del currículo, actividades de aprendizaje y de evaluación:
Competencia 2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad
democrática, basada en el diálogo, el consenso y el compromiso individual y
colectivo.
Indicador de Logro: 2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los
jóvenes protagonistas y actores solidarios de una época sorprendente y
desafiante, en la construcción del futuro que depende de todos.
Contenidos: Procedimentales:
2.1.1. Descripción de las actitudes que deben asumir los jóvenes protagonistas y
actores solidarios de una época sorprendente y desafiante, en la construcción del
futuro que depende de todos.
Actividades:
De Aprendizaje:
• Provoque una discusión sobre las actitudes que deben asumir los jóvenes.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
•
•
Invite a sus estudiantes a que comenten que entienden por democracia.
Pídales que complementen la información, buscando en libros o en sitios de la
web, o con especialistas del área.
• Genere la discusión en grupo y que establezcan que incidencia tienen estos
actualmente.
• Solicite a los estudiantes que relacionen lo que ya saben de democracia con la
realidad del país.
De Evaluación:
Debate sobre las actitudes que deben asumir los jóvenes protagonistas y actores
solidarios de una época sorprendente y desafiante, en la construcción del futuro
que depende de todos. El debate, se evaluará hasta el final del desarrollo del
tema.
Escala de Rango.
Recursos: Libros de Ciencias Sociales,
computadoras, cartulinas, marcadores.
Libros de Antropología, Internet,
Evaluación: Elabora su diario de clase.
44
Paso número 3: Se elabora la evaluación diagnóstica y evaluación formativa y la
lista de materiales
Fase Intermedia:
Paso número 4:
Primera Fase: Ubicación del tema, conocimientos previos.
Segunda Fase: Desarrollo de la clase y lineamientos para el trabajo que se
asigno.
Tercera Fase: Participación de los trabajos en grupo, se provoca una discusión
(Debate), para que inicien los dos grupos de estudiantes a participar.
Cuarta Fase: El docente tiene los criterios para evaluar el tema que propicio el
debate, una escala de rango o el diario de clase, donde incluya aspectos del
tema, como se relacionaron los alumnos, que tanto manejaron el tema, para luego
dar paso a la última evaluación del tema que es una autoevaluación, que los
alumnos se realizaran, conjuntamente con el docente.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Fase Final:
Procede el docente realizar la evaluación del trabajo realizado.
A continuación se le presenta un resumen de los pasos que realizo para
desarrollar la clase:
Resumen de la Unidad Temática desarrollada:
Fase Inicial:
Paso número 1: Se llena la parte informativa de la planificación para
ubicarnos en tiempo y área.
Paso número 2: Se copia la competencia, evidencias de logro. Con los
datos conocidos, se establecen: contenidos procedimentales.
Paso número 3: Se elabora la evaluación diagnóstica y evaluación
formativa y la lista de materiales.
Fase Intermedia:
Paso número 4: Con todos los elementos informativos anteriores, se
procede a la acción, el desarrollo de la clase.
Fase Final:
Evaluación y cierre.
Ejercicio:
1. ¿Del tema que se abordó, vincúlelo con otras áreas del Currículo y
con otros Ejes?
2. ¿Qué otros tipos de evaluación realizaría diferentes a los de los
ejemplos?
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
45
Estrategias de Aprendizaje
¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son los procedimientos
que se utilizan de manera reflexiva para realizar una determinada
tarea, la ejecución de este proceso facilita la mera comprensión y
utilización (aplicación) de los procedimientos en cualesquiera de las
áreas de estudio.
46
De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.
Enseñar a seguir instrucciones al pie de la letra a
1. Conocer y utilizar en forma adecuada los procedimientos específicos de la
tarea en cuestión.
2. Utilizar los procedimientos necesarios para resolver la tarea reflexionando
sobre que hay que hacer, como hay que hacerlo y por qué, antes, durante y
una vez terminado el trabajo Los alumnos aprendan estrategias para
mejorar su aprendizaje y gestionarlo de forma autónoma y eficaz.
3. Relaciones entre los conceptos de estrategia: Habilidades, procedimientos,
técnicas, métodos, algoritmos y heurísticas.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
El ambiente del aula:
El ambiente del aula como estrategia en el desarrollo de situaciones
de aprendizajes es vital porque:
1. Establece un ambiente propicio y armonioso
2. Propicia el respeto entre docente y alumno
3. Permite trabajar la diversidad en el aula
4. Favorece el aprendizaje significativo
5. Apoya la participación activa del alumno
6. Todo lo anterior se resume en una estrategia de apoyo, la
cual permite que el estudiante mantenga una disposición
propicia para lograr el aprendizaje.
Estrategias de Evaluación:
Al inicio de cada unidad, el docente planifica tanto actividades
de aprendizaje como de evaluación. Las actividades de
evaluación son las acciones que el docente realiza durante el
proceso para verificar que las competencias han sido
alcanzadas. Su plan debe incluir las actividades de evaluación
que sean necesarias, de manera que esta se dé durante todo
el proceso, aunque se recomienda incluir no menos de cuatro
por unidad. Y de ser posible debe estar planteado como
estrategia el Plan de mejoramiento para aquellos estudiantes
que por una u otra causa no alcancen las competencias.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
47
Procedimientos para el desarrollo de estrategias de aprendizaje
Elaboración de Organizadores gráficos.
eduteka.org
análisis de una historia
Elaboración de glosarios de palabras técnicas vinculadas a la Ciencias Sociales,
Antropología.
48
uncu.edu.ar
un Glosario de Historia
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Diseño de líneas de tiempo, resaltando los momentos más importantes de la Historia de
la Antropología, (Estrategia organizacional para tarea básica).
Manual de Metodología del Aprendizaje en PDF. Página 14
Investigación de la relación y los aportes de la Antropología con otras ciencias como:
Filosofía, Antropología, Psicología, Sociología, entre otras.
Manual de Metodología del Aprendizaje en PDF. Página 14
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
49
Construcción de
cuadros comparativos para establecer las diferencias y
similitudes entre los significados de los términos de Ciencias sociales y Formación
Ciudadana (Estrategia organizacional para tarea compleja).
Enfoque comparativo de la Administración
Teoría Clásica
•
•
•
•
•
•
•
La Organización como una máquina
Se hace énfasis en las tareas o en la
tecnología
Autoridad Centralizada
Líneas claras de autoridad
Especialización y competencia técnica
Centrada en la división del trabajo
Confianza en los reglamentos.
Teoría de las Relaciones Humanas
•
•
•
•
•
•
•
Estudia la organización como grupo de
personas
Hace énfasis en las personas
Se inspira en sistemas de psicología
Delegación plena de la autoridad
Autonomía del trabajador
Confianza y apertura
Énfasis en las relaciones interpersonales.
50
Investigación de los modelos y paradigmas educativos utilizados que han influido
exitosamente en el proceso de aprendizaje, los podemos adaptar a las áreas del
Currículo que estemos trabajando.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Construcción de mapas conceptuales de los procesos que se requieren para realizar una
tarea.
Comer
Es una actividad
Cotidiana
Necesaria
Cultural
Lo hacemos
Para
Está determinada
Tres veces al día
La vida
Las costumbres
La familia
Modifican
Desayuno
Almuerzo
Cena
El tipo de comida
Los modales
Utilización de técnicas de subrayado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, entre otros.
51
comoestudiar2011.wordp...
la técnica del subrayado
Elaboración de informes, síntesis de lo aprendido, auto-preguntas, ejercicios de
aplicación y transferencia, entre otros.
(Big6) Información para la Solución de
Problemas
Eisenberg/Berkowitz
1.
2.
Definir las Tareas
Estrategias para buscar
la información
3. Localización y acceso
4. Utilizar la información
5. Síntesis
6. Evaluación
Eduteka.org
Investigación visto como
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Consulta de sitios Web con el propósito de adquirir y generar nuevos aprendizajes.
* Motor de búsqueda de información
Las estrategias presentadas pueden evaluarse con las técnicas de observación
contenidas en las herramientas de evaluación en el aula, cuyos modelos han sido
presentados en este documento.
52
Análisis del uso de estrategias de aprendizaje utilizadas
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Son los procedimientos que se utilizan de manera reflexiva para realizar una
determinada tarea.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Ejercicio:
De las estrategias presentadas, señale cuales ha utilizado, resultados obtenidos y
mejoras que le haría.
Estrategias
(procedimientos).
Si
No
Resultados obtenidos
Mejoras que le haría
Organizadores
gráficos.
Elaboración de
glosarios.
Diseño de líneas de
tiempo.
Investigación de la
relación y los aportes
de la Antropología
con otras ciencias.
Construcción de
cuadros
comparativos.
Investigación de los
modelos y
paradigmas
educativos utilizados
en Latinoamérica.
Elaboración de un
documental.
Construcción de
mapas conceptuales.
53
Utilización de mapas
conceptuales.
Elaboración de
informes, síntesis.
Investigación.
Consulta de sitios
Web.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Sección III evaluación
Contenido
Ubicación temática.
Contenido
UBICACIÓN TEMÁTICA
Elementos que se
toman en cuenta
para evaluar.
Cada vez que se habla del nuevo Currículo, la pregunta
que surge de inmediato está referida a la evaluación y
cómo aplicarla en el aula. Esto es debido a que los
procesos evaluativos que se han llevado a cabo hasta el
momento no responden a lo establecido en dicho
Currículo. Es por ello que se hace necesario considerar
los argumentos de los especialistas que señalan que los
exámenes tradicionales de respuesta fija no dan una
visión clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden
hacer con sus conocimientos.
Diferentes técnicas
de evaluación.
Modelaje de una
evaluación formativa
y evaluación
sumativa.
54
La evaluación tradicional solamente permite explorar la
memoria, observar la comprensión o interpretar el
Proceso de
conocimiento pero no demuestra la habilidad del uso del
mejoramiento.
conocimiento en otras palabras el desempeño del
estudiante. Además, con frecuencia el resultado de las
evaluaciones tradicionales se emplea solamente para adjudicar una nota a los
participantes y no permite la reflexión y el replanteamiento de las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje para mejorar los resultados.
Ningún esfuerzo por cambiar las escuelas puede tener éxito, si no se diseña un
acercamiento a la evaluación que sea coherente con el cambio deseado.
Planificación, Ejecución (metodología), y evaluación son tres procesos
inseparables que deben ser coherentes en su forma de desarrollo, de lo contrario,
producen efectos contradictorios en la formación del estudiantado. Por ello, no
puede cambiarse uno sin cambiar los demás ya que cualquier modificación que se
produzca en uno, repercutirá de inmediato en el otro.
Si trabajamos con un currículo organizado en competencias, tenemos que
guiarnos por los Indicadores de logro de cada competencia, porque son los
referentes de la evaluación, en el aula. No vamos a seguir evaluando en la misma
forma que lo hacíamos en el currículo organizado por objetivos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
MAPA CONCEPTUAL No. 3
Competencias de área
desarrollo de aprendizajes
Propician el desarrollo de
grandes capacidades, durante
un periodo de tiempo.
Competencias de grado
Favorecen el desarrollo de capacidad en el aula
Propician el desarrollo de
capacidades durante el ciclo
escolar.
Contenidos, son un medio
Indicadores de Logro,
evidencias que permiten…
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
POR EL
MOMENTO
•
Continua
•
Integral
•
Diagnostica
•
Sistemática
•
Formativa
•
Sumativa
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
55
La Evaluación
En la práctica, por medio del proceso de evaluación se obtienen informaciones
acerca de los aprendizajes alcanzados y según las necesidades de los
estudiantes, se tomen decisiones para lograr el aprendizaje deseado.
Permite:
56
 Nos
evidencia los aprendizajes alcanzados por de los
estudiantes.
 Ayuda a los estudiantes al crecimiento personal por medio de
las orientaciones que se les proporciona dentro del proceso de
aprendizaje.
 Valorar el rendimiento académico de los y las estudiantes, en
torno a sus procesos y progresos.
 Detectar dificultades de aprendizaje.
 Auto evaluarse como docente para saber las competencias
planteadas se están alcanzando a los largo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
 Tener mejorar continuas en los procesos.
Características de la evaluación
Sistemática
Continua
Se realiza en todo
proceso de enseñanza
aprendizaje.
Integral
Toma en cuenta
todos los elementos
de la persona
humana.
Su punto de partida son
las guías, de acción
para alcanzar las
competencias que
establecen los
indicadores de logro.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Continuando con las características de la evaluación a continuación se le
presenta un cuadro que le puede servir de apoyo cuando realice cualquiera de
ellas.
Características
Descripción
Holística
Determina el desempeño de alumnas y alumnos en forma
integral, en vinculación con su contexto.
Participativa
Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso
educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
Flexible
Toma en cuenta diversos factores, como las diferencias
individuales, intereses, necesidades educativas especiales,
condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso
educativo.
Sistemática
Se realiza en forma periódica, ordenada y con una
intencionalidad expresa, durante todo el proceso de la práctica
educativa.
Interpretativa
Explica el significado de los procesos y los productos de
alumnos y alumnas en el contexto de la práctica educativa.
Técnica
Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los
desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de
los resultados.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
57
Científica
Se fundamenta en las investigaciones y avances en el
conocimiento del aprendizaje humano.
Por el momento pueden ser:
Inicial:
• Diagnostica: se utiliza al inicio de los periodos de clase, para establecer los
conocimientos previos y conocer inquietudes de los estudiantes, respecto a
los temas a tratar, además para conocer sus fortalezas.
• De carácter exploratoria para establecer el nivel de preparación de los
estudiantes.
58
Durante el proceso:
• Formativa: se utiliza durante el proceso para reforzar los conocimientos y
establecer cómo va el proceso de aprendizaje de los alumnos. También
para reforzar las tareas que tienen que presentar los estudiantes.
• Sumativa: Establece el logro progresivo de las competencias, con la
finalidad de promoción.
Podemos decir entonces que la evaluación un proceso continuo y sistemático,
formativo en el proceso y sumativo en el producto.
Para que la evaluación sea efectiva, es necesario:
•
Realizarla a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje;
•
Considerar todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano;
•
organizarla de acuerdo con los grandes fines o propósitos de la educación,
articulándose alrededor de las competencias;
•
Proceder de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método;
•
Presentar competencias claras, instrumentos adecuados y criterios de
valoración definidos;
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
•
Adecuarla a las condiciones y circunstancias particulares de la comunidad
educativa;
•
Involucrar a todos los sujetos del proceso educativo;
•
Orientar los procesos educativos en forma oportuna para mejorarlos
continuamente;
•
Tener en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las necesidades
educativas especiales de los estudiantes, así como las condiciones colaterales
del Centro Escolar que afectan el proceso educativo;
•
Buscar y comprender el significado de los procesos y los productos de los
estudiantes;
•
Involucrar a todos los sujetos del proceso educativo y reorientar los procesos
educativos en forma oportuna para mejorarlos continuamente.
Ejercicio:
En una reunión de claustro solicítele a sus compañeros que escriban en una hoja
papel bond, lo que piensan sobre la evaluación en el aula y como les gustaría que
esta fuera.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
59
Desafío al docente:
De acuerdo con lo que se ha presentado, y los fundamentos teóricos de
la evaluación, se le propone, que usted diseñe las situaciones de
evaluación que cumplan con los planteamientos siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
60
•
•
realizarla a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje;
considerar todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano;
organizarla de acuerdo con los grandes fines o propósitos de la
educación, articulándose alrededor de las competencias;
proceder de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método;
presentar competencias claras, instrumentos adecuados y criterios de
valoración definidos;
adecuarla a las condiciones y circunstancias particulares de la
comunidad educativa;
involucrar a todos los sujetos del proceso educativo;
orientar los procesos educativos en forma oportuna para mejorarlos
continuamente;
tener en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las
necesidades educativas especiales de los estudiantes, así como las
condiciones colaterales del Centro Escolar que afectan el proceso
educativo;
buscar y comprender el significado de los procesos y los productos de
los estudiantes;
involucrar a todos los sujetos del proceso educativo y reorientar los
procesos educativos en forma oportuna para mejorarlos
continuamente.
Como se evalúa
La evaluación se lleva a cabo
mediante la utilización de
instrumentos y técnicas o
procedimientos que permiten
verificar si las competencias
han sido alcanzadas según lo
especifican los indicadores de
logro propuestos.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Aplicación de criterios, uso de técnicas e instrumentos
Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación son
enunciados que tienen como función principal orientar a los
docentes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los
estudiantes en cada uno de los momentos del proceso
educativo según las competencias establecidas en el currículo.
Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluaciónenseñanza. Los evidencia al final de la malla curricular de la
subárea.
Instrumentos de observación y desempeño
Tomando en cuenta los criterios de evaluación, los indicadores de logro podemos
definir que técnica e instrumento podemos utilizar:
Criterio de Evaluación
Currículo Nacional Base,
Área de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana.
(Estos se alcanzan a través de
Técnicas e instrumentos de evaluación
Observación
Desempeño
Listas de cotejo
Escalas de rango
Rúbricas.
Proyecto
Texto paralelo.
los diferentes instrumentos.)
Produciendo información, en
la que aplica principios en el
estudio de la Antropología.
Utilizando diferentes medios
de información es posible
conocer sobre el tema que
estamos estudiando.
Desarrollando todos los
pasos que se requieren para
realizar la investigación
asignada en clase.
Portafolio
Diario
Solución de problemas.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
61
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación
presentados en el siguiente cuadro:
1. Aplica leyes, categorías y conceptos de las Ciencias Sociales en la interpretación de los
fenómenos sociales derivados de la globalización económica, política, cultural y tecnológica:
• relacionando las características y los fines de las Ciencias Sociales.
• describiendo el nuevo orden internacional.
• identificando los efectos positivos y negativos derivados de la globalización.
• identificando los problemas derivados de la pobreza y pobreza extrema y del deterioro del
medio ambiente.
• identificando las características de la sociedad guatemalteca contemporánea.
• reconociendo que la sociedad contemporánea es producto de procesos históricos.
• describiendo la diversidad económica de las sociedades a través del tiempo.
• identificando las características del trabajo formal e informal.
• explicando la situación de la población frente a la actividad productiva del país.
• identificando los sectores más vulnerables por la pobreza, pobreza extrema y marginación.
62
2. Promueve la participación para la construcción de una sociedad democrática, basada en el
diálogo, en el consenso, el compromiso individual y colectivo:
• impulsando la práctica de la democracia en la diversidad cultural.
• identificando las prácticas y condiciones que favorecen la cultura tributaria como elemento
fundamental para el desarrollo humano.
• interpretando el contenido de la Constitución Política de la República.
• identificando las funciones principales de los organismos nacionales e internacionales
reconociendo el protagonismo de las organizaciones sociales que velan por el respeto a los
Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos de los diferentes
Pueblos que conforman el país.
• identificando las grandes líneas de acción para hacer realidad un Estado de derecho.
• identificando estrategias que permitan implementar una sociedad incluyente.
• impulsando la práctica de la democracia y a la diversidad cultural.
• ejercitando su derecho ciudadano organizado con capacidad propositiva y de auditoría social.
3. Maneja selectiva y rigurosamente la información, utilizando su capacidad de análisis crítico,
interpretación, sistematización y pensamiento indagador en la solución de problemas:
• identificando las partes esenciales que debe incluir un proyecto de investigación comunitaria.
• reconociendo los centros o lugares de consulta o información.
• valorando las fuentes primarias, secundarias, orales, escritas e iconográficas para realizar una
investigación.
• aplicando técnicas de recolección de información.
4. Promueve el análisis antropológico como medio de estudio de la sociedad contemporánea:
• identificando los aportes culturales de los cuatro Pueblos que conforman la nación
guatemalteca.
• ejercitando su identidad personal, étnica y nacional.
• relacionando el valor de hablar, escuchar, leer y escribir en uno o más idiomas.
(Educación, 2012)
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Ejercicio:
Hasta aquí hagamos una autoevaluación, que nos permita explorar:
Que tanto hemos aprendido del tema,
Donde nos han quedado dudas,
En qué aspecto necesitamos mejorar.
He aquí algunos instrumentos de evaluación que podemos utilizar en
nuestro proceso de evaluación
La Rubrica:
¿Qué es?
¿Para qué se usa?
La rúbrica es un
instrumento de
evaluación en el cual se
establecen los criterios y
niveles de logro mediante
la disposición de escalas
para determinar la calidad
de ejecución de los
estudiantes en tareas
específicas o productos
que ellos realicen.
La misma permite a los
maestros obtener una
medida aproximada tanto
del producto como del
proceso
de la ejecución
.
de los estudiantes en
estas tareas. Hay dos
tipos de rúbrica: global u
holística y analítica.
• Determina los criterios con los que se va a
calificar el desempeño de los estudiantes.
• Mostrar a los estudiantes los diferentes
niveles de logro que pueden alcanzar en una
ejecución o en un trabajo realizado, de
acuerdo con cada criterio.
• Asesorar a los estudiantes en los aspectos
específicos que debe mejorar.
• Posibilitar la autoevaluación y coevaluación
conforme los estudiantes van tomando
experiencia en su uso.
¿Cómo se elabora?
1. Se determinan los criterios a evaluar.
2. Se establecen los niveles de desempeño que
puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del
nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente,
Muy bueno, Regular, Debe mejorar.
3. En la rúbrica analítica se describe qué se
espera del estudiante en cada criterio de acuerdo
a cada uno de los niveles.
4. Se asigna valor a cada nivel de desempeño.
5. Se deja un espacio para anotar los puntos
obtenidos en cada criterio.
Dentro de las Herramientas de Evaluación, la Rubrica es una técnica de observación.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
63
Ejemplo de Rúbrica
A continuación se presenta una rúbrica, está dirigida para que el docente realice
una reflexión en relación hacia algunos aspectos que intervienen en el proceso
educativo. En la misma se puede observar si los aspectos planteados en la
observación se han alcanzado y cuales necesitan reforzar y mejorar.
Aspectos a evaluar: Participación del alumno, Trabajo colaborativo, Manejo de
información, Currículo y competencias.
Rango a medir: Satisfactorio, Necesita mejorar, Insuficiente.
Aspectos a
Evaluar
Participación
del alumno
64
Trabajo
colaborativo
Manejo de
información
Currículo y
competencias
Papel del
maestro
Satisfactorio
Necesita Mejorar
Promueve el aprendizaje
“haciendo”, a través de
actividades como resolución de
problemas, debates, diálogos.
Promueve el aprendizaje
“haciendo” pero utiliza en mayor
medida la clase magistral.
Promueve el trabajo colaborativo
con estudiantes del salón,
escuela, red, para realizar en
forma independiente.
Promueve el trabajo
colaborativo, con los estudiantes
del salón, escuela, red, pero no
les proporciona la suficiente
autonomía para trabajar en forma
independiente.
Promueve actividades de
aprendizaje con lineamentos
claros, para que los estudiantes,
analicen, sinteticen, busquen,
contrasten, construyan.
Promueve algunas actividades de
aprendizaje, pero no estructura
lineamientos y los estudiantes se
pierden al sintetizar, buscar,
contrastar, construir.
Planifica actividades para
alcanzar todas las competencias
de acuerdo a las grandes guías
de las competencias marco.
Planifica actividades para
alcanzar sólo algunas
competencias de acuerdo a las
grandes guías de las
competencias marco.
El papel del maestro es ser
mediador y facilitador de
actividades centradas en el
alumno.
El maestro es un instructor y la
actividad se centra en desarrollar
contenidos.
Insuficiente
El papel del
maestro es
activo y la del
alumno
pasivo.
Promueve
solamente el
trabajo
individual,
evitando la
interacción
con otros.
Las
actividades
programas,
toman en
cuenta sólo al
maestro y el
texto utilizado.
Planifica
diversidad de
actividades
para
desarrollar
contenidos.
El maestro es
transmisor de
conocimientos
y la actividad
se centraliza
en el texto que
utiliza.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
El ensayo
¿Para qué se usa?
¿Qué es?
El ensayo es la interpretación escrita de
manera libre de un tema determinado.
Esto significa que la persona que escribe
puede elogiar, criticar o realizar una
exhortación del mismo, por lo tanto está
cargado de subjetividad. Aunque se escribe
con un lenguaje directo, sencillo y coherente
es el resultado de un proceso personal que
implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar
el escrito. La extensión y complejidad del
mismo depende de varios factores, entre
ellos: la edad de los estudiantes, el grado
que cursan, el tema, las posibilidades para
obtener información, entre otros.
Se usa para:
• Determinar el nivel de
dominio de un tema.
• Favorecer la libertad de
expresión dándole al
estudiante la oportunidad de
crear un escrito propio.
• Practicar las competencias
escriturales, incluyendo
redacción y ortografía.
• Evaluar niveles altos del
conocimiento especialmente
síntesis, análisis, valuación
y creación.
• Poner en práctica los
pasos del proceso de
escritura: planificación,
desarrollo de un borrador,
revisión, corrección, edición.
¿Cómo se realiza?
¿Cómo se evalúa?
Se elige un instrumento de observación
de los que se presentaron anteriormente
y luego se realiza la transformación de la
valoración para asignar los puntos
obtenidos por cada estudiante.
El docente:
1. Proporciona a los estudiantes un
tema.
2. Define la tarea e indica con claridad
lo que se espera que el estudiante
haga.
3. Revisa constantemente el avance
del estudiante y lo orienta para que
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
65
Ejemplo de ensayo
Área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
Grado: Cuarto Bachillerato con Orientación en Educación.
Competencia 4: Aplica el análisis antropológico para comprender las creaciones que los seres
humanos logran en su devenir histórico en la sociedad donde se desarrollan.
Indicador de logro 4.1. Analiza la Antropología como ciencia social que estudia al ser humano
dentro de su contexto social.
El alumno guiado por el docente realiza el Ensayo, de acuerdo al tema que se les
asigno.
Evaluación formativa y sumativa en el proceso de
aprendizaje
Evaluación de proceso o formativa:
66
Es la que se realiza durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, razón por la cual se le considera parte integral de los mismos.
Permite determinar las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias
propuestas. Informa y reorienta a los actores educativos sobre el accionar
pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante. Dos aspectos importantes
deben tenerse en cuenta:
1.- Toda evaluación formativa o de proceso requiere un mínimo de análisis
realizado sobre los procesos de interrelación docente – docente, docente –
estudiante, durante los cuales se pueden establecer qué han aprendido las y los
estudiantes y qué les hace falta aprender.
2.- El valor funcional que tiene la información que se obtiene como producto del
análisis y que resulta fundamental porque es la que las y los docentes requieren
para saber qué y cómo proporcionar la ayuda pertinente.
La finalidad principal de la evaluación formativa es:
1.- Ayudar a las y los estudiantes a aprender mejor, el o la docente debe estar
atento, no solo a los logros, sino a las dificultades que puedan encontrar en el
proceso de aprendizaje, a disfunciones que surgen en la interacción docenteestudiante, a los desajustes entre las actividades que se plantean y los
conocimientos previos, entre otros.
2.- Llevar a cabo un seguimiento continuo del desarrollo y evolución del proceso
de aprendizaje.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
La evaluación formativa busca la regularización continua del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Recoge información fundamentalmente sobre cómo
aprenden los estudiantes, le interesa saber cuáles son sus dificultades, por qué,
cómo entienden las tareas que se les proponen o qué representación se hacen de
ellas, y, además, qué estrategias utilizan para llegar a un determinado resultado,
sea éste correcto o no.
Evaluación sumativa
1.- Se realiza al finalizar un proceso o ciclo educativo,
2.-Certifica el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado,
3.- Atiende productos del aprendizaje.
La evaluación sumativa valora los resultados de aprendizaje y por tanto, los
procedimientos e instrumentos que se utilicen deben proporcionar información
significativa acerca de lo que han aprendido las y los estudiantes, para poder
determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las
competencias.
Las actividades propuestas para evidenciar los aprendizajes adquiridos
dependen:
• De la naturaleza del área,
• De las competencias que se pretenden lograr,
• El tipo de experiencia de aprendizaje que se haya realizado a lo largo del
periodo.
Es importante recordar que tanto la evaluación formativa como la sumativa van de
la mano ya que tienen que estar desde el inicio del proceso hasta el final del
mismo, (antes, durante y después) a lo largo del mismo nos va indicando donde
necesitamos reforzar mas las debilidades o amenazas que se puedan ir
presentando para poder corregirlo en el momento.
Hay que recordar dependiendo de las competencias, indicadores de logro y
contenidos el docente escoge los instrumentos que se utilizan en las técnicas de
desempeño y observación, algunas veces puede ser necesario, el uso de
instrumento de desempeño como el debate, pero para realizarlo eficientemente es
necesario apoyarse en dos instrumentos de observación como pueden ser la
rúbrica y la lista de cotejo.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
67
El proceso de mejoramiento en la evaluación
Reglamento de Evaluación:
68
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Proceso de mejoramiento de los aprendizajes
Para evaluar en un currículo organizado en competencias el nuevo docente tiene
que saber que existe un nuevo Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes el
cual describe el proceso de mejoramiento que tiene que seguirse al planificar
actividades de aprendizaje con los estudiantes, el proceso es continuo y está
constituido por las actividades programadas y la evaluación prevista, el proceso
persigue el mejoramiento del logro de los aprendizajes, es un proceso que debe
planificarse y realizarse inmediatamente después de cada actividad evaluativa
con base en las necesidades que detectadas que reflejan la evaluación a la que
se sometió el estudiante. Los artículos 9, 10, 11 y 12 del Reglamento de
Evaluación explican lo referente a las actividades programadas y el proceso de
mejoramiento a seguir.
El proceso de mejoramiento de los aprendizajes no debe entenderse como un
acto de repetir nuevamente la actividad de aprendizaje planificada y evaluada,
hay que tomar en cuenta los indicadores de logro de los aprendizajes y los
criterios de evaluación que el estudiante haya podido alcanzar con las actividades
evaluativas anteriores a las que se sometió.
Condiciones necesarias para una educación de calidad
Escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta
su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema
escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar
esos resultados” (Mortimore: 1998).
La eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas
condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todos los estudiantes desde
sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer énfasis en la
calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
69
Bibliografía
70
1. Gargallo López, B., & Ferreras Remesal, A. (1997). Un programa de
enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación secundaria
obligatoria y en educación permanente de adultos, Memoria final Volumen
Valencia, España: Universidad de Valencia.
2. Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
3. Ministerio de Educación. (2008). Curriculum Nacional Base. Nivel Primario,
sexto grado. Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala.
4. Ministerio de Educación, USAID, Reforma Educativa en el Aula. (2011)
Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.
5. Ministerio de Educación (2010) Evaluación de los Aprendizajes. “Currículo
organizado en Competencias. Módulo.
6. Ministerio de Educación (2010) Planificación de los Aprendizajes “Currículo
organizado en Competencias. Módulo.
7. Ministerio de Educación, (2012) Lineamientos curriculares para la
elaboración de materiales de aprendizaje.
8. Ministerio de Educación (2010) Metodología del Aprendizaje “Currículo
organizado en Competencias. Módulo.
9. Ministerio de Educación (2010) Fundamentos del Currículo “Currículo
organizado en Competencias. Módulo.
10. Salazar Tetzagüic, M. (2010). Fundamentos de Educación Maya.
Guatemala: ESEDIR-PRODESSA.
11. UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. Editorial
Santillana.
12. Vadillo, G. y Klinger, C. (2004). Didáctica, Teoría y Práctica en
Latinoamérica y España. México: Mc Graw Hill.
e-Grafía
1. García Garrido, J.L. (s/f) Un nuevo libro de educación comparada. el 20 de
agosto de 2012 de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn3p187.
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
ANEXO
Área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana fuentes de consulta
Subáreas: Ciencias Sociales Cuarto y Quinto Grados de Bachillerato en Ciencias
y Letras con Orientación en Educación
Nombre de la
Institución o
entidad
FLACSO
Dirección
www.flacso.edu.gt
3ª calle 4-44 zona 10
Guatemala.
AVANCSO
CIEN
Descripción de su
actividad
Facultad de Ciencias
Sociales. Es un centro
de investigación de
problemas sociales
guatemaltecos y
latinoamericanos.
Asociación para el
avance de las
6ª Av. 2-30 zona 1 Ciencias Sociales en
Guatemala.
Guatemala. Efectúa
investigaciones y
publicaciones sobre
problemas sociales y
políticos de
Guatemala.
Forma de
acceso a la
información
Gratuita
71
www.avancso.org.gt
www.cien.org.gt
10ª calle 3-17 zona 10,
edificio de
Aseguradora General,
5º nivel. Guatemala.
Centro de
Investigaciones
Económicas
Nacionales. Se
realizan
investigaciones de tipo
económico que
persiguen mejorar la
calidad de vida de los
Subárea curricular Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Gratuita
Gratuita
guatemaltecos.
ASIES
PORTAL.
ENLACE
ACADÉMICO
CENTROAMERICANO.
www.asies.or.gt10ª
calle 7-48 zona 9
Guatemala.
Asociación de
Investigación y
Estudios Sociales.
Entidad no lucrativa
orientada a la
investigación y al
análisis de la realidad
política.
www.enlaceacademico Portal donde
.org.unidades
convergen las
tendencias actuales de
académicas/centros-e- las Ciencias Sociales a
institutos-de
Nivel Latinoamericano.
investigación/
Gratuita
Gratuita
72
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Descargar
Colecciones de estudio