Carta de agradecimiento a la Universidad de los niños EAFIT Por: Simón Murillo Melo Dar gracias es una cosa muy enredada. El agradecido puede sonrojarse y desmeritar las gracias con miradas esquivas y comentarios de cajón; el agradecedor se puede tropezar dando las gracias y decir alguna estupidez. Muchas veces abusamos con las gracias y les hacemos perder todo sentido. Es evidente que con tantas vueltas que estoy dando, yo también estoy fallando intentando darlas. ¿Será que son necesarias? Porque las gracias, a la larga, no transforman nada. Son absurdas. Como mucho, al caer, dan las frutas del sonrojo o de la incómoda vergüenza. Creo que por eso es que pueden llegar a tener algún valor. Le escribo esto a la Universidad de los niños cuando yo ya tengo dieciocho años, una barba incipiente y el peso de la adultez encima. Escribo esto cuando de niño ya no me queda nada, pero intentando hacerles sentir orgulloso -como un niño lo haría- a la fuerza más importante que ha tenido mi vida. Dar las gracias es como jugar, abrazar, reír y un largo etcétera de misteriosas “mañesadas” que le dan sentido a los desórdenes de la vida. Encuentro supremamente peligroso el coro polifónico de políticos intentando unirse a las filas de la educación como la conquista suprema del progreso. Los niños de Medellín que salieron de la inmunda pobreza, las niñas afganas en medio del infierno, los niños africanos muriéndose de hambre pero que piden lápices. La educación es la solución blanda del tecnócrata. Una respuesta apolítica supuestamente dirigida a acabar con la desigualdad pero cimentada en las mismas contradicciones que abandonó a la gente en la miseria en primer lugar. Los pobres estudian con los pobres y los ricos contemplan desde repugnantes colegios privados a la comedia humana. Los niños ricos son presionados académicamente hasta la infelicidad por unos padres y profesores que creen que educar es lo mismo que instruir, como si en vez de hijos tuvieran mascotas. Yo mismo, que fui educado con mis padres leyéndome hasta dormirme, sin presiones por el conocimiento o por la profesión, encontré las aulas del colegio como un crimen en progreso, en donde el conocimiento deja de ser placer y se convierte en deber. La Universidad de los niños fue entonces mi antídoto. Si en el colegio un profesor melodramático profería gritos de escándalo ante las risas y la distracción, en la Universidad podía reírme con total libertad, correr y gritar, mientras aprendía sobre la elipse que traza la luna sobre la tierra. Si en el colegio me ponía triste y pensaba en el fracaso de mi vida cada vez que fallaba en un examen, en la Universidad encontré adultos y niños que creían en mí. Una vez, cuando estaba en séptimo, le contesté a una de esas señoras que abrazan mucho y les encanta decir qué tan grande estás y en qué colegio estudias y cómo está el papá; que yo no estudiaba en el Colegio San Ignacio, sino en la Universidad de los niños. Lo peor de los colegios, de los maestros, de la vigilancia estricta y al final, de las normas, es que uno se las acaba creyendo. La cárcel dejaba de ser el muro alambrado del colegio, las paredes del salón que hervían, el deprimente pupitre sino que yo me convertía en mi propia prisión. La mente como instrumento tecnológico que entrega trabajos y exámenes a plazo, afinada a la perfección; el cuerpo como una cosa separada, intocable y que debía mantenerse quieta todo el tiempo, con permisos para ir al baño a discreción del profesor; el alma como teoría teológica a veces, y otras como una concha vacía, al final eso ni existe. Es por eso que yo amaba tan profundamente a la Universidad de los niños; es por eso que todavía la amo, que guardo cinco bolsos de tela, cuatro diplomas, incontables invitaciones a obras de teatro y conciertos, camisetas firmadas por amigos, muchísimas memorias. La Universidad se atrevió a decirme, a gritar casi, que la libertad estaba permitida. Una tía, que es la mujer más inteligente del mundo, dice que cuando río, le muestro al mundo de que mi alma está viva. Ella, que debe de ser atea se atreve a creer en el alma. Yo, que no sé muy bien en qué creer encuentro algo increíble en el poder que tiene la alegría para mover una vida. Y es que, la alegría no es otra cosa que el conocimiento concentrado en su forma más pura. Es, además, el fruto de la curiosidad, que no es otra cosa que la extensión del deseo de vivir. Esa curiosidad sobre la que se cimienta la Universidad de los niños se ha convertido, a través de los años, en algo más que un concepto académico o una emoción, como los frívolos psicólogos lo podrían anunciar: es un horizonte intelectual y vital. A veces, en alguna pesadísima discusión intelectual me encuentro pensando si mi curiosidad será verdadera, si mi pasión será correcta, si la Universidad de los niños estaría de acuerdo. La Universidad me enseñó sobre terremotos, hologramas, el sistema solar, la música, los hongos y la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Pero también me enseñó que la información sola es estéril: el conocimiento verdadero, el que no se pública en revistas “peer-reviewed”, ni se debate en simposios, está guíado por esa infrecuente mezcla de pasión e integridad. El gran tropiezo que es esta carta se debe a que no sé todavía a quién agradecer, en las alturas de este largo matrimonio entre la Universidad y yo ¿Se debería alguna de las Anas, de las Mayas, de las Pilares, de las Selenes, de las Leidies, de los Diegos, llevarse el agradecimiento por esas salvadoras miradas de confianza, por la honestidad, por el atrevimiento de tratar a un niño como un ser humano que existe y no como un perverso proyecto? ¿Se lo debería de llevar Alejandra, por la salvadora risa de su lealtad que ha atravesado kilómetros? (Alejandra es mi mejor amiga, que es mayor que yo y conocí en la universidad. Ahora vive en España) ¿Se lo debería de llevar Samuel por ser el más grande de los amigos, por salvarme de mí mismo tantas veces, por su mirada infinitamente curiosa y afectuosa que tanto representa a la Universidad? ¿Se lo deberían de llevar David, Daniela, Santiago, Isabel, Sara, Emma, Amalia, Leandro, Estefanía, Juan Pablo, Nicolás, Marcela? ¿Quién es el responsable de la felicidad? Es una pregunta para la Universidad de los niños.