Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 2009 COMPROMISO RESPIRATORIO EVALUADO POR EL INDICE PAFI Zenón, Lisandro B.- Ledesma, César A.- Sotelo, Matias H.- Ojeda Jorge A. Identificación del Plan Beca de Perfeccionamiento. Comportamiento de los mediadores inflamatorios en pacientes con de Trabajo / Proyecto: hipertensión intra-abdominal. Estudio experimental en ratas. Resolucion N: 697/06 Facultad / Instituto: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra II de Fisiología Domicilio: Moreno 1423- CP 3400 - Corrientes - Corrientes - Argentina Teléfono/Fax: 03783-15787890 Palabras Claves: Insuficiencia respiratoria – injuria pulmonar – síndrome distrés respiratorio - E-mail: [email protected] RESUMEN Introducción: Todas las ratas utilizadas en el preparado experimental desarrollan en algun momento alteraciones del intercambio gaseoso que en los pacientes es conocido como injuria pulmonar aguda. La injuria pulmonar aguda (IPA) se caracteriza por una grave alteración del intercambio gaseoso que representa una amenaza para la vida del paciente y por ese motivo debe ser rápidamente diagnosticada y enérgicamente tratada. El índice PAFI (relación entre presión parcial de oxigeno y la fracción inspirada de oxigeno) se puede utilizar para determinar este compromiso. Este índice evalúa en forma dinámica el comportamiento de la hematosis, es un método simple y de fácil utilización que además permite diferenciar un cuadro de injuria pulmonar aguda (PAFI entre 200 y 300) de un síndrome de distres respiratorio agudo (PAFI < 200). Objetivos: Evaluar la incidencia del compromiso respiratorio evaluado por el índice PAFI en un grupo pacientes críticos. Conocer la incidencia del Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA) e Injuria Pulmonar Aguda (IPA) y correlacionarlos con la mortalidad. Analizar los diferentes grados de disfunción respiratoria en relación a la mortalidad. Materiales y métodos: Diseño: Retrospectivo, descriptivo y observacional. Periodo de estudio: se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que permanecieron internados por el lapso mayor de 24 horas y que requirieron monitoreo respiratorio con gases sanguíneos desde marzo del 2002 a marzo del 2008. Ámbito: Unidad de terapia intensiva de adultos, polivalente, médico quirúrgico del Hospital Universitario José Francisco de San Martín de la Provincia de Corrientes, Argentina. Población: Se dividió en dos grupos: GRUPO I (IPA: PAFI entre 200 y 300) y GRUPO II (SDRA: PAFI menor a 200). Se establecieron distintos grados de disfunción respiratoria: GRADO I: PAFI entre 301 y 400; GRADO II: PAFI entre 201 y 300; GRADO III: PAFI entre 101 y 200 y GRADO IV: PAFI menores a 100. Variables Epidemiológicas: Sexo, edad, días de internación, PAFI al ingreso y mortalidad. Análisis estadístico: Las variables descriptas fueron analizadas con el programa estadístico EPI INFO 6.04 y los resultados se expresan como media ± desvío standart y para la comparación por grupos se utilizó el chi cuadrado considerando un valor de p significativa < 0.05.Resultados: Ingresaron durante el periodo de estudio 1574 pacientes, de los cuales 1149 (73%) presentó disfunción respiratoria evaluado por el índice PAFI y la mortalidad general fue del 44%. Del total de pacientes con algún grado de disfunción respiratoria, 429 (37%) pertenecieron al grupo I (IPA) y 223 (19%) al grupo II (SDRA). Cuando analizamos la mortalidad en cada uno de estos grupos observamos una diferencia significativa en los pacientes del grupo II (Grupo I: 49% vs. Grupo II: 73% p < 0,05). La mortalidad estuvo en relación directa con el grado de disfunción respiratoria. Discusión: El índice PAFI permitió establecer la incidencia de disfunción respiratoria en sus diferentes grados y la mortalidad estuvo relacionada directamente con el grado de disfunción.