Resumen: M-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Evaluación del Intercambio Gaseoso en Pacientes Críticamente Enfermos Ojeda, Jorge A. - Mendieta, Norma M. L. - Rosende, Lucía F. - Sosa, Emilio Cátedra II de Fisiología Humana. Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Escuela “General San Martín”. Rivadavia 1250. C/P: 3400. Corrientes. Argentina. [email protected] Antecedentes: En las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se utilizan numerosas técnicas para evaluar si el intercambio gaseoso se lleva a cabo correctamente en los pulmones de los pacientes con algún tipo de compromiso. La alteración del intercambio gaseoso es la característica principal de la mayoría de las enfermedades respiratorias.1 Esta alteración puede no ser significativa o ser tan importante que pone en riesgo la vida del paciente, razón por la cual se precisa de una evaluación correcta con el mínimo margen de error. La gran mayoría de las UTI utilizan un índice que relaciona la presión arterial de oxigeno y la fracción inspirada de oxigeno (PAO2/FIO2) conocido como PAFI, por ser un método simple y que ha demostrado correlacionarse fielmente con el intercambio gaseoso. Un valor de PAFI de 500 permite determinar que se está llevando a cabo correctamente la oxigenación, pero cuando este valor disminuye por debajo de 300 indica una alteración seria del intercambio gaseoso que si continúa descendiendo, el trastorno es considerado más grave. Es tan importante conocer diariamente el comportamiento de este índice en los pacientes críticos que, en la actualidad, hay entidades en las que se utilizan como criterio diagnóstico, como es el caso del Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto (PAFI menor a 200) y la Injuria Pulmonar Aguda (PAFI 200-300) El objetivo del siguiente trabajo es demostrar la utilidad del índice PAFI como marcador del intercambio gaseoso en UTI y correlacionar este índice con la mortalidad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional en el cual se analizaron los valores de PAFI que presentaron los pacientes que ingresaron al servicio de Terapia Intensiva del Hospital Escuela José F. de San Martín de la provincia de Corrientes en el período comprendido desde marzo del 2003 hasta marzo del 2006. Se excluyeron del estudio todos los pacientes que no hayan permanecido internado por más de 24 horas. Se determinó el peor valor de PAFI que presentaron estos pacientes al ingreso y una vez obtenido dicho valor se dividió la población en los siguientes grupos: Grupo I: PAFI menor a 200 Grupo II: PAFI entre 200 y 300 Grupo III: PAFI entre 300 y 400 En cada grupo se analizaron las siguientes variables epidemiológicas: sexo, edad y la mortalidad. Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron, la media, el desvío estándar y para el análisis comparativo, la Prueba del Chi-cuadrado tomando como valor estadísticamente significativo a una P < de 0,05. Discusión de Resultados: Ingresaron durante el período de estudio 1210 pacientes, de los cuales 976 presentaron algún grado de alteración del intercambio gaseoso. Pertenecieron 152 pacientes al Grupo I; 361 pacientes al Grupo II y 463 al Grupo III representados en la siguiente figura. Resumen: M-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Distribución Por Grupos De La Población En Estudio 19% 38% 13% SIN CO MPRO MISO GRUPO I GRUPO II GRUPO III 30% PO BLAC IO N TO TAL: 1210 pacientes Las variables epidemiológicas encontradas en cada grupo y su relación con la mortalidad se observan en la tabla, a continuación: Grupo I Grupo II Grupo III Nº de Pacientes 152 (15%) 361 (37%) 463 (48%) PAFI promedio 143 ± 44 265 ± 29 360 ± 31 57/95 119/242 163/300 53 ± 18 52 ± 18 46 ± 17 110 (72%) 178 (49%) 141 (30%) Sexo (F/M) Edad Mortalidad (%) La mortalidad fue superior en los pacientes con mayor compromiso del intercambio gaseoso evaluado por el índice PAFI (P < 0,001); de la misma manera a medida que el valor de este índice fue mejorando la mortalidad fue disminuyendo. Ver Figura. Relación del índice PAFI Y la Mortalidad PAFI/MO RTALIDAD 400 80% 300 60% P< 0,001 P< 0,001 200 40% 100 20% 0 0% GRUPO I GRUPO II PAFI (prome dio) GRUPO III MO RTALIDAD Conclusión: En esta serie se pudo observar que la gran mayoría de los pacientes que ingresan a las UTI presentan algún grado de compromiso del intercambio gaseoso. Dicha alteración del intercambio se relacionó directamente con la mortalidad de estos pacientes y el índice PAFI resultó ser muy útil para evaluar este compromiso. Por este motivo debe ser rápidamente detectada y enérgicamente tratada. Numerosas enfermedades pueden conducir a la aparición de la misma y cada una de ellas posee tratamientos específicos. Resumen: M-045 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 El valor de PAFI se utiliza de rutina para evaluar el intercambio gaseoso de los pacientes internados en la terapia intensiva. Existen otras maneras de evaluar el compromiso del intercambio gaseoso pero este índice es un método sencillo que se correlaciona perfectamente con el compromiso pulmonar y es por este motivo que en la literatura mundial cada vez son más los trabajos que confirman la eficacia del método. La Insuficiencia Respiratoria se caracteriza por una alteración del intercambio gaseoso que representa un amenaza para la vida del paciente y por este motivo debe ser rápidamente diagnosticada y enérgicamente tratada. La característica principal de esta patología es la hipoxemia; esta última depende del valor de PO2 encontrado en sangre arterial, pero también es cierto que el grado de hipoxemia depende de la fracción inspirada de oxigeno, por tal motivo el índice PAFI adquiere mucha importancia en estos pacientes y es utilizado para diferenciar los criterios de oxigenación normal (PAFI > 300) de la injuria pulmonar aguda (PAFI entre 200 y 300) y del Síndrome de Distress Respiratorio Agudo del Adulto (PAFI < 200) en la mayoría de los trabajos realizados en pacientes con compromiso respiratorio. Bibliografía: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Goss CH, Brower RG, Hudson LD, Rubenfeld GD, et al. Incidence of acute lung injury in the United Status. Crit Care Med. 2003 ;31: 1607-1611 Estenssoro E, Dubin A, Laffaire E, Canales HS, Saenz G, et al. Impact of positive end-expiratory pressure on the definition of acute respiratory distress syndrome. Intensive Care Med 2003; 29: 1936-42 Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, et al. The American - European Consensus Conference on ARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. Am Rev Respir Crit Care Med 1994;119:818-824. Brun-Buisson C, Minelli C, Bertolini G, Brazzi L, Pimentel J, et al. Epidemiology and outcome of acute lung injury in European intensive care units. Results from the ALIVE study. Intensive Care Med. 2004; 30 :51-61. Hudson LD, Milberg JA, Anardi D, Maunder RJ. Clinical risk for development of the acute respiratory distress syndrome. Am ReV Respir Crit Care Med 1995;151:293-301. Ayres SM, Grenvik A, Holbrook PR, Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. 3ª Ed. Buenos Aires: Panamericana, 1996: 252-266. Catalán S.C., Gonzáles Roibon N., Sosa E; et al. Relación entre la Presión Arterial de Oxígeno y la Fracción Inspirada de Oxígeno como marcador de mortalidad en pacientes críticos. 2004. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-068.pdf. (25 de julio de 2006) Pacin J, Maskin B, Pálizas F, San Román E, Laffaire E. Terapia intensive. 3ª Ed. Buenos Aires: Panamericana.2000: 509-538. Doyle RL, et al. Identification of patients with acute lung injury: predictors of mortality. Am J. Respir Crit Care Medicine 1995; 152:1818-24. Gong MN, Thompson BT, Williams P, Pothier L, Boyce PD, et al. Clinical predictors of and mortality in acute respiratory distress syndrome: potential role of red cell transfusion. Crit Care Med. 2005; 33:1191-1198 Roca O, Sacanell J, Laborda C, Perez M, Sabater J, et al. Cohort study on incidence of ARDS in patients admitted to the ICU and prognostic factors of mortality Med Intensiva. 2006; 30:6-12 Luhr OR, Karlsson M, Thorsteinsson A, Rylander C, et al. The impact of respiratory variables on mortality in non-ARDS and ARDS patients requiring mechanical ventilation. Intensive Care Med. 2000; 26:508-517. Fialkow L, Vieira SR, Fernandes AK, Silva DR, Bozzetti MC, et al. Acute lung injury and acute respiratory distress syndrome at the intensive care unit of a general university hospital in Brazil. An epidemiological study using the American-European Consensus Criteria. Intensive Care Med. 2002;28:1644-1648 Moran JL, Solomon PJ, Fox V, Salagaras M, Williams PJ, et al. Modelling thirty-day mortality in the Acute Respiratory Distress Syndrome (ARDS) in an adult ICU. Anaesth Intensive Care. 2004; 32: 317-329.