LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. DE LA AUTARQUIA AL

Anuncio
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES. (HASTA EL GOBIERNO
QUE SE NOMBRA EL 29 DE OCTUBRE DE 1969.)
A.- LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
1.- LAS POLÍTICAS AUTÁRQUICAS
 Definición
 Factores que la provocaron
 Fases:
o 1.- Fase: Políticas Autárquicas desde 1939 / 1951
o 2.- Fase: Del desmantelamiento hasta el año 1957
2.- EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DESARROLLISMO:
 Plan de estabilización
 Las consecuencias.
3.- EL DESARROLLISMO.
 Los planes de desarrollo
 Las consecuencias de los planes de desarrollo
B.- LOS CAMBIOS SOCIALES
1.- LOS RASGOS DE LA NUEVA SOCIEDAD
 a.- El crecimiento de la población:
 b.- Los movimientos migratorios
 c.- Cambios en la estructura social
2.- NUEVAS PAUTAS SOCIALES Y CULTURALES
 a.- La sociedad del consumo
 b.- La situación política
Introducción:
El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en
la Universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU (sindicato estudiantil falangista),
hicieron que los falangistas buscaran un aumento de poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno,
en 1957, del que salieron los representantes más radicales del falangismo. Sin embargo, los cambios más
importantes se dieron en los ministerios económicos, con la llegada de los llamados tecnócratas,
formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, próximos al Opus Dei y
muy influidos por los cambios que se estaban produciendo en Europa; así entraron en el gobierno Mariano
Navarro Rubio (Ministro de Finanzas) y Alberto Ullastres (ministro de Comercio).
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
1.- LAS POLÍTICAS AUTÁRQUICAS
Fases: 1.- Fase: Plenamente AUTÁRQUICA desde 39 al 1951 / 2.- Fase: Desde 53 al 57
A.- ¿ Cuáles fueron las causas que provocaron la adopción de políticas autárquicas?
Unas fueron coyunturales
 El inicio de la II.G.M y el aislamiento forzaron a tomar medidas para conseguir la AUTOSUFICIENCIA.
 Otras Ideológicos: La autarquía era la vertiente ideológica del Nacionalismo Franquista. Los modelos
referencias eran Italia y Alemania.
 En otros casos había que Continuistas: Estas políticas se pueden considerar como continuidad de las
políticas de Primo de Rivera y sus propuestas intervencionistas.
1
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.

Los factores Políticos. Permitía la concentración empresarial en manos de un círculo cerrado y próximo al
dictador. Estas medidas encontraron resistencia entre la Falange y del propio Dictador que termina
sacrificando sus inclinaciones ideológicas.
En Conjunto se dieron dos fases:
Una primera llamada AUTÁRQUICA. años 40 y 50.
En líneas generales los resultados fueron muy negativos:
 En el sector agrario: Se creó el Servicio Nacional de Trigo, regulaba la actividad agraria y organizaba la
distribución de productos. La producción mostró una tendencia decreciente ( el régimen lo explicaba por las
condiciones climatológicas) El estado marcó unos precios a los productos que se consideraban insuficientes
dando lugar al MERCADO NEGRO y al ESTRAPERLO.
 Se producen problemas de desabastecimiento lo que obligará a implantar LAS CARTILLAS DE
RACIONAMIENTO hasta el año 1952. Los ACUERDOS CON EE. UU significaron un aumento de la oferta
de alimentos. Se inicia una cierta TECNIFICACIÓN del sector agrario, se eleva la producción, se iniciará una
corriente migratoria a las ciudades.
 El sector Industrial: quedó regulado por el INI Instituto Nacional de Industria ( semejante al IRI italiano ).
Controlado por militares impondrá nuevas industrias públicas aunque muchas veces no se pensó en
rentabilidad o racionalidad. Su despegue no se realizará hasta después de los acuerdos con los americanos
Una segunda : Desde el año 53 hasta el desmantelamiento en el año 57
Se iniciaba el desarrollo económico, una vez que quedó patente el fracaso de las etapas anteriores. En estas
nueva orientación económica tuvo mucha importancia una serie de factores como:
La Firma del Concordato con la Santa sede,
Los acuerdos con EE. UU, el llamado del Pacto de Madrid con EE.UU 1953,
El ingreso en la ONU ( 1955 ) etc.
Todo ello constituye un balón de oxígeno para el franquismo. Inicio de llegada de créditos y préstamos, alivia los
problemas económicos, los efectos de la ayuda Americana
Las bases del crecimiento económico estuvo en los ACUERDOS que significó unos 1200 millones de dólares de
inversión. Significó UN CAMBIO en la COYUNTURA ECONÓMICA: se inicia un proceso de liberalización de la
Economía. Era necesario abandonar la AUTARQUÍA ya que España estaba ingresando en organismos
internacionales ( FMI, Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo etc)
El resultado de todo esto fue: Un enorme y rápido crecimiento que se tradujo en:
Crecimiento de la INFLACIÓN, el desequilibrio de la BALANZA DE PAGOS.
2.- FASE: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN: a partir de 1959
A partir de 1955 se produjeron huelgas y protestas. Ante esta situación Franco aceptó entregar la dirección
económica a los tecnócratas. Desde 1957 aconsejado por Carrero Blanco, Franco cambia el gobierno: se incluyen
miembros del OPUS DEI. Se produce un cambio en el equilibrio de las familias: aumentan los tecnócratas, desciende
el peso de la falange y los inmovilistas.
Los nuevos ministros, muchos de ellos serán del Opus Dei, serán los llamados TECNÓCRATAS como Mariano
Navarro Rubio, Alberto Ullastres serán aperturistas en temas económicos y conservadores en materia político
social. Ellos fueron los que convencieron a Franco de que la Economía no podía estar supeditada a la política ni
aislada del entorno Europeo. Iniciaron una tarea de sacar a España del colapso económico y modernizar las
estructuras económicas.
Se publicará un DECRETO LEY de Nueva Ordenación Económica en Julio de 1959. Se le conoce como PLAN DE
ESTABILIZACIÓN. Estos aplicaron el “Plan de Estabilización” de 1959, diseñado según las indicaciones del FMI y
del Banco Mundial, que aceptaron financiarlo con créditos.
El objetivo era: EL SANEAMIENTO ECONÓMICO Y EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL, Equilibrar la BALANZA DE
PAGOS adoptando medidas como :
 Reformas monetaria y fiscal,
2
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
 Control y reducción del gasto público,
 Amnistía para los capitales repatriados,
 Devaluación de la moneda.
Se trataba de liberalizar la economía permitiendo la importación de capitales y frenar la inflación, estabilizando los
precios y salarios. Se devaluó la peseta y se impulsó una tímida reforma fiscal.
Las CONSECUENCIAS más inmediatas fueron: Consecuencias NEGATIVAS: un empeoramiento de la vida, efectos
negativos sobre salarios ( congelación ) aumento de algunos impuestos, aumento del paro, reducción horas
trabajadas , menor demanda interna, cierre de empresas, inicio de la emigración exterior.
A partir del año 1961 las Consecuencias POSITIVAS:
 Se contiene la inflación,
 Aumentan las exportaciones,
 Se produce un mayor equilibrio de la balanza de pagos.
Esta expansión se baso en el aumento del sector industrial y en la aparición de nuevos recursos económicos como
el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra. La expansión industrial se basó en
los bajos salarios y en las inversiones extranjeras; la tecnología, los bienes de equipo y la energía (sobre todo el
petróleo) eran importados masivamente por lo que la economía española pasó a depender por completo del exterior.
El crecimiento de la industria produjo una intensa emigración de mano de obra campesina hacía las grandes
ciudades. Otros muchos buscaron trabajo en Europa. El resultado fue la disminución de mano de obra en el campo,
lo que produjo a su vez un alza de salarios en el campo e impulsó la mecanización de las tareas agrícolas y a la
demanda de bienes industriales por parte del sector agrario. Así la modernización en el campo y el despoblamiento
de las zonas rurales fueron fenómenos paralelos. La balanza de pagos dejó de ser deficitaria, en gran parte por la
entrada de de masiva de turistas. A las divisas de los turistas se sumaron las aportaciones de los emigrantes que
enviaban buena parte de sus ganancias para el mantenimiento de sus familiares, además la salida de los
trabajadores españoles contribuyeron a reducir el índice de paro.
Se iniciaba en el año 60 el desarrollismo. Se aprovechará estas circunstancias para celebrar los XXV años de paz.
Se presentó al régimen como garante del futuro próspero y ordenado
3.- EL DESARROLLISMO: a partir de 1963
Se le llama así a este periodo que se inicia con los planes de desarrollo impulsados por el gobierno. Fueron tres
planes de duración cuatrienal entre 1963 y 1975. El estado estimulaba al capital privado para que interviniera en
determinados sectores concediéndoles créditos baratos y facilidades fiscales.
a.- Los Planes de Desarrollo.
Se inicia con el sexto gobierno de Franco. Aumentan el nº de ministros del OPUS DEI especialmente con LOPEZ
RODÓ. Será el cerebro de los PLANES DE DESARROLLO. Se creará LA COMISARÍA DEL PLAN DE
DESARROLLO dirigida por López Rodó encargada de planificar el sector público y orientar al privado.
EL OBJETIVO era: el Estado de convierte en el PLANIFICADOR de la economía, se decide zonas, cuando y cuanto
se va a crecer, los espacios geográficos etc. La iniciativa privada, o bien desaparece o queda subordinada a la
dirección estatal. El ESTADO se convierte en un estímulo para la producción y el consumo.
Fueron TRES PLANES DE DESARROLLO de duración cuatrienal, entre 1963 y 1975. El primero comprendido
entre los años 64 al 67 No se cumplirán sus objetivos. El segundo desde 1968 al 71. El Tercero entre los años 72 al
75 se vio interrumpido por la crisis del petróleo que elevará la inflación al 12% y frenará el crecimiento económico /
aumentará el paro
El estado estimulaba al capital privado a invertir en determinados sectores mediante subvenciones, créditos baratos y
facilidades fiscales. El Estado invirtió también en los llamados “polos de desarrollo” en nuevas ciudades industriales:
Valladolid, Huelva, Vigo, etc.
Se pretende que crezcan las ciudades, con ello crecía el sector de la construcción, la industria pesada y los bienes
de equipo. El campo quedará subordinado a la economía urbana e industrial. Los planes se centraron en la industria:
aumentarán sectores como el automovilístico, la siderurgia, el sector químico. Había que superar las carencias
estructurales Se invirtió en zonas seguras y rentables como el País vasco, Valencia, Madrid y Cataluña. las
inversiones se adecuaron a los intereses de determinados grupos industriales favoreciendo la especulación y la
corrupción.
3
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
Se introdujeron mejoras en el transporte por carretera y ferrocarril pero fue insuficiente para superar las deficiencias
existentes. Las inversiones se dirigieron hacia zonas más desarrolladas.
Se INCREMENTÓ la demanda interna y en las exportaciones gracias al crecimiento de la C.E. E a partir del acuerdo
preferencial de los años 70.
Si tuvieron algún éxito se debió a haber aprovechado la coyuntura favorable internacional , al liberalizar el mercado ,
a haber abierto a la inversión sectores claves etc, a haber firmado un acuerdo preferencial con la CEE en los años
70.
b.- Las Consecuencias de los Planes de Desarrollo
Industrialmente:
 Se incrementó en un 10% resultado de la mejora de la productividad, de los bajos salarios y de la inversión
de capitales extranjeros. Todo ello permitió el descenso de los precios y esto favoreció las exportaciones.
 Subirán los salarios que junto a la difusión de las compras a plazos, condujeron al aumento de la demanda
de bienes duraderos ( electrodomésticos, coches etc ) Las zonas de mayor expansión fueron Madrid, aunque
aparecen nuevos enclaves: Valencia, Alicante, El Ferrol, Vigo, Sevilla etc.
Financieramente:
 La BANCA vivió años de gran expansión. La CONSTRUCCIÓN crecerá enormemente consecuencia del
desarrollo de las ciudades, de las políticas de construcción de infraestructuras ( embalses, carreteras y del
auge del sector turístico que absorbió gran cantidad de mano de obra no cualificada. Creció igualmente los
sectores asociados a la construcción: cemento, ladrillo, muebles etc
El sector Terciario:
 Desde los años 60 se inicia la llamada tercialización de la economía. Influyó por el intenso proceso de
urbanización, la mejora de los medios de transportes y el boom turístico.
El comercio internacional:
 Aumentó la exportación. Dejó de ser los productos agrícolas que serán sustituidos por los bienes acabados.
Se mantuvo la balanza deficitaria compensada por los ingresos procedentes del exterior ( turismo,
inversiones remesas de dinero del emigrante etc ) al final el saldo era positivo.
Demográficamente:
 El desarrollo europeo permitió: La exportación de mano excedentaria, un alivio para el régimen y para la
presión laboral interior. Más de dos millones de españoles abandonaron el país entre 1950 / 1975. La
inmigración enviaba dinero a sus familias.
 El desarrollismo europeo también potenció la llegada de ciudadanos buscando sol y playa; aumentará el
número de visitantes anualmente alcanzándose en el año 74 los 34 millones de turistas. El turismo tendrá un
enorme impacto en el desarrollo económico del litoral, pero también en lo social y en la modernización de las
costumbres.
B.- LOS CAMBIOS SOCIALES.
1.- LOS RASGOS DE LA NUEVA SOCIEDAD
a.- El crecimiento de la población:
En estos años se produce un fuerte crecimiento de la tasa de crecimiento anual. Esto permitió pasar de 30 millones
a 33,8 millones en 1970. Fue consecuencia de una reducción de la mortalidad infantil y de la elevada natalidad
resultado de la mejora en las condiciones de vida.
Las mejoras económicas mantuvieron el elevado número de nacimientos por ausencia de métodos de planificación
y los efectos de las políticas pro natalistas franquistas. Aumentará igualmente la esperanza de vida. También
contribuyó a esto la apertura al exterior, sobre todo gracias al contacto con los turistas que llegaban masivamente al
país. Además se dio un espectacular incremento de la población, el llamado “baby – boom”, impulsado en parte por la
política pro natalista del régimen.
Este crecimiento obligó a multiplicar el número de escuelas e institutos. Como la Iglesia no podía cubrir las
necesidades, la expansión se centró en la enseñanza pública. También se modificó el sistema de prestaciones
sociales y sanitarias, su crecimiento recayó sobre las cotizaciones de los trabajadores pero permitió extender la red
de hospitales y cubrir prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo. Aunque tanto el sistema sanitario como
las prestaciones resultaban insuficientes.
4
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
b.- Los movimientos migratorios:
Aparte de la emigración exterior, más de 3 millones de personas cambiaron de residencia. Se produjeron cambios
migratorios importantes consecuencia de la mecanización y del proceso de modernización del campo. En los años
60 se dará un fuerte éxodo rural para huir de las malas condiciones de vida. Las zonas agrícolas de las dos Castillas,
Extremadura Galicia etc se producirá un vaciamiento de población. Muchos de ellos irán al exterior: Alemania,
Francia, Suiza, Bélgica. Las migraciones interiores se dirigieron hacia Madrid, País vasco, Cataluña, Valencia. Esto
se traducirá en: contrastes económicos muy fuertes: las áreas receptoras duplicaban los niveles de renta de las
zonas emisoras . Estos aumentará los contrastes regionales y las tradicionales desigualdades entre regiones.
Se producirá DESPOBLACIÓN en las áreas rurales. Se dará una dualidad entre un interior despoblado y una
periferia superpoblada. Las dos mesetas, Extremadura, Andalucía interior, Galicia etc. En las zonas receptoras se
producirán muchas dificultades: se incrementaron las necesidades de infraestructuras, surgirán nuevos suburbios ,
infravivienda, chabolismo, ausencia de servicios.
c.- Cambios en la estructura social:
Los cambios económicos influyeron en la sociedad española que empezó a experimentar cambios significativos. La
sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza, acompañadas por la ruralización
del país y de un retroceso técnico, científico y cultural
El desarrollo industrial junto con el del Sector servicios dio lugar a una nueva estructura social. Se consolida en
España la Sociedad capitalista industrializada en la que sectores asalariados eran amplios y diversificados. La
población activa agraria pasará del 50% al 21 % mientras que la Industrial pasa del 24 al 38% y el sector servicios
del 25 al 41%
Aumentarán las clases medias y se consolidará la burguesía urbana , crecerán el número de funcionarios y el de
profesiones cualificadas. Otra importante novedad fue el acceso de la mujer al trabajo. La dictadura franquista había
supuesto para la mujer la perdida de todos los derechos y avances conseguidos durante la Segunda República. En el
régimen franquista la función principal de la mujer era la maternidad y el cuidado de los hijos y la casa, pero el
cambio de mentalidad de las clases medias durante los años 60 permitió el acceso de la mujer al trabajo y a las
universidades.
La clase media aumentó en esta década numéricamente y era la que tenía una mentalidad más abierta y dinámica.
Además pudo acceder a los bienes de consumo: contra los valores cristianos del régimen. En definitiva la estructura
social española durante los años 60 presenta un predominio de la clase obrera que tiende a especializarse y acceder
a la propiedad; una clase media en ascenso y una clase dominante más reducida en número pero que acoge la
llegada de una élite ligada a la banca y a la entrada de altos funcionarios y ejecutivos
2.- NUEVAS PAUTAS SOCIALES Y CULTURALES
a.- La sociedad del consumo
En cuestión de 10 años se abandonó la miseria y la rigidez moral y aparecieron hábitos culturales propios de las
sociedades modernas e industriales. Se intensificó el consumo ( se partía de niveles ínfimos ). Los hogares se
empezaron a poblar de nuevo menaje: frigoríficos, televisores, aparatos de cocina, se populariza el automóvil, el seat
600 etc. Aunque no todos los españoles accedieron a los bienes de consumo, el elevado crecimiento
electrodomésticos, el automóvil y las vacaciones empezaron a estar al alcance de más personas; En 1958 la
televisión estatal comenzó sus emisiones. En 1969 dos terceras partes de los hogares contaban con un receptor. La
televisión afectó el modo de vida y el comportamiento social, pese a que la censura excluía todo aquello que pudiera
atentar urbano hizo que se construyeran en los suburbios barrios enteros sin infraestructuras, ni equipamientos
sociales y urbanos.
Se extendió LA EDUCACIÓN considerada como llave para conseguir una mayor remuneración y status social Desde
1970 la Ley de Educación remodeló el sistema educativo, aumentará la población escolarizada, la universidad,
aumentan las inversiones del estado en la Educación. El ANALFABETISMO disminuyó hasta alcanzar niveles de los
países avanzados. Se iniciaba una progresiva democratización del sistema educativo con la incorporación de
estudiantes de familias obreras y clases medias.
La ESTRUCTURA FAMILIAR empezó a cambiar: de la familia rural tradicional ( muchos hijos ) se pasará a la familia
NUCLEAR típica del mundo urbano e industrial. Se irán introduciendo nuevas pautas e ideas de comportamiento
social. El PAPEL DE LA MUJER empezará a cambiar: abandonará su papel tradicional de esposa , madre para ir
5
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
APUNTES
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2013-14
15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE
LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.
incorporándose al mundo universitario, a las actividades laborales y administrativas. La demanda de derechos dio pie
a la aparición del FEMINISMO.
La RENOVACIÓN DE LA IGLESIA: se inició después del Concilio Vaticano II donde un sector de la Iglesia empezó
a separarse del Régimen franquista alineándose con sectores sociales que reclamaban la democratización del
régimen. Se inicia la secularización y la disminución de su influencia en todos los ámbitos de la sociedad. Algunos
miembros de la jerarquía eclesiástica comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores. El ascenso al papado
de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II agudizaron las tensiones
En definitiva la estructura social española durante los años 60 presenta un predominio de la clase obrera que tiende a
especializarse y acceder a la propiedad; una clase media en ascenso y una clase dominante más reducida en
número pero que acoge la llegada de una élite ligada a la banca y a la entrada de altos funcionarios y ejecutivos.
b.- La situación política:
Aparecerá UN NUEVO TIPO DE OPOSICIÓN que reclama la democratización del régimen, libertades políticas y
sindicales. Se buscaba una sociedad más abierta en consonancia con movimientos culturales europeos. Los
cambios económicos y sociales no supusieron una apertura política. Esto hizo que se abrieran una serie de frentes
en contra del férreo control político y la restricción de las libertades
Comenzaron, también a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959 un grupo de miembros del PNV fundo ETA
(Euskadi Ta Askatasuna, Patria y libertad) que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca.
Y desde 1961 se sucedieron huelgas concentradas sobre todo en el sector industrial, si al principio se debían a
demandas salariales y laborales, poco a poco fueron denunciando la falta de libertades sindicales y políticas.
En 1962, después de que España pidiera entablar negociaciones de adhesión a la CEE, un centenar de españoles
aprobó en Múnich una declaración recomendando la no admisión de España si no se restauraban las libertades. El
régimen respondió con dureza, calificó el incidente como “EL CONTUBERNIO DE MÚNICH” y multiplicó las
detenciones de dirigentes de la oposición. El año siguiente se detuvo en Madrid al dirigente comunista Juliá Grimau,
que fue torturado y ejecutado en 1963 en medio de un gran escándalo internacional. La mala imagen del régimen le
obligó a demostrar un talante más aperturista. Entraron en el gobierno nuevos ministros como Manuel Fraga,
Laureano López Rodó o Gregorio López Bravo que aprobaron varias leyes de modernización, como la ley de prensa
de 1966, aunque en la práctica la censura siguió funcionando. En 1966 un REFERÉNDUM NACIONAL aprobó la ley
orgánica del Estado. En 1969 el príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco a título de rey.
Pero estos cambios no pudieron evitar la creciente oposición en fábricas y universidades. En 1968 se cerró la
Facultad de Ciencias Políticas de Madrid y al año siguiente la Universidad de Barcelona. La década terminó con el
proceso de Burgos. El envejecimiento de Franco, las protestas y la presión internacional iniciaron el desgaste del
régimen.
6
Descargar