KOCHUU ARQUITECTURA JAPONESA

Anuncio
KOCHUU
ARQUITECTURA JAPONESA
INFLUENCIAS Y ORIGEN
DIRIGIDO POR JESPER WACHTMEISTER
EL ORDEN NIPÓN DE LAS COSAS
TEXTO DEL ARQUITECTO BOTOND BOGNAR
Índice
02 CONTENIDO DEL DISCO
05 NOTAS SOBRE EL HUMANISMO Y LA RELACIÓN
HOMBRE-ENTORNO EN JAPÓN
07 HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDAD
11 SINTOÍSMO Y BUDISMO
15 FRONTERAS Y ENTES
21 EL CENTRO Y LA INVISIBLE PROFUNDIDAD
27 EL SENDERO Y EL DESTINO
33 LA PARTE Y EL TODO
39 LENGUAJE Y ENTORNO
43 LA PERSPECTIVA MULTIFOCAL
45 EL YO Y EL OTRO
47 CONSTRUCCIÓN Y DECONSTRUCCIÓN
62 BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO DEL DISCO
MENÚ PRINCIPAL
KOCHUU
ARQUITECTURA JAPONESA
INFLUENCIAS Y ORIGEN
ESCENAS
/escenas 1-4 / 5-8 / 9-12
/ver documental
SUBTÍTULOS
/castellano
/sin subtítulos
DOCUMENTACIÓN
/English text*: The Japanese Order of Things, by Botond Bognar
CRÉDITOS
/patronato de la fundación
LA COLECCIÓN
/títulos
*Archivo descargable en .pdf
02
ESCENAS 1-4 / 5-8 / 9-12
La casa de té:
O Residence,
de Kisho Kurokawa
Villa Mairea, de Alvar
Aalto por J.Pallasmaa
y K.Gullichsen
El templo del agua,
de Tadao Ando
El jardín japonés:
Ronneby en Suecia, de
Sven-Ingvar Andersson
Seagaia Ocean Dome.
Museo en Naoshima,
de Tado Ando
Iglesias:
Hutoniemi y Tapiola,
de Aaro Ruusuvuori
Gunnar Asplund,
Sverre Fehn,
Hakon Mjelva y Toyo Ito
Casa Yodoko,
de Frank Lloyd Wright
Casa “K”, Torre Sony
y Torre Cápsula,
de Kisho Kurokawa
Kenzo Tange,
Kristian Gullichsen
y Juhani Pallasmaa
Arata Isozaki,
Kazuo Shinoara
y Toyo Ito
Edificio del Centenario.
Instituto de Tecnología,
de Kazuo Shinoara
03
El jardín de rocas del templo zen de Ryoan-ji en Kioto (1499), uno de los jardines secos (kare sansui) más destacables
del Japón, constituye un buen ejemplo del concepto budista de la identidad de todas las cosas. En cuanto que vía para
la meditación, el jardín alude a la idea de que el núcleo de todo lo existente es la nada, la vacuidad, el Gran Vacío (sunyata).
Notas sobre el humanismo
y la relación hombre-entorno en Japón1
Las naciones industrializadas del mundo han “consolidado” hoy su control sobre la naturaleza
mediante el pillaje más irresponsable que quepa imaginar de los recursos naturales [...] El humanismo,
en cualquiera de sus variantes, oculta en su fuero interno la profunda confianza en nuestras facultades
para llegar a conocer y, por tanto, controlar nuestro medio y destino; en este sentido debemos
admitir la existencia de una continuidad temática –por mucho que se haya torcido con el paso del
tiempo– entre la celebración renacentista de la libertad de la humanidad frente a cualquier jerarquía
trascendente u orden cósmico, la fe ilustrada en la razón y sus facultades, y la “ingeniería social”
propugnada por nuestros humanistas “científicos” actuales.
Kate Soper, Humanism and Antihumanism2
Cuando las sociedades occidentales contemporáneas, bajo los marbetes de “humanismo” y
“progreso”, y en nombre del ser humano, “medida de todas las cosas”, atestiguan sin cesar la facultad
asombrosa y, sin embargo, brutal del Homo sapiens de domeñar la naturaleza en beneficio propio,
es una tarea urgente reconsiderar las distintas problemáticas de todo aquello que nos hace humanos.
Varios pensadores occidentales, como Claude Lévi-Strauss, Mircea Eliade, Martin Heidegger y Michel
Foucault, han contribuido a este proyecto; con todo, otra forma posible de revelar las cuestiones
subyacentes podría consistir en tomar en consideración aquellas culturas orientales que se
desarrollaron en circunstancias distintas de las que reinaban en Occidente.3
Los fundamentos de la metafísica occidental hunden sus raíces en la creencia –alimentada por
el deseo– de que el universo se rige por unas leyes inmutables que lo abarcan todo. De manera
sistemática, el pensamiento y la conducta occidentales han escindido el mundo en una serie de
oposiciones binarias, a saber: ser/nada, florecimiento/decadencia, forma/deformidad, presencia/
ausencia, entre otras, privilegiando siempre los términos “positivos” y rechazando, o reprimiendo,
sus complementarios, al considerarlos indefectiblemente “negativos”.
Las culturas orientales, en cambio, y especialmente la japonesa, lograron trascender dicha metafísica.
Las leyes universales e inmutables no les seducían y mostraron siempre su desinterés por cualquier
intento de definir el mundo recurriendo a las dicotomías. Entendían, pues, que la naturaleza y el orden
de las cosas no podían residir en la lógica de la pura identidad o de la mismidad; las cosas japonesas
no estaban sujetas a un proceso unidireccional de individuación y objetivación. Más que la coherencia
de los sistemas cerrados, a los japoneses, les seducían las relaciones circunstanciales y los espacios
de transición entre las cosas. Este interés ha prestado a la vida japonesa, a lo largo de la historia,
esa cualidad altamente intuitiva, situacional y en apariencia paradójica que los japoneses han logrado
salvaguardar en gran medida, incluso después de verse expuestos al mundo occidental.
1. Este texto es una versión abreviada y ampliamente revisada de una publicación previa, editada por Perella, Steven y Caleb
Crawford (editores). FORM: Being; Absence-Architecture and Philosophy. Pratt Journal of Architecture. Nueva York: Rizzoli,
1988; págs.148-162.
2. Soper, Kate. Humanism and Anti-Humanism. Londres: Hutchinson, 1986; pág.14.
3. Cabe señalar que los pensadores que trabajan en los estilos contemporáneos de la filosofía occidental suelen adolecer
de una escasa formación en las formas orientales de pensamiento, lo que a su vez les lleva a desestimarlas.
05
Fig. 1. Todai-ji (Nara, 728; reconstruido en 1199, 1709 y 1985)
es uno de los primeros templos budistas de Japón. 57m (largo)
x 50.5m (ancho) x 48.75m (altura). Es una de las mayores
estructuras de madera, en la actualidad.
Fig. 2. El templo budista Kiyomizu (Kioto, 778; reconstruido
en 1633).
Fig. 3. Festival Shinto anual, Sanja Matsuri, en el templo
budista Asakusa Kannon (Tokio).
Fig. 4. Texto japonés en el que puede apreciarse el uso
combinado del kanji –los ideogramas chinos– y el hiragana,
uno de los sistemas de escritura silábica japonesa, aquí
en la disciplina artística de la caligrafía (shodo).
Homogeneidad y heterogeneidad
La japonesa es una sociedad compleja. A diferencia de lo que sugieren muchos prejuicios
occidentales, la cultura de Japón es “paradójica”, ya que es homogénea y heterogénea a un tiempo.
Por un lado, sus rasgos, valores y “espíritu” impregnan prácticamente toda la sociedad, que se
compone de un grupo étnico singularmente homogéneo con un solo idioma. Por el otro, resulta
indiscutiblemente heterogénea si se consideran los elementos que la componen, así como los patrones
que estructuran u ordenan dichos elementos en sistemas más amplios.
A través de un acto consciente de apropiación, la cultura japonesa ha incorporado de antiguo
profundas influencias de fuera del país, ya sea de China, Corea, la India o, actualmente, las culturas
occidentales. Teiji Itoh señala: “El aparente batiburrillo del Japón actual es el resultado de un dilatado
proceso de acumulación y diversificación cultural a lo largo de los siglos alrededor del núcleo duro
de la cultura autóctona”.4 Los japoneses han terminado por constituir una cultura de “lo uno y/o lo
otro”, en la que lo viejo y lo nuevo, lo propio y lo ajeno, lo tradicional y lo moderno devienen aspectos
complementarios de la misma cosa.
Por ejemplo, en el ámbito de la religión, el antiguo shinto japonés no sólo sobrevivió a la llegada del
budismo, el confucianismo y el taoísmo, entre otros, que gozaron de una amplia aceptación tras su
introducción en tierras japonesas en el siglo vi, sino que además siguió floreciendo. Hoy día, muchos
japoneses son sintoístas y budistas al mismo tiempo, ya que participan en los rituales de ambas
confesiones, mientras que la impronta de los valores éticos que dejó el confucianismo, así como
algunas enseñanzas taoístas, aún impregnan toda la sociedad (Figs. 1-3). Un uno por ciento de la
población también profesa el cristianismo, lo que redunda en un particular pluralismo o sincretismo
religioso, en virtud del cual las creencias, por distintas que sean, nunca resultan mutuamente
excluyentes. Sin embargo, los japoneses, aunque sigan todos y cada uno de los múltiples rituales
sintoístas y budistas en centenares de festividades anuales, no son extremadamente religiosos.
La estadística de que “entre un 84% y un 96% de la población japonesa [que] se declara sintoísta
o budista no está basada en declaraciones personales sino [...] principalmente [en] las partidas de
nacimiento [...]. Un 70% de la población no pertenece a ninguna confesión religiosa [...]. [Según otras
fuentes] un 84% manifiesta no tener religión. En el censo de 2000, menos de un 15% informó de una
afiliación religiosa formal”.5
La lengua japonesa, y en especial su escritura, refleja una heterogeneidad parecida. Los japoneses
adoptaron todo el sistema de escritura de los chinos (antes no tenían escritura). Los caracteres de
la escritura china (kanji) llegaron a Japón entre los siglos i y iv, y el libro más antiguo que se conserva
sobre la historia del Japón, el Kojiki (Crónica de los hechos antiguos) no fue redactado hasta principios
del siglo viii, alrededor del año 712. Sin embargo, además de la adaptación de los ideogramas chinos,
se desarrollaron en paralelo dos sistemas de escritura silábica (kana), de suerte que hoy día cualquier
texto japonés es el resultado de la mezcla inextricable de tres sistemas distintos (Fig. 4). La razón
de dicha complejidad hay que buscarla en el hecho de que la escritura china fue superpuesta a una
lengua que era, y continúa siendo, sustancialmente distinta del chino, lo cual tampoco la acerca,
naturalmente, a ninguna lengua occidental.
4. Itoh, Teiji. “Japan’s Cultural Legacy”, in The Dawns of Tradition. Tokio: Nissan Motor Co., Ltd., 1983; pág. 4.
5. http://en.wikipedia.org/wiki/Religion_in_Japan
07
Fig. 7. Este pequeño santuario, que
señala una islita en la región de Tohoku,
está consagrado al espíritu del lugar
(kami).
Figs. 8-9. Templo budista de Kiyomuzu (Kioto, 778; reconstruido en 1633).
Pequeña entrada al santuario por la puerta torii y ofrenda al kami local.
Fig. 11. Escultura sedente de Buda
Amida-Nyorai (japonés) o Amitabha
(sánscrito) en el templo Byodo-in
en la ciudad de Uji, a las afueras de
Kioto. La escultura de madera dorada,
que data de 1053 y tiene tres metros
de altura, es obra de Jocho Busshi,
fallecido en 1057.
Fig. 10. El santuario shinto de Kompira-san
(siglo ix, 1659, reconstruido en 1879),
en Kotohira, funcionó simultáneamente
como templo budista y santuario shinto
hasta 1868.
Sintoísmo y Budismo
El shinto, la “religión” japonesa autóctona, es una combinación de animismo y panteísmo, una
mitología centrada en la adoración de la naturaleza y abrigada por las comunidades locales.7 Según
las creencias sintoístas, un sinnúmero de espíritus (kami) habitan el cosmos, cada uno de ellos
consagrado a un fenómeno o hecho distinto, por lo general natural, o bien a objetos, sean animados
o inanimados. Así, cada uno de los santuarios que pueblan el paisaje japonés podía consagrarse
a un kami distinto. El shinto, a diferencia de otras religiones mayoritarias, no tiene un fundador y,
por consiguiente, tampoco tiene un origen identificable; sus fuentes se pierden en los tiempos
prehistóricos. No posee unas escrituras sagradas, ni unas doctrinas o códigos establecidos, ni unas
normas morales bien definidas. No plantea una distinción nítida entre el bien y el mal, ni tampoco entre
humanos y kami. A diferencia del dogma cristiano del “pecado original”, el shinto considera que los
seres humanos son buenos por naturaleza y que deberían dejarse llevar por sus instintos naturales.
Pese a que el shinto implica un sistema jerárquico muy refinado, no tiene una deidad absoluta que sea
el solo creador y rector de todas las cosas; no se trata, pues, de un sistema absolutista. Aunque los
kami no son seres trascendentes, tampoco pueden definirse en términos conceptuales o teológicos;
los japoneses los perciben de manera intuitiva. Tal y como Sokyo Ono afirmó en cierta ocasión: “No es
posible explicitar y aclarar algo que es consustancialmente, por su propia naturaleza, difuso” (Fig. 7).8
Esta cosmovisión permitió que el shinto adquiriera la flexibilidad que manifestaría al relacionarse con
otros pensamientos y religiones. El sintoísmo convivió con el budismo, el confucionismo e incluso
con el cristianismo, adaptándose a ellos y sobreviviéndolos hasta nuestros días. Asimismo, ejerció
una considerable influencia sobre dichas religiones, en especial sobre el budismo zen, así como en
el sistema sociopolítico, las actitudes y la estética del país. Con la confluencia del shinto y el budismo
en la cosmovisión y la arquitectura del Japón medieval, a menudo se dio la circunstancia de que un
solo complejo pudiera acoger santuarios de las dos confesiones al mismo tiempo. Por ejemplo, en el
recinto del famoso templo de Kiyomizu en Kioto (778, 1633), también podemos encontrar un pequeño
santuario shinto (Figs. 8-9). Y lo que es más interesante: aún hoy, antes de construir un templo
budista, el solar se purifica según los rituales shinto; se prepara un santuario temporal y el sacerdote
que dirige la ceremonia ruega por la aprobación y la bendición del espíritu del lugar (kami) para la
construcción y protección del templo proyectado.9 Es más, algunos complejos religiosos alternaban
entre denominaciones sintoístas y budistas o estaban consagrados a ambas confesiones al mismo
tiempo. El célebre Kompira-san en Kotohira (siglo ix, 1659, 1879), antes de la Era Meiji (1868-1912),
era simultáneamente un santuario shinto y un templo budista, pues se creía que los kami del lugar
eran las reencarnaciones de los dioses budistas. Sin embargo, a partir de 1868, el complejo pasó
a considerarse exclusivamente un santuario shinto (Fig. 10).
Nacido de las enseñanzas de Siddhartha Gautama (ca. 563-483 a. de C.), el primer Buda de la
India a caballo entre los siglos vi y v a. de C., el budismo, que poseía un corpus de enseñanzas más
complejo, sufrió modificaciones sustanciales a su llegada a Japón. El budismo considera que el mundo
no tiene creador ni rector, y que, por tanto, no tiene principio ni fin. La salvación no se alcanza a través
de la fe en un dios absoluto y eterno, sino a través de una determinada conducta que lleva al nirvana,
el reino de la “nada”, conducta que consiste en abrirse a la iluminación, liberarse de las pasiones,
los deseos y las ilusiones del ser individual, y, por ende, del sufrimiento (Fig. 11).
7. Shinto significa “el Camino de los Dioses”.
8. Ono, Sokyo. Shinto-The Kami Way. Tokio: Charles E. Tuttle Co., 1962; pág. 8.
9. Sin embargo, este ritual shinto no se limita a los templos budistas. Se realiza antes de la construcción de casi cualquier
tipo de edificio, casas particulares o rascacielos en las ciudades, entre otros. Los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa
(SANAA) así lo solicitaron en la inauguración del Rolex Learning Center (2011) en Lausanne (Suiza).
11
Figs. 30-31. Las largas y complejas vías de aproximación
al templo de Kiyomizu en Kioto (780, reconstruido en 1633).
El templo es visible al final de la calle (a la derecha de la
fotografía de abajo).
El sendero y el destino
A medida que Kioto fue creciendo en extensión y densidad, los nuevos proyectos de urbanización,
que se apartaron radicalmente del rígido sistema original, comenzaron a adaptarse mejor a la topología
y otros condicionantes locales. Un trazado nuevo y “azaroso” de vías se superpuso al viejo plan
hipodámico y se expandió hasta las colinas, los santuarios y los templos circundantes, subdividiendo
asimismo las manzanas rectangulares anteriores (bo, ho y cho) (Figs. 30-31). Esas vías, callejuelas
y senderos, siempre estrechos, que también se proyectaron sobre las viejas ciudades castillo
medievales, y que constituyen un buen ejemplo de la peculiar arquitectura de las calles japonesas,
contribuyeron a la aparición de surcos y frunces espaciales, así como a la multiplicidad de “espacios
interiores” (Figs. 32-33).
Para llegar a los santuarios shinto, era preciso pasar por unos senderos intrincados y con frecuencia
muy largos (sando). En la medida en que presenta las cualidades del oku (el centro vacío), el trazado
espacial de los santuarios imprime una experiencia que resulta ejemplarmente “anti-climática”; los
santuarios no garantizan que la entrada sea necesariamente espectacular. No hay en ellos espacios
interiores majestuosos a los que entrar ni símbolos centrales sobre los que dirigir la mirada. El santuario
más recóndito (shoden) es un espacio cerrado, vacío y oscuro, vetado a los fieles; literalmente, no
hay nada que ver ahí. A veces, ni siquiera se permite ver el exterior del “edificio”, que a menudo está
envuelto en una serie de capas de cercados y frondosa vegetación. El dilatado sendero que el visitante
debe seguir para llegar al templo (michi-yuki), con varios signos a cada lado –placas votivas, linternas
y arcos exentos (torii), así como numerosos hitos espaciales y topográficos–, resulta tan importante
como la llegada “demorada”; es parte integrante de la experiencia religiosa (Figs. 34-35).
Encontramos un trazado similar en otros tipos de entornos urbanísticos: la ciudad, la casa y el jardín
de paseo, que presentan una malla irregular de pequeños hitos espaciales pero carecen de una
plaza central o monumento dominante. En los jardines, el edificio no es más que un elemento más
entre otros, y no el atractivo principal (Figs. 36-37)29. El acceso a la arquitectura no es el mismo
que en la tradición occidental; a menudo, el sendero principal por el que se accede a la casa tiene
una orientación diagonal.30 Por motivos defensivos, el trazado de las vías principales que conducían
a una ciudad castillo incorporaba numerosas curvas y nunca pasaba por el “centro”. De hecho, en
muchas de esas ciudades, la malla viaria adquirió un diseño caleidoscópico que evitaba la creación
de cruces evidentes.
Takatani Tokihiko señaló en un análisis sobre los trazados viarios de Tokio que “incluso cuando las
condiciones topográficas permitían la confluencia de varias calles en un mismo punto, se evitaban
los cruces. Los planificadores viarios de Edo [el antiguo nombre de Tokio] y otras ciudades castillo
a menudo recurrieron a intersecciones en ‘T’, cruces escalonados y callejones sin salida por motivos
de seguridad.31 (Figs. 38-39). Sin embargo, esta práctica siguió vigente incluso en tiempos de paz,
durante el shogunato Tokugawa (1603-1868). Los diseñadores urbanos solían evitar la creación
de puntos focales, que podían resultar de la confluencia de varias carreteras en una encrucijada.
A la postre, el desenlace fue un intrincado de capas carente de perspectiva. Ello alude una vez más a
la percepción del lugar en la cultura japonesa.
29. En el jardín de paseo japonés, a menudo se suceden recreaciones simbólicas o en miniatura de atractivas escenas
japonesas o literarias.
30. En los primeros tiempos, especialmente en el periodo Nara (710-794) bajo la fuerte influencia china, grandes templos
budistas, de geometría simétrica, se abordaron con caminos rectos sobre el eje de simetría.
31. Tokihiko, Takatani, “Tokyo Street Patterns: A Historical Analysis” en Shuji Takashina (ed.), op. cit. 12, Pág. 41.
27
Figs. 46-48. Trazado y dos vistas parciales del jardín
de paseo (kaiyushiki niwa) del palacio imperial de Katsura,
en Kioto (siglo xvii).
Figs. 49-50. Jardín de paseo del templo Ryoan-ji Zen (Kioto, 1499).
Fig. 52. Pergamino en la residencia Kusakabe
(Takayama, 1881).
Fig. 51. El mismo texto de la primera ilustración (Fig.4);
aquí, los ideogramas aparecen en forma impresa.
Fig. 77. Kengo Kuma es uno de los arquitectos cuyas obras se han beneficiado en mayor medida del legado de la arquitectura
tradicional japonesa. En la casa Yien East (Kioto, 2007), la arquitectura y el diseño de un jardín singular se complementan entre
sí de manera portentosa.
Fig. 78. Ryue Nishizawa, uno de los socios del estudio SANAA, diseñó el Museo Hiroshi Senju (Karuizawa, 2011). Las
superficies ligeramente onduladas de suelos y cubiertas reflejan la topografía del emplazamiento. Además, el arquitecto introdujo
en un sencillo volumen estirado horizontalmente varios patios acristalados para enmarcar la naturaleza, complementando así los
motivos naturales de los cuadros de Hiroshi Senju expuestos en el museo.
BIBLIOGRAFÍA
ADAMS, Cassandra: “Japan’s Ise Shrine and Its Thirteen-Hundred-Year-Old Reconstruction Tradition”,
en JAE, Journal of Architectural Education (septiembre de 1998).
BARTHES, Roland: El imperio de los signos, Barcelona: Seix Barral, 2009.
BOGNAR, Botond: Contemporary Japanese Architecture, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1985.
—: “The Japanese Order of Things: Notes on Humanism and the Man-Environment Relationship
in Japan”, en Steven Perella y Caleb Crawford (eds.), FORM: Being; Absence — Architecture and
Philosophy. Pratt Journal of Architecture, Nueva York: Rizzoli, 1988.
BOGNAR, Botond: NIKKEN SEKKEI — Building Future Japan 1900-2000, New York: Rizzoli, 2000.
—: Beyond the Bubble — The New Japanese Architecture, London: Phaidon, 2008.
—: Material Immaterial — The New Work of Kengo Kuma, New York: Princeton Architectural Press, 2009.
BROWNELL, Blaine: Matter in the Floating World — Conversations with Leading Japanese Architects
and Designers, New York: Princeton Architectural Press, 2011.
BUNTROCK, Dana: Materials and Meaning in Contemporary Japanese Architecture — Tradition
and Today, London: Routledge, 2010.
CLARK, David: Urban World / Global City, Londres: Routledge, 1996.
EAGLETON, Terry: Una introducción a la teoría literaria, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ELIADE, Mircea: El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, Buenos Aires: Emecé, 2001.
FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI, 2009.
FUJIMORI, Terunobu: “Urban Planning in the Meiji Era”, en Shuji Takashina (ed.), Tokyo: Creative
Chaos, número especial de Japan Echo, vol. xiv (1987).
HALL, Edward T.: “Introduction”, en Michihiro Matsumoto, Haragei, Tokio: Kodansha International, 1984.
IMAMICHI, Tomonobu: “Ethics, East and West”, en Kodansha Encyclopedia of Japan, vol. 2, Tokio:
Kodansha International, 1983.
INOUE, Mitsuo: Space in Japanese Architecture (trans. Hiroshi Watanabe), Tokyo: Weatherhill, 1983.
ISOZAKI, Arata: “Space-Time in Japan—MA”, en MA: Space-Time in Japan, catálogo para la
exposición celebrada en el Museo Cooper-Hewitt, Nueva York, 1978.
ISOZAKI, Arata: Japan-ness in Architecture, Cambridge, MA: MIT Press, 2006.
ITOH, Teiji: “Japan’s Cultural Legacy”, en The Dawns of Tradition, Tokio: Nissan Motor, 1983.
KUMA, Kengo: “Tokyo-New York: A Comparison by Linguistic Analogy”, en JA, The Japan Architect,
vol. 62, núm. 2 (febrero de 1987).
62
KOCHUU
ARQUITECTURA JAPONESA
INFLUENCIAS Y ORIGEN
TÍTULO ORIGINAL: KOCHUU.
JAPANESE ARCHITECTURE.
INFLUENCE & ORIGIN
PATRONATO FUNDACIÓN
CAJA DE ARQUITECTOS
DIRECTOR
JESPER WACHTMEISTER
(SUECIA, 2003-53’)
VICEPRESIDENTE 1º
FEDERICO ORELLANA ORTEGA
COLECCIÓN
ARQUIA / DOCUMENTAL 23
EDICIÓN
FUNDACIÓN CAJA DE ARQUITECTOS
C. ARCS, 1. 08002. BARCELONA
T 936 011 115 F 933 042 340
WWW.ARQUIA.ES/FUNDACION
DISEÑO GRÁFICO
CLA-SE. CLARET SERRAHIMA
MAQUETACIÓN
GRÁFICA FUTURA
IMPRESIÓN
DILOGRAF
SUBTITULADO
LASERFILM
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
IMASBLUE DVDREAMS
© DE ESTA EDICIÓN
FUNDACIÓN CAJA DE ARQUITECTOS
© DEL DOCUMENTAL
SOLARIS FILMPRODUKTION
© DEL TEXTO
BOTOND BOGNAR
© DE LAS FOTOGRAFÍAS
BOTOND BOGNAR
PRESIDENTE
JAVIER NAVARRO MARTÍNEZ
VICEPRESIDENTE 2º
ALBERTO ALONSO SAEZMIERA
SECRETARIO
ANTONIO ORTIZ LEYBA
PATRONOS
CARLOS GÓMEZ AGUSTÍ
COVADONGA ALONSO LANDETA
MARTA CERVELLÓ CASANOVA
JOSÉ ARGUDÍN GONZÁLEZ
SOL CANDELA ALCOVER
MONTSERRAT NOGUÉS TEIXIDOR
EMILIO TUÑÓN ÁLVAREZ
FRANCISCO CABRERA CABRERA
FERNANDO DÍAZ-PINÉS MATEO
JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLVEZ
ANTONIO FERRER VEGA
DIRECTOR
GERARDO GARCÍA-VENTOSA LÓPEZ
LA EDICIÓN DE ESTE DVD HA SIDO POSIBLE
GRACIAS A LA FINANCIACIÓN OBTENIDA
DEL FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN
DE ARQUIA CAJA DE ARQUITECTOS.
CUBIERTA Y CONTRACUBIERTA
CASA YIEN EAST EN KIOTO, 2007.
OBRA DEL ARQUITECTO KENGO KUMA
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Colección de documentales
de Arquitectura en DVD
arquia/documental 1
OSCAR NIEMEYER
UN ARQUITECTO COMPROMETIDO
Director: Marc-Henri Wajnberg, 2000
Lucio costa Brasilia
y la utopía moderna
Director: Geraldo Motta, 2003
arquia/documental 2
JØRN UTZON
EL LÍMITE DE LO POSIBLE
Director: Daryl Dellora, 1998
arquia/documental 3
LOUIS I. KAHN
MI ARQUITECTO
Director: Nathaniel Kahn, 2004
arquia/documental 4
LE CORBUSIER EN LA INDIA:
AHMEDABAD Y EL CAPITOLIO
DE CHANDIGARH
Director: Manu Rewal, 2000
arquia/documental 5
NORMAN FOSTER
CONSTRUIR EL GHERKIN
Directora: Mirjam von Arx, 2005
arquia/documental 6
SANTIAGO CALATRAVA
EL SOCIALISTA, EL ARQUITECTO
Y LA TURNING TORSO
Director: Fredrik Gertten, 2005
arquia/documental 7
CHARLES CORREA
VOLUMEN CERO
Director: Arun Khopkar, 2009
arquia/documental 8
REM KOOLHAAS
MÁS QUE UN ARQUITECTO
Directores: Markus Heidingsfelder
y Min Tesch, 2005
arquia/documental 9
HANS SCHAROUN
ARQUITECTURA IMAGINARIA
Director: Hartmut Bitomsky, 1993
arquia/documental 16
ANTONI GAUDÍ
UN ARQUITECTO MESIÁNICO
Director: Gabriel Petit, 2007
arquia/documental 10
HERZOG & DE MEURON
EN CHINA: NIDO DE PÁJAROS
Directores: Christoph Schaub
y Michael Schindhelm, 2008
arquia/documental 17
RENZO PIANO
VISITAS DE OBRA
Director: Marc Petitjean, 1999
arquia/documental 11
SIR JOHN SOANE
ARQUITECTO INGLÉS,
LEGADO AMERICANO
Director: Murray Grigor, 2005
arquia/documental 12
KONSTANTÍN MÉLNIKOV
LA CASA DE MÉLNIKOV:
LA UTOPÍA DE MOSCÚ
Director: Rax Rinnekangas, 2007
arquia/documental 13
ALVAR AALTO
VILLA MAIREA. LA ESENCIA
DE UNA CASA
Director: Rax Rinnekangas, 2009
arquia/documental 14
TADAO ANDO
LA CASA KOSHINO
Director: Rax Rinnekangas, 2009
arquia/documental 15
ENRIC MIRALLES
APRENDIZAJES
DEL ARQUITECTO
Director: Gustavo Cortés, 2000
MIRALLES TAGLIABUE
EMBT: ESTADO DE
LAS OBRAS, JULIO 2002
Dirección: Bigas Luna Studio, 2002
arquia/documental 18
RICHARD NEUTRA
VDL. CASA EXPERIMENTAL
Director: Timothy Sakamoto, 2007
arquia/documental 19
SHIGERU BAN
ARQUITECTURA DE EMERGENCIA
Director: Michel Quinejure, 2000
arquia/documental 20
EILEEN GRAY
INVITACIÓN AL VIAJE
Director: Jörg Bundschuh, 2006
arquia/documental 21
LUIS BARRAGÁN
CASA ESTUDIO
Director: Rax Rinnekangas, 2010
arquia/documental 22
LE CORBUSIER
LE CABANON
Director: Rax Rinnekangas, 2010
arquia/documental 23
KOCHUU
ARQUITECTURA JAPONESA
Director: Jesper Wachtmeister, 2003
En preparación
BUCKMINSTER FULLER
MIES VAN DER ROHE
ÁLVARO SIZA
KISHO KUROKAWA
La colección arquia/documental supone la recuperación de un material disperso y hasta ahora inédito en España
de inestimable valor para el mundo de la arquitectura. Cada volumen, además del documental dedicado a un arquitecto
y su obra, reune información recopilada especialmente para cada número por un arquitecto español: fotografías, dibujos,
comentarios, escritos o entrevistas, incluidos tanto en el dvd como en el libreto adjunto a la edición.
: :
Deseo suscribirme a la colección de documentales de arquitectura en DVD de arquia/documental
Importe
de 2008
la suscripción
números
a partir
la12)
fecha
(5%
de descuento
Colección
Colección
2008
(1 al(16)al92,29€
6) seis
Colección
Colección
2009
2009
(7deal(7
al 12)de suscripción
Números
Números
sueltos:
sueltos: a estudiantes
:
de arquitectura adjuntando justificante y/o clientes de la Caja de Arquitectos).
: :
Importe
Importe
de de
la2008
suscripción
la suscripción
seis
seis
números
números
(5%
de12)
descuento
de descuento
parapara
estudiantes
estudiantes
de arquitectura
de arquitectura
Colección
(1 al 6) 90€90€
Colección
2009
(7(5%
al
Números
sueltos:
Colección
Colección
2008
2008
al
(16)y/o
al
6)
Colección
2009
al(712)
al
12) Números
Números
sueltos:
sueltos:
Deseo
adquirir
los(1
siguientes
ejemplares
deCaja
la
(indicar
número/s):
adjuntando
adjuntando
justificante
justificante
y/o
clientes
clientes
de Colección
la
de
lacolección
Caja
de 2009
Arquitectos)
de(7
Arquitectos)
Importe
individual:
18,46€
PVP/DVD
Importe
deindividual
la suscripción
90€ seis18
números
(5% de descuento para estudiantes de arquitectura
Precio
Precio
individual
sin
sin
suscripción:
suscripción:
€18PVP/DVD.
€ PVP/DVD.
Importe
Importe
dejustificante
la
desuscripción
la suscripción
90€90€
seis
números
(5%(5%
de descuento
de descuento
parapara
estudiantes
estudiantes
de arquitectura
de arquitectura
adjuntando
y/o clientes
deseis
lanúmeros
Caja
de Arquitectos)
adjuntando
adjuntando
justificante
justificante
y/o
clientes
clientes
de18
ladeCaja
Caja
de Arquitectos)
de Arquitectos)
DATOS
DE
FACTURACIÓN
Precio
individual
sin y/o
suscripción:
€laPVP/DVD.
Precio
Precio
individual
suscripción:
suscripción:
18 €18PVP/DVD.
€ PVP/DVD.
Nombre
yindividual
apellidossin sin
Dni / NIE
Razón social
NIF
Dirección
Localidad
Provincia
Código postal
DATOS DE CONTACTO
Teléfono fijo
Teléfono móvil
Correo electrónico:
DIRECCIÓN DE ENVÍO (sólo en España). No rellenar si coincide con la de facturación.
Dirección
Localidad
Provincia
Código postal
Envíe fotocopia de este boletín por fax: +34 933 042 340 por correo postal: c/ Arcs 1, 08002 Barcelona
por correo electrónico: [email protected] por internet: www.arquia.es/documentales
Forma de pago
Cargo en cuenta corriente de caja de arquitectos nº 3183
Cargo en cuenta corriente de otra entidad:
Firma / Fecha
Sus datos
Sus datos
seránserán
incluidos
incluidos
en unenfichero
un fichero
para para
la finalidad
la finalidad
indicada,
indicada,
según
según
las medidas
las medidas
de seguridad
de seguridad
que dispone
que dispone
la LeylaOrgánica
Ley Orgánica
15/1999,
15/1999,
de de
Protección
Protección
deyDatos.
de Datos.
Podrá
Podrá
ejercer
ejercer
sus
derechos
susrecogida
derechos
de de
acceso,
de
acceso,
rectificación,
rectificación,
cancelación
cancelación
y oposición
y oposición
en laen
Fundación
la Fundación
Caja Caja
de Arquitectos.
de Arquitectos.
(C. Arcs
(C. Arcs
1, 1,
Leído
aceptado:
aviso
legal
sobre
datos.
08002
08002
Barcelona)
Barcelona)
o
en
o
HYPERLINK
en
HYPERLINK
"mailto:[email protected]"
"mailto:[email protected]"
[email protected].
[email protected].
Acepto
Acepto
expresamente,
expresamente,
vía
correo
vía
correo
postal,
postal,
electrónico
electrónico
o
sms,
o
sms,
recibir
Sus datos serán incluidos en un fichero para la finalidad indicada de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos Personales. Puede recibir
ejercer
Sus
datos
serán
enCaja
un fichero
para
la finalidad
indicada,
las
medidas
de seguridad
que
dispone
Ley
Orgánica
15/1999,
de
información
información
de laincluidos
de
Fundación
Fundación
Caja
de Arquitectos,
de
Arquitectos,
relativa
relativa
a lasenafunciones
lassegún
funciones
queCaja
le
que
son
propias,
son
propias,
o (C.
no o
acepto
no 1,
acepto
. Acepto
.laAcepto
expresamente,
expresamente,
vía correo
vía“mailto:lopd.
correo
postal,
postal,
sus derechos
de la
acceso,
rectificación,
cancelación
y oposición
la
Fundación
deleArquitectos.
Arcs
08002
Barcelona)
o en HYPERLINK
Protección
de
Datos.
Podrá
sus
de
acceso,
rectificación,
cancelación
yCaja
oposición
enArquitectos,
ladispone
Fundación
Caja
de
Arquitectos.
(C.
Arcs
1,
Sus
datos
Sus
datos
serán
serán
incluidos
enejercer
un
en
fichero
un
fichero
para
la
para
finalidad
la finalidad
indicada,
indicada,
según
según
medidas
las
medidas
seguridad
de
seguridad
que
que
dispone
Ley
Ley
Orgánica
15/1999,
15/1999,
deson
electrónico
electrónico
o sms,
oincluidos
sms,
recibir
recibir
información
información
dederechos
las
dediferentes
las
diferentes
empresas
que
que
integran
el Grupo
elde
Grupo
Caja
de
Arquitectos,
relativa
relativa
alaOrgánica
las
ade
funciones
las
que
les
que
lesde
son
[email protected][email protected],
aportando
unempresas
escrito
conintegran
ellas
derecho
que
desea
ejercer
yde
adjuntando
unalafotocopia
sufunciones
NIF.
08002
Barcelona)
oDatos.
en
"mailto:[email protected]"
[email protected].
Acepto
expresamente,
correo
postal,
o sms,(C.
recibir
Protección
Protección
deoacepto
Datos.
Podrá
Podrá
ejercer
sus
derechos
sus derechos
de acceso,
de acceso,
rectificación,
rectificación,
cancelación
cancelación
y oposición
y oposición
en vía
la en
Fundación
la Fundación
Cajaelectrónico
de
Caja
Arquitectos.
de Arquitectos.
Arcs
(C. 1,
Arcs 1,
propias,
propias,
o no
nodeacepto
. HYPERLINK
. ejercer
información
de
la Fundación
Caja
de Arquitectos,
relativamedio,
a las [email protected].
funciones
que le
sondepropias,
o norelativa
acepto
. vía
Acepto
expresamente,
vía
postal,
08002
08002
Barcelona)
Barcelona)
o en HYPERLINK
o en
HYPERLINK
"mailto:[email protected]"
"mailto:[email protected]"
Acepto
Acepto
expresamente,
expresamente,
vía
correo
correo
postal,
postal,
electrónico
o sms,
recibir
sms,
recibir
Acepto
expresamente
recibir
información,
por cualquier
de la [email protected].
Fundación
Caja
Arquitectos,
a las
funciones
que
le sonelectrónico
propias,
ocorreo
noo acepto
Ł.
electrónico
odesms,
recibir
información
de
diferentes
empresas
que
integran
elson
Grupo
Caja
relativa
a lasexpresamente,
funciones
les
son
información
información
la de
Fundación
la Fundación
Caja información,
de
Caja
Arquitectos,
delas
Arquitectos,
relativa
relativa
a las funciones
adelas
que leempresas
que
lepropias,
son
propias,
ode
noArquitectos,
acepto
oelno
acepto
. Caja
Acepto
.deAcepto
expresamente,
víaque
correo
postal,
postal,
Acepto
expresamente
recibir
por cualquier
medio,
lasfunciones
diferentes
que
integran
Grupo
Arquitectos,
relativa
a correo
lasvía
funciones
que
propias,
o no
acepto
. recibir
les son
o no
acepto
.
electrónico
electrónico
opropias,
sms,
o recibir
sms,
información
información
de lasde
diferentes
las diferentes
empresas
empresas
que integran
que integran
el Grupo
el Grupo
Caja de
Caja
Arquitectos,
de Arquitectos,
relativa
relativa
a las funciones
a las funciones
que les
queson
les son
propias,
propias,
o no acepto
o no acepto
.
.
T 936
T 936
011011
115115
NIF:NIF:
G59417279
G59417279
68
NIF: G59417279
NIF: NIF:
G59417279
G59417279
T 936 011 115
T 936
T 936
011 011
115 115
Descargar