trastorno de adaptacion

Anuncio
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA CLINICA MEDICA
TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN
MANUAL DE CALIDAD
Página 1 de 5
CDS GDM 2.3-02
Revisión 00
Febrero 2009
GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO
DE ADAPTACIÓN
PSIQUIATRIA
FEBRERO 2009
No de Revisión
00
Fecha
Febrero 2009
Elaboró
Coordinación Médica
1
Revisó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA CLINICA MEDICA
TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN
MANUAL DE CALIDAD
Página 2 de 5
CDS GDM 2.3-02
Revisión 00
Febrero 2009
TRASTORNO DE ADAPTACION
1. DEFINICION
Los trastornos de Adaptación (TA), también denominados trastornos del ajuste o
situacionales, consisten en el desarrollo de síntomas emocionales o del
comportamiento clínicamente significativo en respuesta a estrés psicosocial
identificable en un periodo de tres meses después del comienzo del estrés
2. FISIOPATOLOGIA
Los trastornos de adaptación alcanzan dimensiones en la vida social, que en
ocasiones la hace menos visible pero no por ello menos nociva para la vida de los
colombianos.
Ante una situación muy significativa e impactante emocionalmente como la
muerte de seres queridos, ciertos sentimientos y reacciones son frecuentes; por lo
general, el duelo implica un alto nivel de angustia y tristeza en las personas. Así
mismo el recuerdo de lo sucedido será parte de la vida de las víctimas y no se
borrará de su memoria. Pero se ha demostrado que sólo algunos sujetos
experimentan problemas más graves o duraderos que podrían calificarse como
psicopatología.
Algunas manifestaciones psíquicas son la respuesta comprensible ante las
experiencias traumáticas vividas, pero también pueden ser indicadores de que se
está presentando una condición patológica (sobre todo en condiciones de duelos
alterados). La valoración debe hacerse en el contexto de los hechos,
determinando si se pueden interpretar como respuestas "normales o esperadas" o,
por el contrario, identificarse como manifestaciones psicopatológicas que
requieren un abordaje profesional.
Algunos criterios para determinar si una expresión emocional se está convirtiendo
en sintomática son:
• Prolongación en el tiempo
• Sufrimiento intenso
• Complicaciones asociadas (por ejemplo, una conducta suicida)
• Afectación significativa del funcionamiento social y cotidiano de la persona.
Los trastornos psíquicos inmediatos más frecuentes en los sobrevivientes son los
episodios depresivos y las reacciones de estrés agudo de tipo transitorio. El riesgo
de aparición de estos trastornos aumenta de acuerdo con las características de las
pérdidas y otros factores de vulnerabilidad. En los desastres también se ha
No de Revisión
00
Fecha
Febrero 2009
Elaboró
Coordinación Médica
2
Revisó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
MANUAL DE CALIDAD
Página 3 de 5
CDS GDM 2.3-02
GUIA CLINICA MEDICA
TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN
Revisión 00
Febrero 2009
observado el incremento de las conductas violentas, así como el consumo
excesivo de alcohol.
Entre los efectos tardíos se reportan duelos patológicos que se expresan como
depresión, trastornos de adaptación, manifestaciones de estrés postraumático,
abuso del alcohol u otras sustancias adictivas y trastornos psicosomáticos. En
guerras y conflictos de larga duración, los patrones de sufrimiento se manifiestan
como tristeza, miedo generalizado y ansiedad expresados corporalmente,
síntomas que con frecuencia adquieren un carácter grave y de larga duración.
El duelo complicado puede conducir a un trastorno depresivo que se caracteriza
por una tristeza acentuada, pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de
las cosas, disminución del nivel de actividad y cansancio exagerado. También se
señalan síntomas como: disminución de la atención y la concentración, pérdida de
confianza en sí mismo, sentimientos de inferioridad, ideas de culpa, perspectivas
sombrías sobre el futuro, pensamientos o actos suicidas, trastornos del sueño y
pérdida del apetito.
3. CLASIFICACION
El TA puede ser agudo cuando tiene una duración menor de seis meses o
crónico sí dura más de seis meses como por ejemplo el causado por una
enfermedad crónica. El estrés puede ser único (por ejemplo terminar una relación
afectiva) o múltiple como cuando se combinan dificultades laborales y maritales. El
estrés puede afectar una persona, una familia o una comunidad. Puede ser
recurrente o continuo.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION
4.1 ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
Subtipos de Trastorno de Adaptación
De acuerdo a los síntomas predominantes se clasifican de la siguiente forma:
TA con ánimo deprimido. Prevalecen
decaimiento, desesperanza y llanto.
los
síntomas
depresivos
como
TA con ansiedad. Predominan los síntomas de ansiedad como nerviosismo,
preocupación, inquietud. En niños puede manifestarse con ansiedad de
desesperación.
TA mixto con ansiedad y ánimo deprimido.
No de Revisión
00
Fecha
Febrero 2009
Elaboró
Coordinación Médica
3
Revisó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA CLINICA MEDICA
TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN
MANUAL DE CALIDAD
Página 4 de 5
CDS GDM 2.3-02
Revisión 00
Febrero 2009
TA con alteración de la conducta. Se manifiesta por violación de normas
sociales de acuerdo con la edad, como vandalismo, peleas, conducir,
irresponsablemente.
TA con trastorno mixto de las emociones y la conducta. Reúne síntomas
emocionales y de la conducta como los descritos anteriormente.
TA no especificado. Consiste en reacciones maladaptativas no incluidas en los
subgrupos anteriores como quejas somáticas, aislamiento social, inhibición
académica.
Los TA se asocian con aumento del riesgo de suicidio. También con disminución
del desempeño laboral y escolar. Es común que compliquen el curso de una
enfermedad médica aumentando el tiempo de hospitalización o disminuyendo el
cumplimiento con la medicación.
4.2 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El TA ocurre en respuesta a un estrés identificable. Por ejemplo, si el paciente
desarrolla una depresión o un trastorno de pánico ante un estrés no se debe
diagnosticar TA. Pero si el paciente ya padecía un trastorno obsesivo compulsivo,
y luego tiene un evento vital adverso como perder el trabajo y presenta síntomas
de TA con ánimo deprimido, puede entonces recibir ambos diagnósticos. Otra
situación similar ocurre con los trastornos de personalidad que frecuentemente se
exacerban con el estrés. Hasta aquí no se hace el diagnostico de TA. Pero si ante
un estrés aparecen síntomas de ansiedad no explicados por el trastorno de
personalidad, se puede hacer el diagnostico adicional de TA.
El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por un estrés extremo y una
presentación sintomática muy característica. En el duelo normal la reacción es
concordante con la pérdida. Cuando la reacción es más intensa o prolongada
como en el duelo patológico, se puede hacer el diagnostico de TA, de nuevo, si no
llena criterios para otro trastorno. Con adolescente hay que tener mucho cuidado
con el diagnóstico de TA puesto que se ha visto en varios estudios que aquellos
con este diagnóstico tienen a veces un trastorno psiquiátrico mayor que ha sido
pasado por alto.
4.3 TRATAMIENTO
El tratamiento de elección es psicoterapéutico y las modalidades mas empleadas
son la terapia de apoyo, la terapia breve de orientación psicodinámica y la
intervención en crisis. La psicoterapia de cualquier modalidad permite explorar el
significado del estrés para el paciente, elaborar traumas previos, estimular
No de Revisión
00
Fecha
Febrero 2009
Elaboró
Coordinación Médica
4
Revisó
Dirección Prestación
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
GUIA CLINICA MEDICA
TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN
MANUAL DE CALIDAD
Página 5 de 5
CDS GDM 2.3-02
Revisión 00
Febrero 2009
mecanismos de defensa adaptativos evitando reforzar ganancias secundarias de
enfermedad. La terapia grupal puede estar especialmente indicada cuando la
situación de estrés es común para varias personas como es el caso de jubilados,
pacientes con una enfermedad crónica determinada.
La farmacoterapia no debe ser la única intervención con estos pacientes, sino que
debe hacerse en el contexto psicoterapéutico. Los fármacos a utilizar dependen de
los síntomas principales de TA y generalmente se emplean por periodos breves.
4.4 SEGUIMIENTO
Es la actividad que se realiza posterior a la intervención para observar el
desarrollo de la situación. Los objetivos de este seguimiento son:
- Evaluar el impacto de la intervención realizada
- Intervenir a tiempo en la reincidencia
- Colaboración individual y familiar con las recomendaciones
- Coordinación intersectorial para orientar oportuna y adecuadamente los casos.
BIBLIOGRAFÍA
-
Guía basada en las guías médicas de la Policía Nacional adaptada por
Colombiana de Salud S.A.; teniendo en cuenta que son regímenes de
excepción.
No de Revisión
00
Fecha
Febrero 2009
Elaboró
Coordinación Médica
5
Revisó
Dirección Prestación
Descargar