La dramatización en el primer ciclo de Educación Primaria

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
La dramatización en el primer ciclo de Educación
Autor/es
Nekane Ansó Pascual
Director/es
Delia Gavela García
Facultad
Facultad de Letras y de la Educación
Titulación
Grado en Educación Primaria
Departamento
Curso Académico
2012-2013
La dramatización en el primer ciclo de Educación Primaria, trabajo fin de grado
de Nekane Ansó Pascual, dirigido por Delia Gavela García (publicado por la Universidad de
La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Trabajo de Fin de Grado
LA DRAMATIZACIÓN EN
EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
Autora:
Nekane Ansó Pascual
Tutora: Delia Gavela García
Fdo.:
Titulación:
Grado en Educación Primaria
Facultad de Letras y de la Educación
AÑO ACADÉMICO: 2012/2013
1
RESUMEN
Este trabajo pretende defender la utilidad de la dramatización como un recurso
que se puede desarrollar a través de una metodología activa, con el fin de trabajar la
educación en valores y la formación integral de los alumnos del Primer Ciclo de
Educación Primaria.
Está dividido en tres partes. Por un lado, se aclaran conceptos básicos como
dramatización, juego dramático y teatro. Gracias a la revisión de diferentes estudios
teóricos sobre el tema, se observa claramente cómo hay autores que utilizan los
términos de juego dramático y dramatización como sinónimos, mientras que
contraponen el teatro a los anteriores. Dado que sendas técnicas persiguen diferentes
objetivos, me decanto por la dramatización en las propuestas didácticas que quiero
plantear, puesto que es un recurso más rentable para la Educación Primaria.
Por otro lado, se aborda la presencia de la dramatización en la legislación
educativa: se comentan los objetivos, contenidos y competencias básicas que marca la
LOE relacionados con la dramatización y el teatro en las distintas áreas, así como otros
que no cuentan con una mención explícita, pero que personalmente me parecen
relevantes y, por ello, pretendo tenerlos en cuenta en este Trabajo de Fin de Grado.
Por último, se ha creado un corpus de actividades para llevar a cabo en el aula
bien de manera aislada en la clase ordinaria bien programando varias sesiones o
realizando un taller de dramatización.
PALABRAS CLAVE: dramatización, juego dramático, teatro, Educación Primaria,
Primer ciclo, educación en valores, educación integral, actividades, legislación.
2
ABSTRACT
The aim of the present work is to encourage the role play as a resource. It can
work through an active methodology in order to work the education in good manners
and the traning of children's first cycle of Primary Education.
It is divided into three parts. On one hand, it clarifies the basic concepts such as
role playing, dramatic play and theatre. Here, we can see clearly how some authors who
use the terms of dramatic play and dramatization as synonymous and theatre is opposed
to it. We can say that they have different goals and therefore I prefer the dramatization
because it is better for Primary Education.
On the other hand, it speaks about the presence of dramatization in Education
legislation. We discuss the objectives, content and basic skills, which LOE mark and
which of this have relation with drama and theater in the different areas. In addition,
they are the goals that I personally want to achieve with this final project.
Finally, there has been a body of activities to carry out in the classroom either in
isolation or in an ordinary classroom, scheduling a lesson or making a dramatization
workshop.
KEY WORDS: Drama, Dramatic play, Theater, Elementary Education, First cycle,
Values education, Comprehensive education, Activities, Legislation.
3
ÍNDICE
Introducción……………………..…………………………………………….…………6
1. Objetivos generales…………………………………………………………………....8
2. Conceptos básicos: Dramatización, juego dramático y teatro……………………….. 9
3. Presencia de la dramatización en la legislación educativa…………………………. 14
3.1. Objetivos de la dramatización………………..…………………………... 18
4. La dramatización en el primer ciclo de Educación Primaria: actividades.
4. 1. Juegos iniciales………………………………………………...............… 23
4. 2. Juegos de sensibilización………………………………………................ 27
4. 3. Juegos de expresión corporal y vocal..………………………...………… 29
4. 4. Improvisaciones…..…………………………………………...............…. 31
4. 5. Dramatización..……………………………………………..………....…. 33
4. 6. Actividades de relajación..……………………………………………….. 35
4. 7. Evaluación……………………………………………………………….. 39
5. Conclusiones……………………………………………………………………...… 41
6. Bibliografía.…………………………………………………………..….…………. 42
Anexos.…………………………………...……………………………..….…………. 44
4
“Un niño que reciba una formación constante y
continuada, desde la primera enseñanza, en expresión corporal,
técnicas de relajación y respiración, improvisaciones,
dramatizaciones, potencia sus capacidades comunicativas,
intelectuales y artísticas, del mismo modo que va superando las
barreras de la timidez, liberándose de inhibiciones y de las
limitaciones de su realidad, lo que hará de él un individuo más
abierto, dialogante y sensible.”
(Lavella, 1996)
5
INTRODUCCIÓN
Si actualmente la sociedad demanda que nuestros estudiantes estén capacitados
para enfrentarse a los cambios acelerados que se vienen produciendo en nuestro
entorno. Si se pide que nuestros alumnos sean capaces de desarrollar habilidades
procedimentales para gestionar su aprendizaje, ‒con las que tienen mucho que ver
aspectos inherentes al ser humano, como la imaginación y el desarrollo de la iniciativa
personal‒, entonces, ¿por qué se le sigue dando tanta importancia a los contenidos
memorizados en la Educación Primaria, dejando en segundo plano aspectos como la
creatividad o el comportamiento social, tan fundamentales para la educación del
individuo?
Un doble objetivo que deberíamos perseguir en la educación actual es el de
complementar la adquisición de contenidos con la formación en aspectos inherentes al
ser humano, trabajando cuestiones como la socialización y la seguridad personal. Se
trata, en definitiva, de conseguir movilizar todo el potencial humano prestando especial
atención al componente social y creativo.
Sin embargo la metodología que se pone en práctica en la Educación Primaria en
general está básicamente orientada a la adquisición de los conocimientos que contienen
los libros de texto, con el fin de recordarlos a la hora de enfrentarse a los temidos
controles. El entorno educativo es el que obliga al maestro a seguir estas pautas y le
presenta dificultades para poner en práctica una enseñanza dirigida a la comprensión y
al desarrollo de la creatividad de los alumnos.
Buscando cómo enfrentarnos a esta situación, encontramos un buen recurso en el
juego dramático. Sobran los motivos para justificar la presencia del juego en la vida de
un niño; entonces, ¿por qué no incluirlo como contenido o como procedimiento
educativo? Cuando en la clase se propone una actividad lúdica, los alumnos responden
de otra manera, más aún si se añade el componente de la dramatización. El juego
dramático es siempre una de las actividades favoritas de los alumnos, incluso para los
más desintegrados, o especialmente para ellos. La dramatización en la escuela es un
recurso que debemos utilizar por sus importantes ventajas pedagógicas, a la hora de
lograr la integración entre los alumnos, la desinhibición, el control del miedo a hablar
en público, la mejora de la comprensión, la articulación, la entonación, la interacción y
un sinfín de aspectos positivos en el niño a nivel lingüístico, psicológico o sociológico.
6
Como maestros podemos utilizar una metodología de carácter lúdico y
dramático para favorecer el aprendizaje creativo. Este recurso puede ser útil en varias
disciplinas y no sólo en el área del lenguaje. También se puede trabajar con la
dramatización para solventar situaciones problemáticas que se hayan podido generar en
un momento determinado. En estas actividades, las distintas habilidades psico-sociales
(autoestima, asertividad, responsabilidad, cooperación y tolerancia) toman un papel
importante, que ayudará a quienes las adquieran a convivir en una sociedad como la
nuestra.
Los alumnos, niños o niñas, en la escuela tradicional, donde aparentemente no se
utiliza la dramatización, aprenden a ser sumisos o ser libres, reprimir sus deseos o
expresarlos, a mentir o decir la verdad, aparentar o ser sinceros... dependiendo, en gran
parte de la actitud, gestos y movimientos de sus profesores y del resto de sus
compañeros. Por otro lado a medida que vamos creciendo, vamos matizando nuestros
medios de expresión verbal y sobre todo gestual, en base a pautas de “buena
educación”. Por todo esto pienso que, como profesores, debemos estar al tanto de cómo
nos expresamos, qué gestos, qué expresiones empleamos y si dominamos nuestra voz.
El docente debería trabajar todos estos aspectos para ser un buen modelo al que seguir,
ya que no solo son importantes los contenidos sino también el currículo oculto, es decir,
todo aquello que transmitimos a través de nuestro comportamiento y nuestra manera de
ser.
Por todo lo anterior, este trabajo tiene como objeto el estudio de la
dramatización como recurso en un aula del Primer ciclo de Educación Primaria. Para
llevarlo a cabo, en primer lugar, he desarrollado los conceptos básicos: dramatización,
juego dramático y teatro. En segundo lugar, he realizado una búsqueda de los objetivos
que se pueden trabajar con la dramatización, a partir del currículum de Primaria, al
tiempo que he hecho una comparación con la LOGSE. En tercer lugar, he desarrollado
un corpus de actividades organizadas por grupos: juegos iniciales, juegos de
sensibilización, juegos de expresión corporal y vocal, improvisaciones, dramatización,
actividades de relajación y evaluación. Por último, recopilo las conclusiones a las que
he llegado con la realización de este Trabajo de fin de Grado.
7
1. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos que el presente trabajo pretende alcanzar son los siguientes:
- Aclarar algunos conceptos en torno a la dramatización y su aplicabilidad
didáctica.
- Revisar la presencia del recurso de la dramatización en la legislación educativa.
- Exponer lo que aporta la dramatización en el aula.
- Analizar cómo la dramatización es un recurso que ayuda en diversos aspectos al
niño (formación integral).
- Fomentar la educación en valores a través del juego dramático.
- Recopilar un corpus amplio de actividades, al cual recurrir cuando sea necesario,
para poner en práctica en el aula, según lo que quiera reforzar en un momento
determinado.
Con ellas trataré de dar respuesta a la finalidad última del trabajo, utilizando la
dramatización en las aulas para la mejora de la formación del alumnado tanto a nivel
social como cognitivo.
8
2. CONCEPTOS BÁSICOS: DRAMATIZACIÓN, JUEGO DRAMÁTICO, Y
TEATRO
Si queremos que nuestros alumnos del primer ciclo sean espontáneos, creativos,
y tengan una correcta expresión oral, ¿qué mejor manera de proponérselo que como un
juego?
En primer lugar, quiero aclarar ciertos conceptos que se van a ir desarrollando a
lo largo de este trabajo. Ya en la década de los ochenta del siglo pasado se distinguía
entre teatro y juego dramático. Se consideraba el teatro como una representación en la
que solo interesa el resultado final, el texto; los personajes eran escogidos por el
profesor y únicamente se podía actuar sobre un escenario. Sin embargo, el juego
dramático se consideraba de manera diferente, mucho más versátil en cuanto a espacios,
ya que se podía hacer en el aula, en el polideportivo, en el hall, en el patio, etc. Los
personajes y el texto los planteaban los alumnos y lo que interesaba era el proceso y no
el resultado final. Esta opción resulta más productiva para Primaria, dado que en la edad
en la que nos encontramos tenemos que dar prioridad al cómo se hace y no al resultado
final. Potenciar el teatro en esta etapa puede crear frustraciones, puesto que quizás no se
alcance el objetivo propuesto. Por otro lado, podría provocar envidias, competiciones
contraproducentes para el aprendizaje, que debe favorecer el compañerismo, la
cooperación, la tolerancia y el respeto. Sin embargo, todos estos valores se pueden
trabajar mediante el juego dramático.
En segundo lugar, muchos autores consideran la dramatización como sinónimo
de juego dramático. A continuación expongo diversas fuentes, las cuales manejan estos
conceptos, marcando matices diferenciales entre ellas.
En primer lugar analizaré la definición de dramatización, a través de las
definiciones de diferentes autores 1:
“Por Dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones
dramáticas. O sea, la conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es
en su origen, o sólo lo es virtualmente. Y es sabido que drama, por su procedencia
griega, significa acción, aunque en literatura la palabra drama adquiera el valor de
1
Para respetar las normas del TFG, (que no contemplan la opción de reducir el tamaño de la letra, el
interlineado y sangrar el párrafo, como suele ser habitual en las citas), añado las comillas, que no serían
necesarias en textos citados en párrafo aparte, con el fin de señalar de forma clara y evidente los textos
ajenos a mi autoría.
9
acción convencionalmente repetida con finalidad artística. Dramatización, por ello, es la
acción de crear drama.” (Cervera, 1996: 27)
“Dramatizar es convertir en estructura dramática algo que no lo es, conferir
rasgos teatrales (personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema). El resultado
de esta acción será lo que se denomine juego dramático.” (Fuegel y Montoliu, 2000;
citado en López, Jerez y Encabo, 2010: 18).
“La Dramatización se considera a la tendencia que tienen los niños a dramatizar
hechos de la vida o situaciones inventadas y trata de ofrecerles la ocasión de expresarse
y hacerles adquirir los medios para progresar en la comunicación. Jugar a representar se
esclerotiza poco a poco con la edad y con la presión de diferentes condicionamientos
sociales.” (Tejerina, 1994: 125).
“Se puede dramatizar un poema, un relato o incluso un problema de matemáticas
a través de diferentes actividades y ejercicios. Dramatización es tanto como
teatralización […], es decir, dotar de estructura dramática a algo que en un principio no
la tiene, como crear una estructura teatral a partir de un poema, relato, fragmento
narrativo, noticias de prensa, etc., modificando la forma orgánica de estos textos y
adaptándonos a las peculiaridades del esquema dramático.” (Motos y Tejedo, 1999: 14).
Dramatizar es, por tanto, una acción que el niño realiza espontáneamente
inventando el lugar, los sucesos, los personajes, el espacio… Se plantea como un juego
y, con ella, se pueden llegar a trabajar todos los valores, conocimientos, destrezas y
lenguajes que nos propongamos como docentes. A lo anterior debemos sumar que tiene
utilidad en todas las áreas, ya que podemos dramatizar, como muy bien dicen Motos y
Tejedo, actividades de todo tipo, desde poemas a ejercicios de matemáticas… Todo ello
dependerá de la actitud e implicación del maestro, por lo que es importante no detenerse
en el libro de texto. De esta manera, se enriquecerá la clase, los alumnos aumentarán su
motivación, al tiempo que crecerán sus expectativas.
Dramatización y juego dramático son conceptos muy próximos, si seguimos la
definición de Cervera para quien el juego dramático designa “la actividad lúdica a la
que los niños se dedican colectivamente para producir acciones que les resultan tan
conocidas como para convertirlas en la trama de su juego” (Cervera, 1996: 32).
Este juego surge de manera espontánea, sin pensarlo ni planearlo anteriormente
a niños, sin necesidad de ayuda, ni dirigido por un adulto. El juego dramático comienza
cuando ellos a veces dicen: “¿jugamos a toros?”, “¿jugamos a médicos y enfermos?”,
“¿o a papás y a mamás?”. Es entonces cuando los niños se reparten los roles y comienza
10
el juego, sin guiones, de forma improvisada. Es curioso observarles porque siempre
tienden a imitar a sus familiares cuando están en una situación similar en la vida real. El
niño llega a tener tal facilidad para crear objetos, animales, situaciones para lo que les
sirve cualquier recurso. Por ejemplo, para jugar a “toros” se pone las manos en la frente
con los índices levantados hacia arriba, simulando las astas del animal.
Fuegel y Montoliu apuntaban, como hemos visto, en el primer concepto de
dramatización que esta es la acción y el juego dramático es el resultado. Aunque, como
los anteriores, algunos autores los consideraban sinónimos, aprecio una diferencia entre
ellos: la dramatización puede ser planificada y el juego dramático es una acción que
ocurre sin pensar. El juego dramático es más adecuado para momentos en los que el
profesor no dirige, mientras que la dramatización necesita la ayuda de un profesor para
ser puesta en práctica.
Por último, una vez delimitados los conceptos anteriores, me gustaría resaltar, de
nuevo, la contraposición de los dos explicados, respecto al teatro, en función de los
objetivos. La diferencia está en que en el teatro se busca el resultado final, que todo
salga bien ante un público, mientras que, el juego dramático y la dramatización no
persiguen este como una meta fundamental.
El teatro es una obra escrita, planificada y ensayada, los papeles son asignados
por el profesor, el texto tiene que ser memorizado por los alumnos, las acciones son
dirigidas; en definitiva es un espectáculo en el que el actor tiene un compromiso. En
estas edades se plantea como un juego, un hobby, pero también puede llegar a ser un
trabajo, que implique una fuerte presión por el objetivo final.
Con la finalidad de apoyar lo que sugiero en este apartado, ofrezco a
continuación un cuadro que coincide bastante con mis expectativas en cuanto a las
etapas que se llevan a cabo en la educación con respecto a la educación artística.
ETAPAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN
E. INFANTIL
E. PRIMARIA
• Mimo, pantomima.
• Importancia del mediador
como nexo entre el
infante y el trabajo
dramático.
• Tradición oral (cuentos).
• El fin es la improvisación y
dramatización en sí y para sí
mismas. (Importancia: el
proceso, no el resultado
“artístico”)
• Música, imágenes y palabras.
• Expresión verbal y no verbal.
• Incorporación de elementos
como marionetas o máscaras.
• Importancia del niño como
sujeto creador.
E. SECUNDARIA
• Teatro.
• Trabajo profundo y
exhaustivo en donde la
improvisación y la
dramatización son
medios para llegar a un
fin: el teatro y su
representación.
• Importancia: la obra
creadora.
Carlos Herans, 1993; extraído de López Valero, A., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2010: 23).
11
Concluyendo pues, en este estudio, me interesa más la dramatización o el juego
dramático, ya que ambos favorecen la interdisciplinariedad entre las diferentes áreas: el
lenguaje oral y escrito, el lenguaje musical, corporal, psicomotor, la plástica, así como
el aprendizaje de otros idiomas, conocimiento del medio, matemáticas, etc. Por otro
lado las actividades basadas en la dramatización ayudan a practicar las cuatro destrezas,
escuchar, hablar, leer y escribir, reflejadas en la enseñanza de una nueva lengua, con el
objetivo principal de comunicarnos con los demás. En los programas de bilingüismo la
dramatización debería ser una herramienta fundamental para el buen desarrollo de los
mismos. Además me gustaría destacar la utilidad y la versatilidad de la dramatización o
del juego dramático, puesto que permiten utilizarlos de manera puntual, como un medio
no como un fin, a diferencia del teatro. Bajo mi punto de vista, el teatro es más útil en
cursos superiores. Si los alumnos adquieren una buena base, según vayan avanzando,
pueden completar las técnicas que les permitan llegar a ser auténticos actores, pero ese
no es el objetivo de este trabajo ni de este ciclo educativo.
Para resumir de forma clara y visual lo expuesto, recojo las características
señaladas por Jorge Eines y Alfredo Mantovani (1980: 16-17), ya en los años ochenta,
en el siguiente cuadro:
Concepto tradicional: Teatro
Concepto moderno: Juego dramático
1) Se pretende una representación
1) Se busca la expresión del niño.
2)
Interesa
el
resultado
espectáculo.
final
o 2) Interesa el proceso o la realización del
proyecto que ha motivado al grupo.
3) Las situaciones planteadas son creadas 3) Se recrean las situaciones imaginadas
por el autor y/o profesor.
por los propios niños.
4) Se parte de una obra escrita y acabada. 4) Se parte del “como si” y de las
circunstancias dadas, obteniéndose un
primer proyecto oral que luego se
completará o se modificará con el
accionar de los jugadores.
5) El texto es aprendido de memoria por 5)
El
texto
y
las
acciones
son
los actores y las acciones son dirigidas improvisadas debiendo respetarse el tema
por el profesor.
o el argumento del proyecto oral.
6) Los personajes son aceptados a partir 6)
Los
personajes
son
elegidos
y
de una propuesta del profesor. (Los niños recreados por los jugadores. (Los niños se
12
no se pueden encontrar a sí mismos a encuentran a sí mismos en los distintos
través de los personajes).
personajes).
7) El profesor plantea el desarrollo de la 7) El profesor estimula el avance de la
obra.
acción.
8) La obra se cumple en todas las etapas 8) El juego puede no llegar a concretarse
previstas.
si el tema que se juega no se ha
estimulado bien.
9) Se hace en un teatro o en un lugar que 9) Puede hacerse en un espacio amplio
posea un escenario.
que
facilite
los
movimientos
y
desplazamientos, patio, hall, gimnasio, o
en la propia aula.
10) La escenografía es idea del profesor 10) La escenografía es realizada por los
y normalmente no la realizan los niños. niños y ellos forman su propio vestuario
El vestuario es confeccionado por las con ropas y sombreros viejos o elementos
madres o alquilado.
confeccionados en clase. Los objetos a
utilizar también son elegidos libremente
por los niños.
11)
Los
actores
son
niños
que 11) Los actores son niños que juegan a ser
representan y que son colocados en y que están en situación de trabajo-juego
situación adulta de trabajo.
grupal infantil.
12) Los actores representan con el fin de 12) Los niños accionan por sus ganas de
gustar a un público pasivo.
jugar y comunicarse con sus compañeros
y eventuales espectadores
13) Crítica: Se comenta en lo formal lo 13) Crítica: Se evalúan todos los juegos
bien que salió el espectáculo y se oyen con el grupo y se estimula la actitud
comentarios como “Qué bien actuó su crítica de jugadores y espectadores.
nena”, “Qué hermoso estaba su hijo con
el traje de militar”.
Conclusión: Si el teatro se practica Conclusión: Si el teatro se practica como
como una obligación impuesta por el juego, la expresión del niño es totalizada.
profesor ¿Cuáles son los beneficios
pedagógicos de su utilización?
13
3.
PRESENCIA
DE
LA
DRAMATIZACIÓN
EN
LA
LEGISLACIÓN
EDUCATIVA
Tras situarnos dentro de lo que son el teatro y la dramatización, vamos a ver qué
presencia tienen estos conceptos en la legislación dentro del primer ciclo de Educación
Primaria, según las áreas que se imparten a lo largo de esta etapa. Para ello, nos
basaremos en lo que nos indica la ley, en este caso en el Boletín Oficial de La Rioja,
más concretamente en el Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establece el
Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Este Decreto indica de manera explícita en qué áreas se trabaja la dramatización
y el teatro dentro del primer ciclo de Educación Primaria. Dentro del Bloque 3 de
contenidos “actividades físicas artístico-expresivas” del área Educación Física indica:
“Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y
la expresión no verbal”.
Así mismo, en el área de Lengua Extranjera, se mencionan las dramatizaciones
en el primer bloque de contenidos que lleva por título “comprender, hablar y
conversar”: “Reproducción de textos breves previamente trabajados a través de
canciones, rimas, dramatizaciones y relatos muy sencillos con soportes visuales o
gestuales”.
Aquí vemos cómo se intenta llegar a trabajar estos conceptos a través de
contenidos expuestos en el Decreto, aunque se trata de pequeñas pinceladas que se
utilizan en dos áreas nada más. No se profundiza en la dramatización ni en el teatro y no
se exprimen al máximo sus potenciales. En mi opinión, creo que no es suficiente. Si en
cada una de las materias se trabajase de manera interdisciplinar o transversal, podríamos
llegar a obtener unos resultados espectaculares; del mismo modo, si pudiera implantarse
una materia que tuviese como nombre “Dramatización” llegaría a extraerse su máximo
potencial.
Por otro lado, cabe destacar numerosos objetivos que se alcanzarían, ya
mencionados en la ley, mediante la dramatización como un recurso o como objetivo
según la finalidad que persigamos 2:
2
La numeración de los objetivos no es correlativa, pues, al realizar la selección se ha mantenido la que
aparece en el BOR, para facilitar su búsqueda.
14
Dentro de la Lengua Castellana y la Literatura:
“1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como
explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. (…)
5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera
adecuada, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los demás. (…)
7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para
obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, como
instrumentos de trabajo y aprendizaje.
8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)
eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información,
elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito
académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos
adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta. (…)
12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir
y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los
aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos
orales y escritos.
13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.”
Dentro de la Educación Artística (Música y Plástica):
“1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos
de representación y comunicación y
utilizarlas para expresar vivencias, ideas y
sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
(…)
3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a
través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y
musical. (…)
15
6. Mantener una actitud de búsqueda personal y/o colectiva, articulando la percepción,
la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y
disfrutar de diferentes producciones artísticas. (…)
9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de
la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido.
Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos
para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones
propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
(…)
11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal,
respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas
y opiniones. (…)
13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas
funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para
conseguir un producto final satisfactorio.”
Dentro del área de Educación Física podríamos trabajar los siguientes
objetivos:
“5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de
esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.
6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto-exigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto
a las posibilidades y limitaciones de los demás.
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética
creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las
normas y reglas que previamente se establezcan.
9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los
conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características
personales, de género, sociales y culturales”.
Dentro de área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
podríamos hacer hincapié en los siguientes objetivos:
“3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan
del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.
16
4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en
actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y
solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
5. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que
supone el respeto por las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos
valores y derechos universales compartidos.
9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de España y de La Rioja,
respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por
colaborar activamente en su conservación y mejora.
11. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con
elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de
la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración
de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
13. Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y
compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de
vida.”
Con el fin de aclarar un poco más el asunto, lo que he querido transmitir con los
objetivos que plantea el Decreto en cada área es que cada uno de esos objetivos puede
adquirirse a través de la dramatización, recurso que puede trabajarse en diversas
materias y que fomenta la transversalidad de los aprendizajes, resultando útil en todas
las asignaturas.
Además de comentar los contenidos y de los objetivos, me gustaría resaltar las
Competencias Básicas que se implantaron en la LOE, vigente desde 2006, como un
elemento fundamental. He analizado meticulosamente cada una de las competencias y
comento a continuación lo que trabajaríamos a través de la dramatización:
La “Competencia lingüística”, en este caso, es una de las más importantes y la
que más se va a ejercitar mediante la dramatización. Esta ayudaría a todas las áreas a
favorecer la comunicación a través de la interacción, del uso de las normas que la rigen,
del vocabulario específico de cada unidad, etc. De hecho, la dramatización, como el
aprendizaje de canciones, poemas, etc., es un recurso ejemplar para la adquisición de
vocabulario, para una buena vocalización, etcétera.
La “Competencia al tratamiento de la información y la competencia digital”
a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar visualmente maneras de
realizar ciertas creaciones artísticas y cómo llevarlas a cabo, ayudará a los alumnos a
17
solventar dudas y echar a volar su imaginación y creatividad. También servirá para que
intercambien experiencias con niños de otros colegios manteniendo conversación por
las redes sociales.
La “Competencia social y ciudadana”. Adquirir esta competencia supone ser
capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los
valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.
La “Competencia cultural y artística”. Mediante la dramatización pueden
apreciar, comprender y valorar de manera crítica diferentes culturas y manifestaciones
artísticas. Esto hace que se enriquezcan culturalmente y disfruten de ello.
La “Competencia autonomía e iniciativa personal”. A través de la
dramatización el alumno tiene la posibilidad de optar con criterio propio y llevar
adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse
responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. Como
asegura Motos “El paso por los distintos roles dramáticos desarrolla la autonomía
personal…” (Motos, 1996: 134).
Concluyendo pues, se podría trabajar la dramatización como una materia más.
Esta propuesta no resulta descabellada ya que, investigando un poco más allá, he visto
cómo en la anterior ley vigente, la LOGSE, el arte dramático estaba considerado como
una asignatura dentro de las enseñanzas artísticas; además de la música y de la danza y
de las enseñanzas de las artes plásticas y de diseño. Reflexionando sobre este retroceso
que me he encontrado creo que es un área importante en esta etapa y considero un error
el eliminarla. La dramatización aporta beneficios evidentes y ayudaría a niños que lo
necesiten en todos los aspectos mencionados anteriormente y los que comentaré a
continuación.
3. 1. Objetivos de la dramatización.
Tras haber demostrado la utilidad de la dramatización en la escuela, a través del
repaso de los objetivos y competencias, de corte legislativo, para los que representaría
un recurso muy útil, concretaré los objetivos específicos que quiero conseguir con la
dramatización.
A nivel personal:

Desarrollar la creatividad, la espontaneidad y la imaginación a través del role-
playing,

Ampliar su capacidad de expresión verbal y no verbal y la crítica constructiva.
18

Saber distinguir entre realidad y ficción.

Trabajar la concentración a través de la permanencia dentro del rol de un
personaje.

Desarrollar el gusto por lo dramático.

Elevar la autoconfianza y autoestima del alumno.
A nivel social:

Saber trabajar en grupo y colaborar en lo que sea necesario.

Mejorar su capacidad de relacionarse con los demás: que sean sociales y además
potencien la confianza en sí mismos.

Saber y aprender a desenvolverse en diferentes situaciones y contextos reales, ya
sean reales o de ficción, en los que puedan encontrarse.

Llegar a adquirir una buena competencia comunicativa y dominar la interacción.
A nivel lingüístico:

Mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas ya que son muy importantes
para que se desenvuelvan en la vida diaria.

Fomentar el diálogo y la conversación.

Trabajar la voz, el gesto, la posición, el ritmo y el canto.

Potenciar la imitación vocal.

Dominar las disciplinas lingüísticas adecuadamente (fonética, competencia
léxica, semántica y sintaxis) y los elementos relacionados con lo paralingüístico
(proxémica, cinética, lenguaje no verbal, etc.).
A nivel corporal:

Progresar en la modulación de la motricidad: saber moverse con más soltura.

Potenciar la imitación corporal.

Controlar el equilibrio.
A estos objetivos trataré de dar cobertura con las actividades que propongo en el
siguiente capítulo para responder a la finalidad última del trabajo: utilizar la
dramatización en las aulas para la mejora de la formación del alumnado tanto a nivel
individual como social. Con este recurso tan amplio, que ofrece infinidad de
posibilidades, podremos ayudar a un niño que tenga dificultades en el aula, con aspectos
tan dispares como la socialización, la lectoescritura, la motricidad, etc., además de
solventarlos de una manera lúdica y amena para un alumno de esta edad.
19
4. LA DRAMATIZACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA: ACTIVIDADES
A pesar de que es importante dar prioridad a los objetivos, el docente deberá
tener en cuenta una serie de aspectos en su intervención, a la hora de realizar actividades
que tienen que ver con la dramatización. Hay que considerar que no se trata de un
espectáculo sino de un ejercicio expresivo, de tipo estético o de simple diversión; de ahí
que deberá dejar a los niños que trabajen solos encontrando así la posibilidad de
expresarse y fomentar su creatividad. “La dramatización esencialmente es un proceso,
de tipo dramático, que enfoca los sentimientos y el intelecto de los alumnos para
conseguir objetivos educativos” (Bolton, 1986: 18; extraído de Pérez Gutiérrez, 2004:
73). Con ello quiero reflejar que es más importante el proceso que el resultado del
mismo, dado que este es un recurso procedimental basado en un aprendizaje
significativo.
En cuanto a las actividades, en el primer ciclo de Educación Primaria se podrían
trabajar formas de expresión más complejas y elaboradas que en la etapa anterior
(Educación Infantil), con una mayor duración y con la representación de pequeñas
escenificaciones. Es recomendable empezar con un breve calentamiento para después
entrar en materia (realizando ejercicios de expresión corporal e improvisaciones)
continuar con juegos dramáticos y terminar con ejercicios de relajación. Con ello lo que
quiero conseguir, como ya he mencionado anteriormente, es fomentar los valores que se
deben trabajar de forma transversal en las distintas áreas de enseñanza. La ley vigente
destaca algunos valores relacionados con los Derechos Humanos y otros como la
igualdad, la solidaridad, la justicia o el respeto.
En nuestras aulas, actualmente nos encontramos diferentes etnias, culturas y
religiones. Esta mezcla puede ser enriquecedora para los niños o generar tensiones y
conflictos entre ellos. Mediante la dramatización se pueden fomentar hábitos de
conducta que potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros
(Blanco, 2001: 3).
Por lo que respecta a las actividades, he diseñado mi propio plan, ampliando una
planificación que plantearon Motos y Tejedo, para desarrollar en el aula del primer ciclo
de Primaria. Estos ejercicios se realizan de manera flexible en función de las
características de los niños, del espacio y de los recursos que tengamos en el lugar
20
donde se va a desarrollar la actividad. Además, se puede ir ampliando conforme lo
vayamos llevando a la práctica. Este diseño tendría las siguientes fases:
Juegos iniciales. Son actividades que se desarrollan al comienzo de la clase para
que todos los alumnos se motiven, se pongan en situación. Lo que hacemos es captar su
atención, romper la tensión inicial, superar los miedos e inhibiciones y lograr que se
diviertan. De esta manera crearemos el clima idóneo para comenzar la clase.
Juegos de sensibilización. Se trata de ejercicios en los que los niños manifiesten
su espontaneidad bien a partir de un texto, un objeto o indicaciones que dé el profesor.
Aquí verán la diferencia que hay entre realidad y ficción.
Juegos de expresión corporal y vocal. Se componen de actividades en las que
exploran su propio cuerpo y su voz. Esto les proporciona confianza en sí mismos y con
los demás. Aprenden a escuchar, a percibir nuevas sensaciones y estimulan su
creatividad. El objetivo fundamental en estos ejercicios es que consigan expresarse
abierta y creativamente, sin coacciones, al tiempo que fomentan valores como el
compañerismo y el respeto.
Improvisaciones. Son ejercicios que se realizarán de forma espontánea
siguiendo las consignas del profesor. Se les propone el papel de un personaje ficticio o
real al que tienen que encarnar echándole imaginación. Debemos lograr que se sumerjan
en situaciones nuevas y ver cómo reaccionan ante lo inesperado. Esto les ayudará a
agilizar su habilidad mental. A través de estos ejercicios podremos analizar sus
reacciones.
Dramatización. Para realizar estas actividades se necesita dominar las
anteriores, de tal manera que se entienda la dramatización como un proceso en el que se
utiliza un lenguaje con una determinada técnica, como es la improvisación. Pueden ser
situaciones propuestas por el maestro o los propios alumnos, que contengan uno o
varios conflictos entre uno o más personajes y que tengan que resolver mediante la
improvisación. Se realiza una lluvia de ideas para ver cuál es la propuesta que más gusta
al grupo y esa es la dramatización que llevará a cabo en la clase escenificada ante el
resto de los equipos. El profesor será el guía presente en todo momento para ayudar a
los alumnos cuando sea necesario. Al final lo que se quiere es que los alumnos
adquieran una actitud crítica y que, al mismo tiempo, tomen conciencia de las técnicas o
medios utilizados a nivel grupal e individual para expresarse.
21
“Los ejercicios de improvisación y las dramatizaciones dan al niño la oportunidad de
poner en juego sus habilidades comunicativas y de relación con los demás, siendo capaz
de recibir los mensajes y de responder a ellos” (Renoult et al., 2000: 35)
Actividades de relajación. Es importante que después de una clase con bastante
movimiento los niños se relajen para volver a actividades más estáticas. Lo que se
consigue es relajar los músculos llegando así a aislarse psíquica y físicamente. Mediante
la relajación, se consigue que los niños disminuyan la tensión, encuentren un equilibrio
y bienestar. En esta primera etapa el objetivo es que el niño se empiece a familiarizar
con estas técnicas y tome conciencia del dominio de su cuerpo y su mente.
Evaluación. Estas actividades deben ser evaluadas por los alumnos. Nos
colocamos en un círculo sentados en el suelo y, de forma oral, comentamos entre todos
las actividades propuestas y lo que hemos aprendido. También debemos dar la
oportunidad de hacerlo de forma escrita para los niños que son más tímidos, por lo
menos al principio. Más adelante ya irán teniendo más confianza en sí mismos y se
animarán a contarlo. El profesor en este caso dará más importancia al proceso que al
resultado, ya que tiene más valor, como ya he comentado anteriormente. Es importante
la evaluación de las actividades, puesto que el docente puede detectar las limitaciones y
los avances de cada alumno.
Este planteamiento de actividades sería ideal para llevar a cabo una sesión a la
semana realizando un ejercicio de cada bloque, por ejemplo. Aunque también se pueden
utilizar como técnicas o ejercicios para trabajar un aspecto en un momento determinado,
según lo que quieras mejorar en el niño.
Partiendo de esta planificación voy a diseñar un conjunto de actividades, el cual
podría ser llevado a la práctica en un aula del primer ciclo de Primaria, en un futuro,
esperemos, no muy lejano.
Me he apoyado en algunos autores, como López et al. (2004) y Nadeu (2012), a
partir de cuyas propuestas he adaptado las actividades al nivel formativo y a la
capacidad de los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria.
22
4.1. Juegos iniciales
Son actividades que se desarrollan al inicio de la clase para que todos los alumnos se
motiven, para romper el hielo y crear un ambiente ideal. También puede incluirse
alguna de estas actividades un día en que los niños estén muy dispersos y se necesite
captar su atención para, posteriormente, retomar la clase.
 Sugus, ¡coger los que queráis!
Tiempo: 20 min.
Material: Sugus (caramelos).
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Aprender a no ser avaricioso, a compartir y a ser prudente.
Valorar lo que uno tiene o sabe hacer.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Matemáticas.
-
Lengua Castellana y su Literatura.
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia matemática.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Esta actividad es ideal para cuando comienza el curso en el que los
niños apenas se conocen demasiado. Una buena forma de romper el hielo es la
siguiente: el profesor debe traer “sugus” y ofrecérselos a los alumnos diciéndoles que
cojan los que quieran. Unos cogerán más, otros menos. El profesor también participará
y cogerá varios. Una vez iniciado el juego, los alumnos deben decir una característica
suya por cada “sugus” que hayan cogido. También se puede asignar un tema a cada
color del caramelo y hablar de él. Por ejemplo:
* Amarillo = un defecto tuyo.
* Rojo = una virtud tuya.
* Verde = algo sobre tu familia.
* Azul = hobbies favoritos...
* Morado = tu número de pie.
Al finalizar la actividad, comentaremos en semicírculo los valores
trabajados: el no ser avaricioso, ser prudente, el compartir, etc.
23
 Pez, Ave o Reptil
Tiempo: 15 min.
Materiales: Una pelota de cualquier tamaño.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: - Aprender a anticiparse a lo que te vayan a pedir.
- Conocer animales de diferentes lugares del mundo.
Áreas en las que puedes trabajar:
- Educación Física.
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Se ponen en círculo todos los alumnos, el profesor tendrá la pelota y
se la pasará a cualquiera, al mismo tiempo que menciona una categoría de animales
(pez, ave o reptil). El que coja la pelota debe decir el nombre de un animal que
pertenezca a la especie que citó su compañero (por ejemplo: reptil - cocodrilo),
representar el sonido o el gesto característico de ese animal y pasarle la pelota a otro
diciendo un nuevo elemento, antes de que la atrape el otro participante. No se puede
repetir y debe responderse rápido. Los que pierden van saliendo hasta elegir al ganador.
 Nuestro cuerpo
Tiempo: 20 min.
Materiales: Música y soporte donde reproducirla.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Eliminar el miedo, la vergüenza.
Aumentar la confianza en la clase.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Educación Artística (Música).
-
Lengua Castellana y su Literatura.
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
24
Desarrollo: Con música de fondo, entre todos los alumnos hacen dos círculos
concéntricos con igual número de personas y se pide que se miren frente a frente.
Deben presentarse dándose la mano y decir su nombre, qué aficiones tiene, qué le
gusta y qué no le gusta. Inmediatamente, el profesor da la señal para que rueden los
círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.
Se les pide que se saluden dándose un abrazo y planteen a la otra persona las mismas
preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan
con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.
Al final se sientan en círculo, por parejas se presentan el uno al otro y comentan
todo lo que les ha contado el compañero que tiene al lado. Aprenden mucho más de sus
compañeros.
 Caligrafía con estilo
Tiempo: 10 min.
Materiales: Pelota, música y soporte donde reproducirla.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: Evitar la timidez y fomentar la espontaneidad.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Educación Artística (Música).
-
Matemáticas (trabajan el espacio).
Competencias:
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Los participantes forman un círculo, ponen la música y se empiezan a
pasar la pelota. Cuando la música se detenga, el que tiene el balón da un paso adelante y
escribe su nombre con la tripa o la nalga al ritmo de la música, regresa y continúa el
juego hasta que todos se presentan. Después salen todos al centro del círculo y bailan al
ritmo de la música practicando su nombre con el movimiento de la nalga.
 ¡Adivina de qué estoy hablando!
Tiempo: 20 min.
Material: Papel, lápiz y/o plastilina.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Agilizar la mente.
25
-
Conocerse muy bien entre ellos.
-
Trabajar el lenguaje no verbal.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Educación Artística (Plástica).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Se pone a los alumnos a hacer dibujos "con poca información" o
figuras con plastilina sobre lo que les gusta hacer en su tiempo libre, sus comidas
favoritas, su asignatura preferida, etc. Cada uno debe mostrar sus dibujos a la clase y los
compañeros deben intentar adivinar qué ha señalado... Por ejemplo, si Pedro hace una
M amarilla, ¿estará hablando de Mc Donals? De esta manera también potenciamos el
lenguaje no verbal que es muy importante en esta etapa.
 Mis cosas favoritas
Tiempo: 20 min.
Materiales: Folios reciclados.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: Conocerse de manera más amplia entre los compañeros.
Áreas en las que se puede trabajar:
- Lengua Castellana y su Literatura.
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
Desarrollo: Esta actividad puede enfocarse a final de curso, cuando ya saben lo
que les gusta a cada uno. La dinámica se realiza así: en una hoja de papel, cada uno
escribirá su nombre, sus programas de televisión favoritos o cualquier otro tema similar
(deportes, grupos de música, color favorito, animal de compañía que más le guste...). El
juego consiste en que los compañeros y las compañeras adivinen quién ha escrito esas
respuestas...
26
4. 2. Juegos de sensibilización
Aquí encajan los cuentos motores que, como su propio nombre indica, son cuentos
que, al ser narrados y con la ayuda de la música, fomentan una amplia gama de
movimientos, juegos, simulaciones y dramatizaciones. Nos pueden servir como
herramienta pedagógica para que nuestros alumnos exploren sus múltiples posibilidades
motrices y creativas además de vivenciar diversas situaciones, ya sea de forma sugerida
o libre y espontánea.
 Cuento motor: “Los piratas”
Tiempo: 20-25 min.
Materiales: Monedas de oro (monedas de chocolate) y espacio el gimnasio o el
patio.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos:
-
Desarrollar las habilidades perceptivas (lateralidad, respiración,
relajación, ritmo, equilibrio) y básicas (desplazamientos, saltos, y giros).
-
Potenciar el desarrollo de su imaginación y fomentar sus
capacidades cognitivas.
-
Aprender a socializarse con los demás a través de las distintas
formas de expresión y de comunicación.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Conocimiento Natural, Social y Cultural.
-
Educación Física.
-
Lengua Castellana y su Literatura.
“El Cuento Motor interdisciplinará el área del lenguaje, uno de los
objetivos primordiales del aprendizaje” (Vargas y Carrasco, 2006: 113).
Competencias:
-
Competencia social y ciudadana.
-
Competencia cultural y artística.
Desarrollo: Para comenzar a narrar un cuento motor hay que leérselo
previamente e ir dirigiendo la actividad sin hacer muchas pausas y darle énfasis a la
hora de narrar para que así se metan en el papel. Este ejercicio tiene muchas ventajas
pedagógicas y se puede utilizar como un instrumento más para la formación integral del
niño. Un ejemplo de cuento motor es el que planteo a continuación:
27
La historia comienza así… 3 “El Mar Grisáceo se encontraba situado al sur de la
Selva Encantada. Era un gran mar, que debía su nombre a su color gris; en él había un
precioso barco, propiedad de unos piratas buscadores de tesoros y riquezas. Un buen
día, estos piratas descubrieron que en el Mar Dorado, situado al norte de la Selva
Encantada, había un gran tesoro, de manera, que decidieron emprender el largo viaje
para conseguir... El ¡tesoro del Mar Dorado! Y así, montados en su barco partieron
hacia «el Mar Dorado, donde estaba el tesoro».
¡Vamos piratas subid al barco que nos marchamos a buscar el tesoro! ¡Moved
fuerte las piernas, que sois el motor del barco!
De pronto, se desató una tormenta y empezó a llover mucho y se crearon grandes
olas que hacían tambalearse al barco. Finalmente, los piratas decidieron abandonarlo y
con la ayuda de los caballitos de mar, que se ofrecieron a ayudarles, nadaron hasta una
pequeña isla.
Pero, ¿sabéis qué? ¡Que la isla estaba llena de tiburones! ¡Deprisa, saltad al mar y
volved al barco que vienen los tiburones!”
Aquí hacemos un pequeño paréntesis para realizar la simulación de que hay unos
barcos en los que se refugiaban estos piratas y solo cabían en el barco… ¡3 piratas!, por
ejemplo, y después van caminando otra vez y ahora solo caben ¡4 piratas! En ese
momento pasa un tiburón y cuenta a ver cuántos niños hay dentro del barco. Si hay más
o menos de los que él había indicado que cabían se los come. Esto les encanta: la intriga
y tensión les mantiene alertas durante la actividad. Ahora continúa el cuento motor.
“Los piratas siguieron navegando con su barco por el Mar Grisáceo, pero vieron
que para poder llegar hasta «el Mar Dorado, donde estaba...el tesoro», tenían que
atravesar la cueva sumergida; así que, tuvieron que bajar del barco y pasar por dentro de
ella. ¡Vamos piratas hay que nadar por dentro de la cueva!
Al salir de la cueva, les estaban esperando de nuevo sus amigos los caballitos de
mar para acompañarles hasta la gran Montaña Dorada, por donde tendrían que
deslizarse si querían llegar al ansiado Mar Dorado.
3
El texto es una adaptación libre de Martínez y Moreno, “Piratas del mar de plata”, en “El texto como
pretexto: El cuento motor acuático”. Revista de Educación Primaria, [sin año, sin número]. Recuperado
http://educacionfisicaydeporte.com/revista/5-educ-infantil/150-el-texto-comoel
20/6/2013
de
pretexto.html
28
Y, por fin, llegaron «al Mar Dorado, donde estaba el gran tesoro», pero para que
el tesoro saliese del fondo del mar, todos los piratas debían ponerse de espaldas y cerrar
sus ojos, porque si los abrían, el tesoro quedaría en el fondo para siempre.
Cuando abrieron los ojos se encontraron con un precioso tesoro, había: perlas,
diamantes, collares de oro, joyas de todo tipo, monedas...
¡Mirad! ¡Aquí está el tesoro del Mar Dorado! (caja llena de monedas de oro de
chocolate), ¡vamos a cogerlo y ponerlo en el barco, para llevarlo hasta la casa de los
piratas en el Mar Grisáceo!
Cuando llegaron a casa con todo el tesoro, estaban muy cansados de la gran
aventura vivida, y decidieron dormir un poco, flotando sobre el mar, mirando el cielo”.
«Y colorín, colorado esta aventura ha terminado».”
Hay un amplio abanico de cuentos motores; dependiendo de quién quieres que
sean los personajes (piratas, animales de África, indios…), puedes narrarles uno u otro o
inventar uno propio o con ayuda de los niños.
4. 3. Juegos de expresión corporal y vocal
Con este tipo de actividades lo que se pretende conseguir es desarrollar el ritmo y
la confianza para moverse delante del resto de compañeros y, a la vez, explorar su
propia voz.
 ¡Organiza una orquesta!
Tiempo: 10 min.
Materiales: No es necesario.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: - Explorar su cuerpo y su voz.
-
Trabajar la imaginación.
-
Conocer el sonido de diferentes instrumentos.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Educación Artística (Música).
-
Lengua Extranjera (Inglés).
Competencias:
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
29
Desarrollo: Nos repartimos los papeles por medio de la mímica e intentamos ver
qué es lo que sale. Si vemos que no funciona a través de la mímica explicamos en qué
consiste el juego en voz alta. Un alumno debe ser el director que dirija la orquesta (debe
dirigir si hay que hacerlo más rápido, más despacio, más intenso o menos, si hay que
estar en silencio o producir un sonido, si hay que alternar sonido y silencio).
Cada niño tendrá que imitar el sonido de un instrumento (trompeta, violín,
triángulo, trombón, tambor) o pueden ser varios niños, según lo que les proponga el
director. Después si quieren se puede cambiar de director de orquesta.
 ¡Explora con tu voz!
Tiempo: 10 min.
Materiales: Instrumentos musicales u objetos reciclados (como complemento
pero no es necesario).
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Conocer su voz.
Trabajar sonidos graves y agudos.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
-
Educación Artística (Plástica y Música)
Competencias:
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Esta actividad puede realizarse de diversas formas. Podemos imitar el
sonido de la lluvia, el andar, los pájaros, el viento, el tic-tac de un reloj…o reproducir
bandas sonoras musicales, sonidos cotidianos utilizando (si se quiere como
complemento) objetos reciclados (realizados en plástica) o instrumentos musicales que
haya en el aula de música. También en círculo podemos crear diferentes sonidos y
asociarlos a diversas situaciones: miedo, tensión, suspense, alegría o calma. Cada uno
puede ir haciendo lo que se le ocurra.
 ¡Modula tu voz!
Tiempo: 10 min.
Materiales: No es necesario.
Participantes: Toda la clase.
30
Objetivos: -
Aprender a controlar su voz.
Trabajar aspectos como la intensidad, la duración y el tono.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
-
Educación Artística (Plástica y Música).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Vamos a ir trabajando diferentes aspectos como la intensidad, la
duración y el tono. Por un lado, para trabajar la intensidad lo que haremos será tener
una conversación como si estuviésemos en el médico, en un bar con los amigos, en una
charla o en un sitio con mucho ruido.
Por otro lado, la duración la trabajamos alargando la voz el máximo tiempo
posible. De esta manera también puedes reforzar el ritmo del habla, más despacio o más
rápido.
Por último, modificaremos el tono de voz, diciendo la frase “Espero que pases un
buen día” con diferentes voces. Por ejemplo con voz de niño, una señora cursi, un
hombre bruto o una niña tímida. A lo largo de la actividad puede que a los alumnos se
les ocurran bastantes más ejemplos y podemos añadirlos trabajando los aspectos
señalados (tono, intensidad y duración).
4. 4. Improvisaciones
Siguiendo las consignas que nos dé el profesor, los alumnos irán realizando
ejercicios de manera espontánea, sin planificar. Actividades como las que explico a
continuación:
 Inventa e improvisa
Tiempo: 5-10 min cada propuesta.
Materiales: Fotografías y noticias.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Trabajar la imaginación y espontaneidad.
-
Agilizar la habilidad mental.
-
Analizar sus reacciones.
31
-
Diferenciar una situación ficticia de una real.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
-
Lengua Castellana y su Literatura.
-
Lengua Extranjera (Inglés).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Cada una de estas propuestas que expongo a continuación es para ir
alternándolas entre ellas. Todas tienen prácticamente el mismo objetivo y se pueden
trabajar en todas las áreas. Son actividades como:
- Improvisar rápidamente una frase sobre cada una de los enunciados de una lista
dada.
- Contar un cuento inventado, con la consigna de evitar las palabras “y” o
“entonces”.
- Con los ojos vendados, describir un objeto real que se le dé al alumno.
- Sostener una conversación telefónica con alguien que no esté presente.
- Leer un fragmento (poesía, cuento…) entre dos: uno lee y otro gesticula.
- Partiendo de una fotografía, inventar una noticia a modo de noticiero.
- Hablar con la caracterización de un loro, un perro, un gallo, un burro, un
gato, un pájaro, un conejo…
- Representar papeles variados: fingir un mareo, representar una borrachera,
lavarse los pies con agua fría, detectar un olor determinado…
- Adoptar la actuación del público ante un partido de tenis, leer un tebeo,
ver la televisión, visitar la feria del libro…
- Tocar instrumentos imaginarios: el violín, la trompeta, la flauta, la
guitarra, el trombón…
- Realizar pequeños sketchs cómicos con situaciones inventadas como
puede ser la siguiente: desde una cabina pública alguien está hablando con
urgencia y en ese momento se le acerca un mendigo muy terco a pedir
limosna, un borracho, un niño pequeño que se quiere meter en la cabina y
hablar, un atracador lo amenaza pistola en mano…
32
Todas estas actividades deben ser improvisadas, ya que es de esta manera cuando se
aprovechan al máximo.
4.5. Dramatización
Para realizar una dramatización sería fundamental el dedicarle una sesión en la que
trabajásemos también las actividades anteriores (juegos iniciales, de sensibilización, de
expresión corporal e improvisaciones) ya que se complementan. La dramatización es
donde se expresan las habilidades que han adquirido los alumnos. Si esto no es posible
porque no se le puede dedicar tanto tiempo, se puede dramatizar un texto cualquiera,
una noticia de prensa, un poema, un problema de matemáticas…; es decir podemos
dejar que nuestros alumnos sean protagonistas por un momento, que elijan lo que
quieren dramatizar.
 Dramatización I. ¿Conoces a este famoso?
Tiempo: 30 min.
Materiales: Ordenador e internet.
Participantes: Toda la clase dividida por grupos.
Objetivos: -
Englobar objetivos de las actividades anteriores (saber cambiar el
tono de voz, trabajar la improvisación).
-
Expresarse de forma más natural.
Áreas en las que se puede trabajar:
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
- Lengua Castellana y su Literatura.
- Educación Física.
- Educación Artística (Música).
- Lengua Extranjera (Inglés).
Competencias:
- Competencia lingüística.
- Competencia de tratamiento de la información y la competencia
digital.
Desarrollo: Vemos cómo se comporta un personaje famoso (vídeo en Youtube) e
intentamos imitarlo repitiendo la frase que este mismo diga… Imitaremos tanto la voz
como sus gestos, de manera que pongamos en práctica todo lo aprendido con otros
33
ejercicios ya mencionados anteriormente (tono, duración e intensidad). Podemos
introducir música para poner en situación o crear tensiones. Hablaremos de dónde
proviene el famoso al que estamos imitando, dónde se encuentra su país, cuántos
habitantes tiene, etc. De tal forma que trabajamos la interdisciplinariedad de las áreas.
 Dramatización II. Primer día de clase.
Tiempo: 30 min.
Materiales: No es necesario.
Participantes: Toda la clase. Grupos de seis personas.
Objetivos: - Englobar objetivos de las actividades anteriores (saber cambiar la
voz, trabajar la improvisación).
- Mejorar la expresión corporal y vocal.
Áreas en las que se puede trabajar:
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
- Lengua Castellana y su Literatura.
- Educación Física.
- Lengua Extranjera (Inglés).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia social y ciudadana.
Desarrollo: Tienen que dramatizar el primer día de clase de un alumno. Se divide
a la clase en grupos de seis. Uno de ellos es el alumno nuevo, otro un profesor y los
demás son compañeros de clase. Tienen que pensar si quieren que la entrada de ese
nuevo alumno sea una actitud de bienvenida o de rechazo hacia él. De esta manera
hacemos ver cómo se sentiría de mal el niño que sienta rechazo por parte de sus
compañeros: una situación que debemos evitar.
 Dramatización III. Llegamos a un hotel de África.
Tiempo: 30 min.
Materiales: Ordenador con conexión a internet.
Participantes: Toda la clase. Divididos por grupos de seis personas.
Objetivos: -
Saber trabajar en equipo.
Mejorar la expresión corporal y vocal.
34
Áreas en las que se puede trabajar:
-
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
-
Lengua Castellana y su Literatura.
-
Educación Física.
-
Lengua Extranjera (Inglés).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia al tratamiento de la información y la competencia
digital.
-
Competencia social y ciudadana.
-
Competencia cultural y artística.
Desarrollo: Después de haberles hablado del hábitat, del clima de África, les
propondremos irnos allí de vacaciones y alojarnos en un hotel. Cómo nos dirigiremos al
recepcionista de manera correcta o sin modales. Una vez terminada la actividad
veremos un documental online, no muy extenso, sobre África.
4.6. Actividades de relajación
Para volver a la calma podemos plantearles diferentes actividades. Deben relajarse
de modo que puedan continuar con la clase ordinaria.
 ¡Imaginamos que somos un globo!
Tiempo: de 3 a 7 min.
Materiales: Ninguno.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Llevar al alumno a un estado de descanso utilizando la espiración y
la inspiración.
- Disminuir la tensión y encontrar el equilibrio emocional y el
bienestar.
Áreas en las que se puede trabajar:
- En todas (Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
Matemáticas, Lengua Castellana y su Literatura, Educación Física, Educación
Artística (Plástica y Música) y/o Lengua Extranjera; Inglés).
35
Competencias:
- Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Los niños se convierten en globos que se hinchan y se deshinchan.
Cada niño imita el avión en el despegue, en el vuelo y en el aterrizaje. Para llevar a cabo
esta actividad se debe disponer de una zona amplia para que los niños puedan tumbarse
en el suelo sin tocarse el uno al otro. Si es posible, disminuir la luz.
El profesor explica el juego a los niños gesticulando a la vez:
* Vamos a jugar al globo.
* Empezaré por explicar el juego. Vosotros, mirad y escuchad.
Luego, haremos el juego todos juntos.
* En este juego, te conviertes en un globo que se hincha y se deshincha.
* Y tengo una bomba de aire en las manos. Cuando yo bombee aire, tú te inflarás
como un globo: llenarás tus pulmones de aire hasta que se te hinche la barriga mientras
levantas los brazos.
* Cuando te lo indique, pondrás la mano en tu vientre y dejarás salir el aire del
globo. Espirarás el aire por la boca suavemente mientras vuelves a bajar los brazos.
¡A jugar!
El profesor da las instrucciones paso a paso, a medida que se va desarrollando el
juego.
* Todo el mundo se coloca lo suficientemente apartado de sus vecinos como para
poder levantar los dos brazos sin tocar al otro.
* Tú eres ahora un globo.
* ¿Qué hay dentro de un globo?
(Respuesta: aire.)
* Cuando el aire sale de un globo, ¿qué es lo que hace el balón?
(Respuesta: el globo se desinfla.)
* Yo acciono la bomba de aire (hacer la acción) y tú, te hinchas como un globo.
* Llenas tus pulmones de aire, haciendo tu vientre muy grande y levantando los
dos brazos.
* Te haces grande, grande, grande, como un globo lleno de aire.
* Pones las manos en tu vientre para dejar salir el aire como un globo que se
desinfla. Espiras por la boca.
* Tu vientre se queda plano como un globo desinflado.
36
* Te mueves en todas direcciones como un globo que se está desinflando. (Inflar
y desinflar el globo dos, tres o cuatro veces.)
* La última vez, desinflas tu globo hasta que esté bien vacío.
* Ahora, tú te echas en el suelo. Tus brazos y tus piernas también están
completamente desinflados. Descansas un poco.
* Cuando diga tu nombre, te puedes levantar calmadamente y dirigirte a la
siguiente actividad. Si lo prefieres, puedes continuar reposando un poco.
Al terminar la actividad todos comentaremos cómo nos hemos sentido, qué hemos
notado y cómo estamos ahora, si estamos más relajados que al comenzar el juego.
Variante: También pueden hacerlo por parejas. Un jugador acciona la bomba,
mientras que el otro hace de globo que se infla. Después de hacerlo varias veces
cambian los roles.
 Somos marionetas.
Tiempo: de 3 a 7 min.
Materiales: Palitos, fotocopia de la marioneta que haremos de papel,
encuadernadores e hilos.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: -
Invitar al alumno a descansar y desconectar.
-
Disminuir tensiones.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
En todas (Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
Matemáticas, Lengua Castellana y su Literatura, Educación Física,
Educación Artística (Plástica y Música) y/o Lengua Extranjera;
Inglés).
Competencias:
-
Competencia lingüística.
-
Competencia cultural y artística.
-
Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Los niños imaginarán que son marionetas movidas con hilos.
Comienzas poniéndote de pie con los brazos extendidos hacia arriba. Poco a poco nos
van cortando los hilos y vamos desvaneciendo hacia el suelo, dejando caer fuertemente
cada una de las articulaciones, empezando por las muñecas, codos, brazos, cuello,
cadera, rodillas... hasta terminar extendidos por el espacio. El profesor va haciendo los
37
gestos y lo teatraliza para que sea más ameno y divertido. Al terminar realizarán una
marioneta con hilos y un palito para moverla. Primero la pintarán, después la recortarán
y la colocarán de forma que se pueda mover con los palitos unidos por hilos.
 Relajamos nuestro cuerpo.
Tiempo: de 3 a 7 min.
Materiales: Música relajante.
Participantes: Toda la clase.
Objetivos: - Relajar nuestros músculos.
-
Tener conciencia de nuestro cuerpo.
Áreas en las que se puede trabajar:
-
En todas (Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural,
Matemáticas, Lengua Castellana y su Literatura, Educación Física, Educación
Artística (Plástica y Música) y/o Lengua Extranjera; Inglés).
Competencias:
- Competencia autonomía e iniciativa personal.
Desarrollo: Comenzaremos relajando el cuerpo, realizaremos la técnica sentados
cómodamente uno en frente del otro, con ropa cómoda y en una habitación tranquila con
buena temperatura y con luz tenue. Podemos acompañar la actividad con música. El
profesor va hablando bajito y llevando a los alumnos a la parte que quiere relajar.
Brazos: Estiro el brazo hacia delante poniendo el puño duro. Tenso durante unos
segundos y relajo. Hacemos hincapié en la sensación de tensión y en la de relajación
para que el niño lo diferencie (está muy duro, ahora está muy relajado, el brazo me pesa
no puedo moverlo…) Realizamos el ejercicio dos veces con cada brazo, primero el
derecho y después el izquierdo.
Hombros: Subo los dos hombros hacia arriba, lo mantengo unos segundos y
suelto los hombros. Se hace dos veces.
Espalda: Hecho los dos brazos hacia atrás como si fuera a juntar las manos,
mantengo unos segundos y suelto. Se hace dos veces.
Abdomen: Aprieto muy fuerte la tripa, comprueba con tus dedos que tu barriga
está muy dura. Igual que el anterior.
Piernas: Estiro hacia delante la pierna con la punta del pie también hacia delante,
mantengo unos segundos y suelto. Realizo la actividad dos veces con cada pierna.
38
Todo junto: Relajo las piernas, brazos, hombros y abdomen a la vez. Tenso todas
estas partes de la forma explicada anteriormente. Lo realizo solo una vez.
Seguimos con la cara:
Ojos: Apretar los dos ojos fuertemente, mantenemos unos segundos y soltamos.
Dos veces.
Labios: Juntar los labios y apretarlos fuertemente, mantenemos unos segundos y
soltamos. Dos veces.
Frente: Pon la frente como si estuvieras enfadado/a, arrugándola. Igual.
Mofletes: Coloca la boca como si fueras a soplar. Dos veces
Orejas: Difícil. Concéntrate en ellas e intenta subirlas hacia arriba. No te
preocupes si no lo consigues. Dos veces.
Cuello: Apretamos los dientes muy fuerte. Dos veces.
Todo junto: Intentamos tensar toda la cara junta, ojos, labios, frente, orejas y
cuello. Lo realizo una vez. Después intento realizar cuerpo y cara y conjuntamente,
tenso piernas, brazos, hombros, abdomen y la cara a la vez. Lo realizo una sola vez,
insisto en la relajación de todo el cuerpo, cierro los ojos y noto cómo mi cuerpo está
muy pesado y muy relajado no puedo moverlo. A continuación, por parejas realizan un
masaje, un niño coge las piernas del otro y las balancea lentamente comprobando si
están flojas, hace también lo mismo con los brazos. Después cambian los roles. Más
tarde, también en parejas, un niño le hace un masaje en la cara al otro: con ambas manos
realiza movimientos circulares en las sienes, mofletes, frente y barbilla, mientras otro
niño permanece con los ojos cerrados. Después se cambian.
Por último, sentados en semicírculo, comentamos cómo nos hemos sentido, si nos
hemos relajado o no, cuándo nos hemos sentido mejor, etc.
4.7. Evaluación 4
Al finalizar una actividad, si se realiza de forma aislada, preguntamos a los
alumnos la valoración: qué tal se sienten, si están más relajados, si les ha gustado o no
el ejercicio, etc. Durará varios minutos y se hará de forma oral. Si se trata de una sesión,
4
Puesto que en lo que respecta a los niños, el sistema de evaluación que voy a emplear
(autoevaluación y coevaluación) lo considero parte del desarrollo de los aprendizajes incluidos en los
objetivos, lo sitúo dentro del capítulo de actividades, como un recurso polivalente que sirva para valorar
las diferentes propuestas didácticas, pero también para seguir adquiriendo destrezas.
39
he realizado una rúbrica, que completarán individualmente al finalizarla de forma
anónima. Esta ficha será rellenada con la ayuda del profesor: este irá leyendo la
pregunta número uno y, cuando todos hayan respondido lo que piensan, pasará a la
siguiente pregunta, y así sucesivamente hasta completar la encuesta (véase el anexo 1).
El profesor tiene que anotar todo aquello que visualice durante la sesión para
después evaluarla. También debe realizar una autocrítica y ver si los niños han
respondido bien o no a lo que había preparado, si ha salido como esperaba.
Si ha realizado la actividad para mejorar un aspecto en concreto, tendrá que
evaluar si eso se ha resuelto o no, si ha evolucionado a mejor o qué ha sucedido. Todo
lo anotamos en una nota de observaciones (véase el anexo 2).
Por último es muy importante la retroalimentación, que haga llegar a los niños
las impresiones positivas del docente.
De esta manera lo que hacemos es que la
confianza entre el profesor y el alumno aumente. Además, la retroalimentación es una
herramienta que se utiliza para ver cómo perciben ellos las acciones del profesor, su
comportamiento, su trabajo y ver cómo el profesor valora el esfuerzo de los alumnos.
Este recurso pasa a ser un mediador entre el docente y el alumno, pues permite informar
a ambos sobre el nivel de logro alcanzado hasta ese momento. Por lo tanto, decir que la
retroalimentación es un elemento fundamental en la educación, ya que proporciona
información al alumno para ayudarle a repetir un comportamiento adecuado o eliminar
los incorrectos y llegar a alcanzar unos resultados premeditados.
40
5. CONCLUSIONES
Personalmente, mi primera impresión al finalizar la elaboración del siguiente
trabajo es que la dramatización ofrece un amplio abanico de posibilidades dentro de la
Educación Primaria, más concretamente dentro del primer ciclo. Desde su utilización
como una actividad aislada para trabajar una determinada destreza en el aula, hasta la
realización una sesión denominada “Dramatización”. Se trata de un recurso transversal e
interdisciplinar que permite trabajar las Competencias básicas que marca la LOE.
También nos aporta herramientas para fomentar el desarrollo emocional y psicológico
de los alumnos y supone una metodología motivadora para los alumnos, saturados, a
veces, de contenidos teóricos y multitud de información que retener en su memoria.
Creo que ha sido un error eliminar esta materia (arte dramático) del currículum ya que
es un área interdisciplinar que ayudaría a las demás.
Es importante destacar que la dramatización no es el resultado, el producto, sino
el proceso, circunstancia que la diferencia del teatro. Aunque ambas son válidas para
trabajar en la escuela, tienen objetivos diferentes. Lo principal de la dramatización es la
improvisación, la creatividad, de esta manera los alumnos nos muestran su manera de
expresarse, relacionarse e interactuar. Por ello, me he centrado más en la dramatización
ya que creo que es un recurso más completo para este Primer Ciclo de Educación
Primaria.
Como colofón final, me gustaría resaltar que una buena propuesta en el aula
sería dedicar una hora a la semana de un área para realizar una sesión de dramatización,
que se iría alternando en las diferentes asignaturas. Por ejemplo, una semana le
dedicamos una hora en Música, la semana siguiente otra en Inglés… y así
sucesivamente. Cada profesor podría planificar la sesión de tal manera que adaptaría el
recurso de la dramatización a su asignatura.
La realización de este trabajo me ha permitido documentarme y revisar la
bibliografía existente para terminar elaborando un elenco de actividades, estructuradas
de una manera sistemática, que, desde mi punto de vista, pueden ofrecer un buen
rendimiento en el aula. Sería muy grato para mí poder programar varias sesiones de
dramatización, incluir alguna actividad intercalada con otras más ordinarias o realizar
algún taller en mi futura actividad como docente. En definitiva, la dramatización es una
manera de amenizar la clase con ejercicios con los que nuestros alumnos aprenden
muchísimo.
41
6. BIBLIOGRAFÍA
Blanco Rubio, P-J (2001) “El teatro de aula como estrategia pedagógica: proyecto de
innovación e investigación pedagógica”. Recuperado el 13/06/2013 de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategiapedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica--0/html/0023cd4482b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_3_
Cantos, A. (2003). Creatividad expresiva en el arte del actor. Ejercicios prácticos y propuestos
para el trabajo de improvisación. Ciudad Real: Ñaque Editora.
Cervera, J. (1996). La dramatización en la escuela. Madrid: Bruño.
Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria
en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Eines, J y Mantovani, A. (1980). Teoría del juego dramático. Madrid: Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Educación.
Fuegel, C. y Montoliu, Mª. Rª. (2000). Innovemos el aula: creatividad, grupo y dramatización.
Barcelona: Octaedro.
Lavella, C., C. Oliva y C. Reverte (coord.). (1996). Las enseñanzas artísticas en la educación
primaria en un Congreso Iberoamericano de Teatro. Universidad de Cádiz.
Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de Mayo (LOE).
Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990 (LOGSE).
López Valero, A., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2009). Claves para una
enseñanza artístico-creativa: La dramatización. Barcelona: Octaedro.
López Valero, A., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2010). Claves para una
enseñanza artístico-creativa: La dramatización. Barcelona: Octaedro.
Martínez, P. y Moreno Sánz R. “Piratas del mar de plata”, en “El texto como pretexto: El
cuento motor acuático”. Revista de Educación Primaria, [sin año, sin número].
Recuperado el 20/6/2013 de http://educacionfisicaydeporte.com/revista/5-educinfantil/150-el-texto-como-pretexto.html
Motos, T. y Tejedo, F. (1999). Prácticas de dramatización. Madrid: La Avispa.
Motos Teruel, T (1996). Dramatización y técnicas dramáticas en la enseñanza y el
aprendizaje. En enseñanzas artísticas y técnicas. Madrid: Ediciones Rialp.
Nadeau, M. (2012). Juegos de relajación. De 5 a 12 años. Barcelona: Octaedro.
Pérez Gutiérrez, M. (2004). “La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza
42
y adquisición de las lenguas”. Glosas didácticas, nº12, 70-80.
Renoult, N., Renoult, B. y Vialaret, C. (2000). Dramatización Infantil. Expresarse a través del
teatro (3ª. ed.) Madrid: Narcea.
Rogers, C. (1978). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil: dimensiones psicopedagógicas y
expresivas. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Vargas R. y Carrasco L. (2006), “El cuento motor y su incidencia en la educación por el
movimiento”, Pensamiento Educativo, vol. 38, 113.
43
ANEXOS
44
Anexo 1: Encuesta a completar por los alumnos individualmente.
NOMBRE:
FECHA:
1. ¿Te ha gustado esta sesión de
dramatización?
2. ¿Qué actividad te ha gustado
más?
3. ¿Qué actividad te ha gustado
menos?
4. ¿Te has sentido incómodo alguna
vez? ¿Por qué?
5. ¿Has jugado con muchos niños?,
¿con quién?
6. ¿Has participado en las
actividades?
7. ¿Alguien no te ha dejado jugar
como tú querías?
8. ¿Has hecho lo que el profesor te
pedía en cada actividad?
9. ¿Qué te gustaría que hubiese si se hiciese
otra vez esta clase de dramatización?
10. ¿Quieres añadir algo más?
45
Anexo 2: Nota de observaciones.
SESIÓN/ACTIVIDAD:
FECHA:
(rodea lo que corresponda)
Observaciones:
46
Descargar