LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA

Anuncio
LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
No se fija por escrito hasta el siglo XV.
ETAPAS EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN:
- fines del XV durante el reinado de los Reyes Católicos (Cancionero
musical de palacio);
- época de Lope de Vega y Góngora.
ESTRUCTURA DE LOS POEMAS: constan de una cabeza o cantarcillo inicial y una
glosa.
- El cantar inicial se caracteriza por una métrica irregular, una fuerte
expresividad y por su reiteración a lo largo del texto a modo de estribillo.
Se les llama tradicionales porque son fruto de múltiples reelaboraciones:
las gentes los memorizaban y los transmitían de unos a otros,
introduciendo algunas modificaciones que intensificaban su fuerza
expresiva y su lirismo.
- La glosa es un comentario del tema inicial que adopta dos modalidades:
la popular, recogida también de la tradición oral y la culta, compuesta por
poetas que, fascinados por la belleza de estas composiciones, las
prolongaron.
- Los desarrollos populares difieren de los cultos por su mayor libertad
métrica, reiteración de palabras o estructuras del cantar inicial y por su
carácter más directo e intuitivo.
- Desde el punto de vista métrico el cantarcillo y la glosa difieren en que la
glosa presenta tres variantes fundamentales: el zéjel, el villancico y la
canción paralelística. La forma más frecuente del cantarcillo es el dístico.
TEMÁTICA:
- Semejante a las jarchas mozárabes, las cantigas galaicoportuguesas o los
refrains franceses. Predominan los poemas eróticos.
- Las canciones están puestas en boca de una mujer o de un hombre. La
expresión del amor masculino suele girar más en torno a las cualidades
físicas o morales de la amada (el amor se exterioriza); en cambio, la
mujer canta generalmente su alegría o tristeza ante el propio hecho de
amar (el amor está interiorizado).
- Motivos más frecuentes: la belleza femenina, la niña enamorada, el
sufrimiento amoroso, las citas, el insomnio, el alba, el dolor de la
ausencia, los placeres, las fiestas de amor, las “cuitas” de la morena que
se siente poco apreciada, la bella “malmaridada”, la monja a la fuerza…
También hay serranillas: un caballero se encuentra con una pastora y la
requiebra de amores. Las canciones de trabajo y caza suelen tener un
significado erótico.
CARACTERÍSTICAS FORMALES:
- Ausencia de elementos ornamentales: llama la atención la escasez de
verbos y la carencia de adjetivos.
- Estilo predominantemente nominal, designación escueta.
- Predominio de la yuxtaposición sobre la hipotaxis y sobre la
coordinación.
- La lengua poética es ágil y suelta; las imágenes, inmediatas y desnudas.
- Son característicos los matices afectivos: se consiguen con el empleo de
diminutivos y posesivos.
- Predominio del tono confidencial: un hablar de tú a tú con las personas o
con las cosas; la madre es receptora habitual de las confidencias.
- A veces existe el diálogo; otras, en cambio, sólo una exclamación que
invita al receptor a oír el lamento de amor.
- El recurso esencial en la expresividad lírica tradicional, en todas sus
modalidades, es la repetición. Se reiteran palabras, conceptos, fonemas…
con fines claramente estilísticos.
Descargar