Características del EBA Una de las características del EBA es la crítica y desplazamiento de "la clase política" tradicional y su reemplazo por una nueva .Las Fuerzas Armadas cumplen un rol fundamental en la conformación de los EBA, reestructurando el Estado con criterios militares. Oscar Oszlak sostiene que: El carácter tecnoburocrático de estos regímenes se manifiesta en una orientación eficientista que impregna el estilo dominante de gestión estatal. Una manifestación de ello es el fuerte énfasis otorgado a los programas de racionalización y organización del sector público. Es un tipo de Estado que se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden social y económico anterior que había resultado alterado por una considerable organización autónoma de la población y en especial de los trabajadores. El concepto fue formulado por el politólogo argentino Guillermo O’Donnell en 1982 a partir del análisis de las dictaduras militares instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973). Crisis política y aparición del EBA O'Donnell propone un análisis de la naturaleza profunda del Estado, más allá de su aspecto institucional. Para O'Donnell el Estado es el aspecto coactivo de las relaciones de producción, cuyo fin es garantizar la vigencia y reproducción de las mismas. A partir de ese concepto del Estado, O'Donnell propone prestar atención a los procesos de crisis políticas, o crisis del Estado, identificando cinco tipos básicos de crisis, y dos adicionales de agudización: Inestabilidad política (nivel 1), Crisis de régimen (nivel 2) Crisis de interpelación a nuevos sujetos sociales (nivel 3), Crisis de acumulación (nivel 4), Crisis de dominación social o nuclear (nivel 5). A su vez la crisis de dominación social puede presentarse y agudizarse con dos tipos adicionales de crisis: la crisis global y la crisis armada Según O'Donnell el Estado burocrático-autoritario aparece cuando existe una crisis de dominación (nivel 5) y su objetivo es poner en su lugar a los grupos sociales que han cuestionado el orden establecido, mediante el uso de la coacción en un contexto en el que están ausentes los mecanismos democráticos. Argentina:1966: Golpe Militar: Estado Burocrático Autoritario. Política educativa del período. (1966-73) El sistema educativo fue notoriamente afectado por estos hechos, aunque ello no impidió la emergencia de conflictos y la presencia de acciones resistentes, diferentes y hasta transgresoras desde la perspectiva de la “normalidad político-cultural”. Profundamente conservadora y con una impronta franquista, la dictadura de Onganía reprimió la actividad gremial y las universidades. Sus asesores eran nacionalistas de derecha, provenientes, por ejemplo, del Ateneo de la República. La experiencia científica, los equipos y tendencias académicos, las publicaciones, las modalidades pedagógicas, democráticas, que sin dejar de tener el sello de la exclusión del peronismo, se habían empezado a acumular, fueron abruptamente interrumpidas. Renunciaron masivamente centenares de profesores e investigadores y se produjo el éxodo de gran parte de ellos, que fueron absorbidos por universidades y centros de investigación extranjeros. Se trató de imponer una ley orgánica de educación que fue resistida por los docentes, se implementó también, una reforma que introducía la Escuela Intermedia, la que no se cumplió; esta reforma era tecnocrática porque se ocupaba de modificaciones formales sin hacerse cargo del problema de la época, que era la deserción escolar. El Consejo General de Educación, estableció los perfiles de los alumnos y los docentes. En cuanto a los alumnos proclamó una nueva entidad fundacional “la formación integral del hombre nuevo”; En lo que se refiere a los docentes, se les pidió “sacrificio” , “capaz de soportarlo todo por amor a la niñez”, acompañado por la “incoercible vocación”. El ministro de Educación, Leoncio Gianello expresó “... se ha inaugurado en nuestra Patria una etapa de realizaciones, como lo requiere la dinámica del tiempo nuevo que la Revolución instaura”. Estas expresiones debían encontrar los puntos de articulación con la línea más economicista empresarial, que aludía : “... si la educación es empresa, debe dar beneficios; dividendos, en la estructura de la empresa actual... Considerar al Servicio Educacional como empresa supone subordinar todo su campo operativo ... a la eficiencia y racionalidad en la lógica interdependencia que deben guardar entre sí los distintos departamentos en una empresa...” Durante el período de Lanusse se creó por ley el Consejo Federal de Educación presidido por el Ministro de Educación de la Nación, medida que no despertó simpatías en las administraciones educativas provinciales. En relación con la educación superior el gobierno de Onganía- Lanusse limitó el ingreso y comenzó a aplicar el proyecto elaborado por Alberto Taquini que tenía como objetivo central crear universidades pequeñas dispersando la población de las que estaban en proceso de masificación, en especial la U.B.A. Política educativa del período. (1976-1983) Las reformas que se llevaron a cabo en el sistema educativo y que se aplicaron en todos los niveles, perseguían los siguientes objetivos: “purgar” el cuerpo docente de elementos sospechosos de subversión, erradicar actividades políticas de escuelas y universidades, dar fin a la ideología marxista y reformar planes de estudio según normas y valores cristianos y occidentales, mejorar el nivel de investigación y enseñanza de las universidades. Sólo se lograron aquellos objetivos que permitían economizar fondos, como los tres primeros. No se cumplió el propósito de aumentar los niveles de investigación. La reforma escolar : en los planes de estudio se hizo incapié en determinados dogmas de la Iglesia Católica, presentados como de validez universal, incluso para los no creyentes. Sus contenidos aspiraban a formar personas dóciles, a súbditos, más que a personas críticas y decididas. La reforma universitaria:“purgaron” el cuerpo docente, al estudiantado y a los planes de estudio por considerarlos subversivos. Algunas carreras consideradas contaminadas fueron suprimidas. Severísimos cupos redujeron el número de estudiantes. En las entradas de los pabellones colgaban carteles en los cuales aparecía escrito la longitud máxima del cabello del hombre, se prohibía el uso de barba y se exigía ropa limpia y alineada. En su aspecto externo el gobierno militar pudo restablecer el orden y la paz en las universidades. De la campaña de despolitización estudiantil surge una generación de jóvenes que en lo político se caracterizaron por su desinterés. Las universidades se encontraron supeditadas al gobierno nacional con lo que perdieron su autonomía por la sanción de la Ley Universitaria de 1980. Dicha ley contenía el arancelamiento de las universidades, limitaba autonomía y participación estudiantil de las decisiones y dejó cesantes a numerosos docentes. Los nuevos contenidos en los planes de estudio contradijeron los principios de un estado democrático ya que no permitieron el pluralismo.