Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Rev. Logop. Fon., Audiol., vol. XVI, nº 3 (145-150), 1996 TRATAMIENTO DE LA DISFEMIA Por Begoña Mahillo Monte Pedagoga de un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Ciudad Real, y Especialista en Pedagogía Terapéutica y en Logopedia. INTRODUCCIÓN ORIENTACIONES AL DISFÉMICO n nuestra sociedad la educación cada vez se dirige más hacia un desarrollo e integración no marginadora de la persona, desde las etapas más tempranas de la vida. Antiguamente se pensaba que la tartamudez no desaparecía con el paso del tiempo o que no había posibilidad de solucionarla. Actualmente se ve la necesidad de un tratamiento específico del disfémico, con el profesional adecuado especializado en el tema, sabiendo de antemano que existe un buen pronóstico. El objetivo de este artículo es exponer las orientaciones prácticas y las pautas generales del tratamiento del disfémico, cuya concreción se hará posteriormente dependiendo de las características propias con las que se encuentra cada persona. Antes de comenzar el tratamiento es necesario conocer la problemática específica de cada disfémico para poder ayudarle eficazmente. Asimismo, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con el farfulleo, la disfasia, la disartria, la dispraxia, etc. Para ello, es importante realizar una valoración interdisciplinar (social, médica, logopédica y psicopedagógica) teniendo en cuenta tanto los condicionantes externos como internos; asimismo, partiendo de ella, se realizará la intervención propiamente dicha. En el presente artículo se especifican las orientaciones al disfémico, orientaciones a los padres y educadores de niños disfémicos y, por último, las opciones terapéuticas posibles: psicoterapia, relajación, articulación, aspectos lingüísticos, lectura y conversación. Existen muchos trabajos relevantes en relación al tema, de los cuales sobresalen Dinville (1982), Perelló y cols. (1981), y de Quirós y cols. (1980). - E - - - Reflexionar y relajarse (estar tranquilo) al comenzar a hablar. Antes de hablar espirar un poco e inmediatamente hablar. Al mantener los labios en una posición óptima, las palabras saldrán mejor. Hablar vocalizando. No hablar en los bloqueos y esperar un tiempo de relajación. Hablar sosegada y lentamente (enlentecer el habla). Inspirar y espirar relajando los músculos fonadores. Adaptar la emisión a la respiración. No atender a la forma de hablar, sino dedicar tiempo a pensar lo que se va a decir y los gestos que se van a realizar. Utilizar métodos de despistaje. Realizar actividades extralingüísticas expresivas; ej. baile, dibujo, música, etc. Hacer gimnasia y deportes como el tenis, la natación, el montañismo, etc., ya que influyen en la voluntad y el carácter, produciendo dominio en la respiración y restableciendo el equilibrio. No fatigarse excesivamente y evitar el estrés. No ir a locales cerrados como cines, clubs, etc. No leer ni asistir a espectáculos misteriosos o violentos. Alimentarse adecuadamente. ORIENTACIONES A LOS PADRES Y EDUCADORES DE NIÑOS DISFÉMICOS - Tener paciencia para escucharle. Dejar que él busque sus recursos, que se esfuerce. Hablarle mucho y animarle a que él hable; de esta 145 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES - - - manera, por una parte, se mantiene en él el querer comunicarse y, por otra, se previene la evitación de la palabra y situación, que podría desencadenar trastornos sociales. Respetar el turno que le corresponde y no decirle que él no habla porque lo hace mal. No obligarle a hablar cuando no lo desee. Aceptar con serenidad las dificultades de la palabra ya que molestan al adulto y no a sí mismo, salvo que se le remarque evidentemente. No se debe llamar su atención sobre la manera de hablar y no hay que hacerle repetir lo dicho, reñirle, darle consejos o burlarse de él. Deben tener una disciplina tolerante, sin rigidez, para no engendrarle sentimientos de culpa. Hacer que no se dé cuenta de que es tartamudo ignorando, aparentemente, que lo es. Corregir directamente las dislalias pero no la tartamudez. Adoptar una velocidad de habla que esté entre sus posibilidades locutivas. PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA - - - - - ejercicios, estando adecuados a la situación en la que el disfémico esté en cada momento. Los distintos aspectos programados nunca se trabajarán de forma aislada, sino conjuntamente: aspectos fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. No es necesario reeducarlos directamente, sino trabajarlos aprovechando cualquier situación. Se debe partir de su lenguaje natural, del vocabulario más próximo a su experiencia directa, facilitándole su utilización tanto a nivel escolar como familiar. Dado que la actitud personal del logopeda y el clima que se crea condicionan más la eficacia de esta enseñanza que el material didáctico que pueda utilizarse, para favorecer la participación activa del disfémico es necesario crear un ambiente de confianza. Las sesiones pueden durar de 40 a 45 minutos, evitando la fatiga con variaciones de ejercicios. Se da una sesión cada semana, adaptando el trabajo a su ritmo. Al principio las sesiones son muy frecuentes pero luego se espacian en el tiempo, sin ser interrumpidas bruscamente. OPCIONES TERAPÉUTICAS Psicoterapia Metodología y temporalización Los ejercicios expuestos anteriormente en cada opción terapéutica se realizan en todos los tipos de disfemia. - Se parte de una metodología global para después llegar al análisis como parte integrante del proceso mental. Esta enseñanza globalizada está siempre en función de las características y nivel de madurez del disfémico. - La reeducación debe ser activa, siendo a través del juego y las actividades como se llega al desarrollo de la espontaneidad, creatividad y responsabilidad, y al logro de los objetivos generales propuestos. - Los ejercicios tienen que ser sugestivos educacionalmente y de valor psicoterapéutico; es conveniente cambiarlos en cada sesión, haciendo variantes de los ejercicios propuestos anteriormente; la programación es abierta y por ello se van añadiendo nuevos 146 La psicoterapia está en la base de todo tratamiento racional de la disfemia. Es el psicoterapeuta quien ayuda a conseguir los siguientes objetivos: - Convencerle de que puede llegar a hablar correctamente si lo hace de manera fisiológicamente perfecta. Convencerle del éxito del tratamiento. El éxito depende de su cooperación y de la del logopeda. Debe desear la reeducación, ya que no se puede imponérsela. - Obtener una disciplina suficiente para que realice las consignas dadas. - Desensibilizar su propia imagen: desarrollar actitudes objetivas y despersonalizadas hacia él. - Evitar sentimientos de inferioridad e inadecuación social. - Enfrentarse en las situaciones más conflictivas para él: hablar por teléfono, en grupo, con un micrófono, etc. - Favorecer sus relaciones con los familiares, los compañeros de trabajo, etc. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Relajación Objetivo general - Conseguir la relajación de la musculatura general y fonadora. Objetivos específicos - Alcanzar la liberación de las tensiones musculares generales aplicando el método de Jacobson y de Schultz. - Conseguir la relajación de la musculatura fonadora. Actividades Relajación general - Método de relajación de Jacobson: poner en tensión, durante un corto espacio de tiempo, un grupo muscular y cesar de repente, para percibir la diferencia entre la tensión inicial y la relajación final. Hay que centrarse especialmente en la musculatura fonadora, los hombros y la zona clavicular. En las primeras sesiones se puede realizar en posición de decúbito supino, pasando más tarde a posición de sentado. - Método de relajación de Schultz: método de sugestión a partir de la sensación corporal contrastada (frío-calor, ligero-pesado, etc.) Relajación de la musculatura fonadora Método de Wintreber. En posición de decúbito supino, hacer inspiraciones relajadas y contar hasta 10. Tras un descanso breve repetirlo, pero disminuyendo de intensidad gradualmente. Luego se realiza mentalmente. Debe aumentar paulatinamente la intensidad de la voz, finalizando con una respiración regular. Relajación activa. - Músculos faciales • Dejar caer la mandíbula suavemente. - Músculos cervicales • Cabeza derecha-izquierda (sin tensión en los hombros). • Cabeza derecha-izquierda hacia hombros. • Cabeza abajo-arriba, suavemente. • Cabeza abajo-arriba y, al llegar abajo, mover barbilla derecha-izquierda (al caer, tirón en la 1ª vértebra cervical). - Músculos claviculares • Elevar los hombros suavemente lo más posible; arriba ejercer una fuerte presión y caer de golpe (el logopeda puede ayudar apretándole los hombros). • Cada hombro por separado. • Círculos con los hombros. Relajación pasiva. Mesoterapia. Sólo cuando sea necesaria (ej. en situación de estrés). Respiración Objetivo general - Conseguir una coordinación fono-respiratoria correcta. Objetivos específicos - Lograr utilizar la técnica respiratoria costo-diafragmática. - Aumentar la capacidad respiratoria. - Conseguir una correcta regulación del proceso fonorespiratorio. Actividades Actividades previas - Pedirle que haga una inspiración profunda y observarla. - Enseñar la respiración costo-diafragmática: inspiración nasal lenta, insonora, dilatando ligeramente las narinas. A la vez, ligera elevación muscular abdominal y parte baja del tórax (en dos tiempos). Poner la mano derecha sobre su abdomen y la izquierda sobre el tórax. La izquierda sólo se moverá un poco y al mismo tiempo que la derecha. Espiración por la boca suavemente con sonido. No coger mucho aire. - Aguantar el aire (tiempo de apnea). - Aguantar el aire moviendo la cabeza suavemente (estrategia de distracción). - Inspiración sonora, soplo lento (con su mano y luego la del logopeda), aire frío y apenas perceptible. Cuando moviliza el abdomen, parar el soplo (es posible con vela). - Soplo moviendo ligeramente el cuello (si hay tensión, dar masajes en región occipital o músculos cervicales). - Emisión de la /s/. - Emisión de la /s/ moviendo la cabeza. 147 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES - - Metodología Controlar el tiempo y rellenar gráfica, para ver los progresos. Realizar los ejercicios en: • Decúbito supino (pies ligeramente separados, puntas de pies mirando ligeramente hacia afuera, brazos a lo largo del cuerpo sin tocarlo, palmas hacia arriba, ojos cerrados). • Sentado • De pie Entre los ejercicios, hacer inspiraciones y espiraciones sonorizadas. 5 o 10 minutos diarios. Después de unos días aumentar hasta 20. Al final de cada sesión, buscar los signos de tensión en el cuerpo. Ver si se encuentra mejor. Una vez adquirida la destreza, esta respiración se puede practicar en cualquier situación en la que haya posibilidad de que nos cree tensión. Respiración asociada a pronunciación - Inspirar, dejar salir un poco de aire por la boca e inmediatamente pronunciar: • Vocales • Palabras monosílabas • Palabras bisílabas • Series de palabras: números, días, meses, etc. • Frases simples cada vez más complejas • Lectura • Habla espontánea en diálogos. Articulación Objetivo general - Conseguir un control de la tonicidad, y mayor precisión y coordinación de la musculatura fonadora. Objetivos específicos - Conseguir un control de la musculatura fonadora mediante movimientos áfonos. - Conseguir un control de la musculatura fonadora en fonación. Actividades - Praxias de los órganos bucofonatorios. 148 - - - Moldes vocálicos (sin voz). Hablar con los dientes juntos (intentando que se entienda bien). Se le obliga a movilizar exageradamente la lengua y los labios. Es una estrategia de distracción. Voz susurrada (relaja la musculatura fonadora). Voz con ritmo. Exagerar la pronunciación, articulando la musculatura, haciendo una especie de silabeo (se enlentece el habla, para reducir los bloqueos). Sin y con voz. Emisión silábica de oraciones. Aspectos lingüísticos Objetivo general - Perfeccionar las facultades que entran en juego en la elaboración y producción del lenguaje. - Desarrollar la capacidad de transformar ideas en palabras. Objetivos específicos - Lograr una mayor rapidez y precisión de pensamiento. - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis temática. - Desarrollar la capacidad de asociar ideas. - Desarrollar la capacidad de expresar idea. Actividades - Realizar cambios de voz, bajando y subiendo el tono. Luego, cambios de intensidad (1º imitación, 2º la persona sola). - Imitación de voces de distintos personajes. - Juegos de encadenar palabras, veo-veo, decir palabras cuya terminación o comienzo sea una sílaba o fonema determinado, etc. - Conversación sobre temas, artículos, libros, etc. - Desarrollar un tema frente a un auditorio conocido, y después desconocido. - Analizar un tema. Preguntas: quién, cómo, dónde, cuándo. - Después del análisis, exposición coherente sobre dicho tema. - Frente a una lámina, nombrar objetos por categorías. Luego, descripción más detallada de la lámina, utilizando frases cada vez más largas. - Enumerar sinónimos y antónimos. - Buscar palabras en el diccionario e introducirlas en una frase. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. - Transformar frases en enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, etc. Completar historias, inventar diálogos, etc. Conversar sobre temas originales. Lectura Objetivo general - Conseguir una lectura relajada y con disminución de bloqueos. Objetivos específicos - Conseguir la autoconfianza al enfrentarse con un texto escrito. - Conseguir la adaptación a los signos de puntuación, la entonación e inflexiones adecuadas. Actividades - Lectura repetida de las frases dichas por el logopeda. - Leer exagerando la entonación, pausas y acentos. Normalizarla gradualmente. - Lectura de fonemas. - Lectura de sílabas. - Lectura haciendo el ritmo con pausas, para luego adaptarlas a los signos de puntuación (una palabra -no sílaba- con cada golpe de lápiz, o con nudillos en la mesa, o con cada golpe en la pierna o con movimientos imperceptibles del dedo, etc. Es una estrategia de distracción.) - Lectura susurrada; progresivamente subirla hasta leer en voz alta. - Lectura simultánea: el logopeda lee un poco detrás de él; gradualmente baja su voz para dejarle solo leyendo. - Lectura con ensordecimiento (taparle los oídos). - Lectura concentrándose en la respiración. - Lectura con los dientes juntos. - Lectura vocalizando y enlenteciéndola. - Lectura con gestos. - Partiendo de una lectura, realizar un debate defendiendo ideas, sacando argumentos y conclusiones (actividades en grupo). - Lectura adaptada a los signos de puntuación, entonación e inflexiones. - Realizar pequeñas obras teatrales para trabajar la entonación e inflexiones. Metodología - Leer trozos pequeños: ej. dos frases. - Cada vez que lea que cuente lo leído para comprobar la comprensión. - Pensar antes de decir cada frase. - Ver con qué método avanza más y perfeccionar solamente ése. Conversación Objetivo general - Conseguir un habla espontánea relajada y con disminución de bloqueos. Objetivos específicos - Conseguir el hábito de relajarse, previo a la emisión. - Desarrollar las capacidades de diálogo, exposición de temas, etc. Actividades [En grupo] - Encuestas programadas, en la calle; temas inventados por el grupo. Grabarlas. - Entrevistas simuladas; uno es el entrevistador y otro el entrevistado. - Situaciones inesperadas para que las resuelva en una dramatización o psicodrama. - Llamar por teléfono al médico, amigo, etc., pidiéndole un consejo sobre un problema. Diálogo. - Juegos de adivinanzas de títulos de películas por medio de gestos. CONCLUSIONES Este artículo ha pretendido sensibilizar a toda la comunidad ante la necesidad de una intervención en este problema, basada en un tratamiento exhaustivo del mismo, bajo la supervisión de profesionales especializados y con una programación terapéutica muy detallada. Hay que deducir de todo lo planteado que es muy útil para los distintos profesionales que trabajan con el disfémico tener unas orientaciones generales y un desarrollo exhaustivo de todas las opciones terapéuticas 149 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES posibles, con sus objetivos y actividades concretas; esto facilita grandemente su labor en cuanto a la intervención. Se han propuesto sesiones con un carácter muy dinámico gracias a la gran variedad de actividades y a la metodología planteada. Este artículo es eminentemente didáctico y práctico, y se ha dirigido especialmente a los logopedas, psicoterapeutas y a todos aquellos que están interesados en la ayuda a personas con este tipo de problemas. SUMMARY RESUMEN BIBLIOGRAFÍA Cuando un profesional especializado desea hacer una intervención de una disfemia, lo primero que debe conocer es la problemática específica de la persona realizando una valoración interdisciplinar en todas las áreas. A partir de ella, ya puede comenzar la intervención. El tratamiento de las disfemias comprende: las orientaciones al disfémico, las orientaciones a padres y educadores de niños disfémicos y, por último, las opciones terapéuticas: psicoterapia, relajación, respiración, articulación, aspectos lingüísticos, lectura y conversación. Dinville, C. La tartamudez. Sintomatología y tratamiento. Barcelona: Masson, 1982. Launay, C.L., y Borel-Maisonny, S. Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Masson, 1984. Parellada Feliu, J. Las causas de la tartamudez. Barcelona: Jims, 1978. Perelló, J.; Guixá Caprodón, J.; Leal Gregori, M.; Vendrell Brucet, J.M., y Peña, J. Trastornos del habla. Barcelona: Científica-Médica, 1981. Pichon, E., y Borel-Maisonny, S. La tartamudez, naturaleza y tratamiento. Barcelona: Toray-Masson, 1973. Quirós, J.B.de y cols. Tratamiento de las tartamudeces. Buenos Aires: Centro Médico de Investigaciones Foniátricas y Audiológicas, 1980. Rondal, J.A., y Serón, X. Trastornos del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1988. 150 When a specialized professional attempts to treat a stutterer, should first of all be aware of his/her specific problems having previously evaluated exhaustively every aspect. From here on, treatment can start. Stuttering treatment deals with: orientating the stutterer, guiding his/her parents and teachers, and finally, the following therapy options: psychotherapy, relaxation, breathing, speech, linguistic aspects, reading and speaking.