ORGANIZACIà N I Mà TODOS DEL TRABAJO II ESCOLA UNIVERSITÓRIA DE RELACIONS LABORALS PRIMER CURS-SEGON QUATRIMESTRE Joan Rogés i Forns PROGRAMA DE ORGANIZACIà N Y Mà TODOS DE TRABAJO II. TEMA 1. ORGANIZACIà N CIENTà FICA DEL TRABAJO. Precursores. TEMA 2. LAS ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIà N. 2.1. Concepto de producción. 2.2. Concepto de productividad. 2.3. Productividad en la empresa. 2.4. Productividad y estudio del trabajo. 2.5. Principales técnicas de dirección que ayudan a aumentar la productividad. 2.6. Calidad y productividad. 2.6.1. Calidad referida al producto. 2.6.1.1. Enfoques sobre la calidad. 2.6.1.2. Calidad desde la perspectiva del interior de la empresa. 2.6.1.3. Calidad desde la perspectiva del cliente. 2.6.1.4. Herramientas para control de calidad. 2.6.2. Calidad referida al servicio. TEMA 3. NORMALIZACIà N. 3.1. Concepto. 3.2. Principales normas industriales. TEMA 4. ESTUDIO DEL TRABAJO. 4.1. Definición. 1 4.2. Objetivos. 4.3. Proceso de análisis. TEMA 5. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. 5.1. Consideraciones generales. 5.2. Organización de la Seguridad e Higiene del trabajo. 5.3. Criterios de seguridad. 5.4. Acondicionamientos de los centros de trabajo. TEMA 6. INTRODUCCIà N AL ESTUDIO DE LOS Mà TODOS DE TRABAJO. 6.1. Definición. 6.2. Objetivos. 6.3. Procedimientos básicos. 6.4. Herramientas para registrar los hechos relacionados con el método de trabajo. 6.4.1. Diagrama del proceso de operación o cursograma sinóptico del proceso. 6.4.2. Cursograma analÃ−tico. TEMA 7. DISTRIBUCIà N EN PLANTA Y MANIPULACIà N DE LOS EQUIPOS. 7.1. Definición. 7.2. Objetivos. 7.3. Diagrama de hilos. 7.4. Diagrama de trayecto. 7.4.1. Distribución fija. 7.4.2. Distribución por proceso. 7.4.3. Distribución por lÃ−nea. 7.4.4. Distribución en forma de U. 7.5. Herramientas de análisis de la distribución en planta. 7.5.1. Diagrama del proceso de recorrido. 7.5.2. Diagrama de tabla cuadriculada. 2 7.6. Manipulación de materiales. 7.6.1. Herramientas de análisis de manipulación de materiales. 7.6.1.1. Diagrama del proceso de recorrido. 7.6.1.2. Cursograma de análisis. TEMA 8. DESPLAZAMIENTO DE LOS TRABAJADORES EN LA ZONA DE TRABAJO. 8.1. Introducción. 8.2. Herramientas de análisis. 8.2.1. Diagrama de hilos. 8.2.2. Cursograma analÃ−tico sobre el desplazamiento del trabajador. 8.2.3. Diagrama del trayecto. 8.2.4. Diagrama de actividades múltiples. TEMA 9. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS EN EL PUESTO DE TRABAJO. 9.1. Introducción. 9.2. Principios de economÃ−a de movimientos. 9.3. Herramientas para registrar los movimientos. TEMA 10. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIà N DEL TRABAJO. 10.1. Introducción. 10.2. Cambios estructurales. 10.2.1. Rotación de puestos de trabajo. 10.2.2. Ampliación del puesto a nivel vertical y horizontal. 10.2.3. Grupos. 10.3. Modelo Justo a tiempo. TEMA 11. ESTUDIO DEL TRABAJADOR. 11.1. Introducción. 11.2. La motivación de l trabajador. 11.3. Las relaciones laborales. 3 TEMA 12. MEDIDA DEL TRABAJO. 12.1. Introducción. 12.2. Proceso. 12.3. Normas de tiempo predeterminadas. TEMA 13. VALORACIà N DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. 13.1. Introducción. 13.2. Concepto. 13.3. Objetivos. 13.4. Técnicas de valoración. TEMA 14. PLANIFICACIà N DE LA PRODUCCIà N. 14.1. Planificación y control de la producción. 14.2. Nuevas tecnologÃ−as aplicadas a la producción. TEMA 15. ANÔLISIS DE VALOR. 15.1. Definición. 15.2. Objetivos. 15.3. Aplicación. 15.4. Resultados. TEMA 2. LAS ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIà N. 2.1. Concepto de producción. 2.2. Concepto de productividad. 2.3. Productividad en la empresa. 2.4. Productividad y estudio del trabajo. 2.5. Principales técnicas de dirección que ayudan a aumentar la productividad. 2.6. Calidad y productividad. 2.6.1. Calidad referida al producto. 2.6.1.1. Enfoques sobre la calidad. 4 2.6.1.2. Calidad desde la perspectiva del interior de la empresa. 2.6.1.3. Calidad desde la perspectiva del cliente. 2.6.1.4. Herramientas para control de calidad. 2.6.2. Calidad referida al servicio. 2.1. CONCEPTO DE PRODUCCIà N. Se entiende por producción el proceso que tiene como objetivo transformar bienes o servicios de tal forma que sean aptos para satisfacer las necesidades del cliente. Para que la producción sea posible es necesario contar con una serie de factores denominados entradas o Ã−nputs y esta serie de factores producen una serie de resultados o salidas en forma de bienes o servicios. Entre los factores denominados Ã−nputs o entradas destacamos: personal (mano de obra), terrenos o edificios, equipos, materias primas y energÃ−a. En un proceso normal de producción, la cantidad que se desea obtener de un producto está en función de los medios empleados. 2.2. CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD. La productividad es una medida de eficiencia que relaciona la cantidad de producto obtenida con la cantidad de recursos utilizados en el proceso de producción, se concreta en el cociente entre la cantidad de producción obtenida y la cantidad de recursos necesarios para obtenerla. PT=Producto obtenido/Productos consumidos. Se trata de que el valor del producto conseguido sea por lo menos igual al valor de los productos consumidos o utilizados, en este caso se obtendrá un resultado de 1. La productividad puede considerarse de forma total o parcial. Productividad total. Relaciona la producción de un perÃ−odo dado, con el conjunto de factores que la han hecho posible y no con uno de ellos; si se obtiene una mayor producción con los mismos factores, la productividad aumenta, si se utiliza una cantidad menor de factores de producción y se consigue la misma producción, también aumenta la productividad. PT= Productos conseguidos/Productos consumidos(trabajadores, mano de obra, son los dueños de los gastos. Año 1995 Año 1996 PT=400/383=1,044 PT=500/383=1,305 a) Mayor producción con igual números de recursos. 1,305-1,044= 0,261 1,044 100 0,261 x 25% AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD 5 b) Igual producción con menor cantidad de factores o número de recursos. 1995 1996 PT=400/383=1,044 PT=400/200=2 2-1,044=0,9566 91,5 AUMENTO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD PARCIAL. Relaciona la producción obtenida con la intervención de un sólo factor; utilizar el Ã−ndice de productividad puede dar resultados erróneos, por ello, muchos autores consideran más adecuado calcular la productividad total. PP= PRODUCTOS CONSEGUIDOS/TRABAJADORES Ej. de una empresa de jerseys: 1995 1996 50 trabajadores 25 trabajadores 1760 horas de trabajo acumuladas por 1760 horas de trabajo acumuladas por trabajador trabajador 440.000 producción 440.000 producción PP= 440.000/50 X 1760= 5 PP= 440.000/25 X 1760= 10 En esta situación hay un incremento del 100%. 2.3. PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. La productividad de la empresa puede estar afectada por diversos factores de orden externo o bien por factores de orden interno. Los factores externos están fuera del control de la empresa aunque la comprensión de los mismos puede ayudar a tomar decisiones adecuadas. Son p.e. polÃ−ticas fiscales, infraestructura del paÃ−s o disponibilidad de mano de obra calificada. Los factores internos son aquellos que controla la empresa, de los que destacamos los trabajadores (mano de obra), los equipos, terrenos y edificios, materiales y métodos de trabajo. 2.4. PRODUCTIVIDAD Y ESTUDIO DE TRABAJO. Una de las herramientas más eficaces que se puede utilizar para aumentar la productividad es el estudio del trabajo. Esto consiste en analizar la forma en como se realiza el trabajo y corregir los posibles factores que impiden su correcto desarrollo. La OIT destaca los siguientes factores como elementos que actúan negativamente sobre la productividad: • Un diseño inadecuado del producto • Se utiliza más material del necesario. • Más tiempo trabajado, por lo que los sueldos son inútiles. • Negligencia en el manejo de los equipos. • Las averÃ−as provocadas suponen un coste de mantenimiento. • Las averÃ−as provocan que el operario esté un tiempo detenido. 6 • Ubicación incorrecta de los equipos. • Se invierte más tiempo en materiales, puesto que el trabajador tiene que ir paseado de un sitio a otro, ya que los sitio están mal ubicados. • A la vez se invierte más en personal. • Actitud negativa de los trabajadores. • Absentismos (trabajadores). • Trabajo incorrecto. • Mayor número de accidentes. • 2.5. PRINCIPALES Tà CNICAS DE DIRECCIà N QUE AYUDAN A AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. • Conseguir una mayor productividad es responsabilidad de la dirección, ésta para lograrlo debe: ♦ Considerar los movimientos que realiza el trabajador y los materiales. ♦ Desarrollar una polÃ−tica adecuada de equipos y materiales. ♦ Propulsar una polÃ−tica de formación en el trabajador. ♦ Propulsar una polÃ−tica de personal que fomente una actitud positiva del trabajador hacia la empresa. ♦ Procurar que las condiciones fÃ−sicas y ambientales de la empresa sean las adecuadas. ♦ 2.6. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD. ♦ Conseguir productos o servicios de calidad se ha convertido para la empresa en un objetivo primordial. Obtener calidad significa aumentar la productividad. Consideraremos el tema desde la perspectiva del producto y desde la perspectiva del servicio. ♦ 2.6.1. Calidad referida al producto. ♦ 2.6.1.1. Enfoques sobre la calidad. ♦ Existen distintos enfoques sobre la forma de producir o alcanzar un producto de calidad. Destacamos los enfoques que: ◊ Centran la atención sobre la fabricación del producto. Este enfoque procura que el proceso de elaboración del mismo se realice con el mÃ−nimo número de defectos posibles. ◊ Centran la atención sobre el cliente. Consideran los factores que éste valora y los potencia. ◊ Ambos enfoques actualmente son complementarios. La calidad del producto deber ser la que el cliente espera y la empresa debe conseguirla. ◊ 2.6.1.2. Calidad desde la perspectiva del interior de la empresa. ◊ Para conseguir productos de calidad la empresa puede optar por dos estrategias: ⋅ Estrategia convencional, que consiste en responsabilizar al departamento de control o de inspección la obtención de la misma. ⋅ Estrategia actual, que consiste en responsabilizar a todos los puestos de trabajo de la obtención de un producto con calidad. Las organizaciones deben dejar de depender de la inspección que actúa sólo cuando ya se ha fabricado el producto, cuando el error ya se ha producido. ⋅ 2.6.1.3. Calidad desde la perspectiva del cliente. ⋅ Conocer la relación que establece el cliente entre producto y calidad es primordial pero enormemente compleja, puesto que las percepciones que el mismo tiene varÃ−an con el tiempo y además cada sector de clientes asocia calidad a factores distintos. GARVIN considera que el cliente relaciona calidad y producto según: • Las prestaciones que el producto ofrece, las necesidades básicas. • Duración del producto (mercado de electrodomésticos, pero no por ejemplo la moda). 7 • Los servicios posventa que ofrece el producto. • Estética del producto. • Precio. • La marca. • 2.6.1.4. Herramientas para controlar la cantidad del producto. • Una de ellas es el control estadÃ−stico. Este consiste en realizar verificaciones sobre los productos y comprobar que las caracterÃ−sticas de calidad se cumplan. • Otra de ellas es el diagrama de Pareto o método A, B, C. Lo veremos en un ejemplo. Tenemos una empresa que realiza una encuesta sobre servicios a 1.500 personas. • Naturaleza de • Número • Porcentaje defectos • • Los productos no llegan a • 1.200 • A • 80% tiempo • Los productos tienen • 150 • B • 10% problemas de fabricación • Duplicidad de • 90 • B • 6% cobros • Atención serv. • 60 • C • 4% Posventa • El problema más grande que tiene esta empresa es que los productos no llegan a tiempo (A). • Este diagrama es un ejemplo de otras de las herramientas para el control de calidad. Es el diagrama causa-efecto o diagrama de ismikawa. Pongamos el diagrama en general: • Es un modelo para culturizados donde los trabajadores participan mucho en su trabajo. En España éste modelo no funcionaria. • Otra de las herramientas utilizados son los cÃ−rculos de calidad. Se iniciaron en el Japón en los años 60. Consiste en una agrupación de trabajadores que pertenecen a la misma unidad y que se reúnen de forma voluntaria bajo la figura de un responsable que normalmente es el jefe del equipo. Tiene la finalidad o el objetivo de identificar, analizar y proponer soluciones a problemas que afectan a la calidad. • Las personas que integran estos grupos reciben una formación adecuada y la empresa debe plantearse algún tipo de recompensa por solución aportada. • Las personas que forman estos grupos, además reciben una formación que incluye el saber utilizar el diagrama causa-efecto, el diagrama de Pareto y el torbellino de ideas (consiste en una reunión donde todos dan ideas de una manera muy rápida, se pretenden conseguir ideas originales. Este método es muy utilizado en publicidad). • El crear cÃ−rculos de calidad no significa tener que realizar reestructuraciones en la organización. Estos no alteran la autoridad formal y además no toman decisiones. Sólo proponen a la alta 8 dirección posibles mejoras sobre la forma de realizar los trabajos. • 2.6.2. Calidad referida al servicio. • La calidad de un servicio tiene dos componente fundamentales: la técnica y la funcional. • La calidad técnica, se relaciona con la calidez del servicio. • La calidad funcional, hace referencia a la forma como se traslada el servicio del cliente. • garvin considera que el cliente asocia calidad y servicio en función de los siguientes factores: ♦ Confianza en el profesional, que se obtiene de la capacidad de respuesta por parte del mismo. ♦ CortesÃ−a. ♦ Posibilidades de acceder al profesional. ♦ Comunicación con el profesional. 2.7. CALIDAD-PRODUCTIVIDAD. Existe una relación entre productividad y calidad. Un aumento de producción que signifique una pérdida de calidad, en la práctica ocasiona una pérdida de productividad. Siguiendo a bemming, la mejorÃ−a de calidad aumenta la productividad por dos motivos: Decrecen los costes al producirse menos cantidad de reprocesos (o lo que es lo mismo, arreglar los productos que han salido defectuosos). Menor cantidad de material desechado al conseguir que las obras trabajadas por operarios y equipos sean las óptimas. La conquista del mercado es más fácil. Se pueden ofrecer productos de calidad a mejor precio. Además, el cliente si se siente satisfecho, volverá a comprar el producto y atraerá a nuevos clientes. Por contra, la baja calidad afecta negativamente a la productividad. Los productos defectuosos tiene un coste. La mano de obra que los ha realizado percibe un salario, los materiales utilizados, la energÃ−a y otros Ã−nputs han sido abonados. Además cuando el producto defectuoso llega al cliente éste no lo volverá a adquirir, e informará a otros posibles clientes de la situación. TEMA 4. ESTUDIO DEL TRABAJO. 4.1. Definición. 4.2. Objetivos. 4.3. Proceso de análisis. 4.1. DEFINICIà N. Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre un trabajo y que tiene como fin perfeccionar la realización del 9 mismo. El estudio del trabajo puede centrarse sobre varios aspectos del mismo. En especial, sobre las condiciones y medio ambiente del lugar de trabajo, el método de trabajo que se utiliza y el tiempo que se tarda en la realización de las tareas. 4.2. OBJETIVO. Contribuir a la mejorÃ−a de la productividad. 4.3. PROCESO DE ANÔLISIS. Para desarrollar un estudio de trabajo es necesario seguir una serie de etapas o fases: 1a. etapa. Seleccionar el trabajo o puesto de trabajo que se desea estudiar. En esta etapa es necesario considerar las razones económicas y las razones humanas: Económicas: Puede suponer un elevado coste centrarse en investigaciones o análisis de puestos de trabajo de escasa importancia económica para la empresa. Una de las técnicas que pueden utilizarse para conocer las actividades esenciales es el diagrama de Pareto. Humanas: El estudio del trabajo de un puesto puede provocar inquietud y molestar en el trabajador que lo está ocupando. Ante esta situación se puede optar por dar toda la información de lo que se pretende con el estudio del trabajo al trabajador concreto y al resto de compañeros. Ej. sobre razones económicas: Se trata de una empresa que fabrica 10 productos. Lo que se pretende es hacer una evaluación económica de los 10 productos, para saber que beneficios nos reporta cada producto, y analizar asÃ− los puestos de trabajo como objetivo final. Clasificamos los productos por beneficios aportados: 001 003 002 004 Número de Articulo 001 002 003 007 0010 004 005 006 007 008 009 010 Beneficios Porcentaje 13.437 8.286 2.828 1.929 1.255 763 45% 27% 9,5% 6,5% 4,2% 2,6% A A B B B C 10 005 006 009 008 550 1,9% C 412 1,4% C 106 0,4% C 98 0,3% C 29.664 TendrÃ−amos que estudiar los puestos de trabajo A, ya que un análisis del puesto de trabajo es muy caro, y hacerlo del C, no es rentable, ya que no son muy grandes los beneficios para realizarlo. 2a. etapa. Plantearse los objetivos que se desean obtener del estudio. 3a. etapa. Elección de las personas que realizarán el estudio de trabajo. Generalmente el estudio de trabajo lo realizan personas del grupo de analistas o empresas subcontratadas. 4a. etapa. Preparación de los materiales necesarios para el estudio de trabajo. à stos son la observación y la entrevista. Para la realización de entrevistas, el especialista puede utilizar distintos modelos de cuestionarios. Observación. Consiste en obtener datos del puesto de trabajo que se estudia a través de videos. El inconveniente de esta forma de recoger los datos es que el trabajador reprime su actitud al sentirse observado. Además, no es utilizable para trabajos intelectuales. Entrevista. ♦ Entrevista individual. Consiste en recoger información de la persona que ocupa el puesto de trabajo, del superior, y los especialista que participan con asesoramiento. ♦ Entrevista de grupo. Se reúnen a todas las personas relacionadas con el trabajo que se analiza y se les cuestionan las formas, la formación, etc.,... que creen necesaria para realizar aquellas tareas. ♦ Entrevista a grupo de expertos. La entrevista va dirigida al grupo de especialistas. ♦ 5a. etapa. Evaluar los datos registrados con espÃ−ritu crÃ−tico preguntándose por ejemplo: ¿es necesaria la tarea que esta realizando este puesto de trabajo?¿Es correcta la formación que tiene el trabajador que está ocupando este puesto de trabajo?¿Es correcta la autoridad que se le ha concedido a este puesto de trabajo?¿La persona que tiene esta autoridad la desarrolla adecuadamente? ♦ 6a. etapa. Proponer una nueva forma de realizar el trabajo y presentarlo a la dirección. ♦ 7a. etapa. Poner en marcha la nueva forma de trabajo y controlar los resultados. ♦ TEMA 5. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. ♦ 5.1. Consideraciones generales. 11 ♦ 5.2. Organización de la Seguridad e Higiene del trabajo. ♦ 5.3. Criterios de seguridad. ♦ 5.4. Acondicionamientos de los centros de trabajo. ♦ 5.1. CONSIDERACIONES GENERALES. ♦ Se produce una relación entre condiciones del lugar en el que se realizan las tareas, la forma de realizarlas y la productividad. ♦ Si el lugar en el que se realiza el trabajo no reúne las condiciones necesarias y en la forma de realizar las tareas no se tienen en cuenta determinadas medidas de seguridad e higiene, el número de accidentes laborales y enfermedades profesionales aumenta, lo que significa bajas temporales, indemnizaciones, y daños materiales. Todo ello repercute en los costes, por tanto la productividad desciende. ♦ 5.2. ORGANIZACIà N DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ♦ La forma más eficaz de prevenir los accidentes o enfermedades laborales es la implantación por parte de la empresa de una polÃ−tica de seguridad e higiene en el trabajo. à sta consiste en una serie de normas que protegen la integridad fÃ−sica y mental del trabajador. ♦ La responsabilidad de su aplicación puede otorgarse a diferentes personas: ◊ a los distintos directivos, situados al frente de las distintas secciones. ◊ al grupo de especialistas en seguridad e higiene situado en el departamento de personal, que actúan como staff orientando todo el personal de la empresa o al directivo de lÃ−nea. La responsabilidad recae sobre este último. ◊ Hacer responsables a un grupo de especialistas que actúa con autoridad funcional sobre el personal de la empresa. ◊ 5.3. CRITERIOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ◊ La seguridad en trabajo se consigue a través de una polÃ−tica de prevención que obliga a: ⋅ realizar sólo los trabajos autorizados. ⋅ trabajar a las velocidades marcadas previamente. ⋅ utilizar los dispositivos de seguridad previstos. ⋅ utilizar los equipos de la forma prevista. 5.4. ACONDICIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRABAJO. Los factores más importantes que inciden sobre el lugar de trabajo son la iluminación, el ruido, las condiciones atmosféricas y los colores. Iluminación: Un correcto sistema de iluminación debe tener las siguientes condiciones: 12 Ser el adecuado para el trabajo que se realiza, es decir la intensidad de la luz variará según la tarea. El sistema de iluminación debe estar correctamente distribuido, se debe tener una iluminación general y una luz de tipo suplementario o concreto sobre la tarea. Ruido: La exposición prolongada a niveles elevados de ruido produce pérdida de audición, desconcentración de las tareas y aumento de la fatiga. Las acciones más eficaces para reducir el ruido son adquirir equipos silenciosos, realizar edificios con estructuras que permitan aislar los ruidos y obligar al trabajador a utilizar medios de protección. Condiciones atmosféricas: Son principalmente la temperatura y la humedad. Un trabajo con mucho movimiento exige una temperatura de 12-15 ºC, y un trabajo sedentario entre 17-22ºC. Colores. TEMA 6. INTRODUCCIà N AL ESTUDIO DE LOS Mà TODOS DE TRABAJO. 6.1. Definición. 6.2. Objetivos. 6.3. Procedimientos básicos. 6.4. Herramientas para registrar los hechos relacionados con el método de trabajo. 6.4.1. Diagrama del proceso de operación o cursograma sinóptico del proceso. 6.4.2. Cursograma analÃ−tico. 6.1. DEFINICIà N. El estudio de métodos de trabajo consiste en registrar y examinar de forma crÃ−tica la manera de realizar las actividades. 6.2. OBJETIVO. Reducir la cantidad de trabajo que se realiza para obtener una producción eliminando aquellos movimientos innecesarios que afectan al material o 13 al personal y que permiten aumentar la productividad. 6.3. PROCEDIMIENTO BÔSICO. El procedimiento básico del estudio de métodos de trabajo consiste en las siguientes etapas: 1a. etapa. Seleccionar el trabajo que se ha de estudiar. En éste caso a igual que sucedÃ−a en el estudio de trabajo, se tendrán en cuenta razones económicas y razones humanas. 2a. etapa. Registrar los hechos relativos al método de trabajo existente o actual. Analizarlos y proponer un nuevo método de trabajo. 3a. etapa. Dar a conocer el nuevo método a la dirección y ponerlo en práctica. 6.4. HERRAMIENTAS PARA REGISTRAR LOS HECHOS RELACIONADOS CON EL Mà TODO DE TRABAJO. Una forma de registrar los hechos relacionados con el método de trabajo que se estudio/analiza, consistirá en anotar por escrito todos los sucesos que tengan relación con el trabajo. Sin embargo, trabajar de esta manera no resulta cómodo ni rápido. Para describir una sola tarea de tiempo corto, es necesario muchas anotaciones. Para evitar esta dificultad se proponen, se han ideado, unas herramientas que permiten la anotación de los hechos y su posterior lectura de forma rápida y cómoda. Estas herramientas son: Diagrama del proceso de operación o cursograma sinóptico del proceso. Cursograma analÃ−tico. Diagrama de recorrido o trayecto. Diagrama de tabla cuadriculada. Diagrama de hilos. Diagrama bimanual. 14 Diagrama de actividades múltiples. Parte de los gráficos enumerados, emplean los siguientes sÃ−mbolos: = OPERACIà N. Dicho sÃ−mbolo se utiliza para indicar transformaciones que se realizan sobre la materia o producto. También se emplea para hacer referencia a trabajos de oficina. â = TRANSPORTE. Este sÃ−mbolo indica movimiento de los trabajadores o de materiales, de un lugar a otro. = INSPECCIà N. Este sÃ−mbolo expresa la actividad de control que se realiza sobre un producto, servicio o documento. = DEMORA O CAUSA. Indica que el producto/servicio queda momentáneamente detenido. = ALMACENAMIENTO. Este sÃ−mbolo indica el depósito del producto por un largo tiempo. = Hay una inspección y luego el trabajador hace una operación. = Se realiza una operación y después una inspección. Las cinco actividades que se indican quedan englobadas en dos grandes categorÃ−as: Actividades productivas, que son aquellas que indican sobre la pieza que se realiza la operación. Actividades improductivas, indican transporte, inspección y demora. Por lo tanto, se deduce que para aumentar la productividad es necesario cuestionarse todas aquellas actividades no productivas, al realizar un método de trabajo. 15 6.5. CURSOGRAMA SINà PTICO DEL PROCESO O DIAGRAMA DEL PROCESO. El cursograma sinóptico es un diagrama que presenta un cuadro general de como suceden las principales operaciones e inspecciones. Por tanto, sólo considera dos actividades, las operaciones y las inspecciones. A la información que proporcionara los sÃ−mbolos se añade una breve nota sobre la naturaleza de cada operación o inspección, y cuando se conoce, el tiempo que dura. 6.5.1. Normas para la elaboración de un cursograma de montaje. ⋅ En la parte superior del diagrama del proceso de operación, figuran normalmente los siguientes datos: ⋅ diagrama del proceso nº................................................... ⋅ lugar donde se realiza la operación................................ ⋅ producto analizado........................................................... ⋅ nombre del proceso.......................................................... ⋅ fecha ...../..../..... ⋅ nombre del analista........................................................... • Las distintas actividades que se realizan sobre la pieza se detallan sobre lÃ−neas verticales y la entrada de otros materiales en el proceso que se analiza se indica a través de lÃ−neas horizontales que se unen a las lÃ−neas verticales. • Cuando se trata de un proceso sobre el que se producen entradas de otros materiales, se fija como componente principal aquel sobre el que se van montando el resto de materiales. Por tanto, el componente principal del proceso se sitúa en la parte derecha del impreso. • Una vez seleccionado el componente principal, se traza en la parte superior derecha del impreso una raya horizontal sobre la cual se indica el nombre y tipo de material que se analiza. 16 • Sobre las distintas lÃ−neas verticales trazadas, se indicarán, a través de los sÃ−mbolos de operación , e inspección , las actividades que se realizan sobre la pieza. • Si la empresa realiza actividades sobre otros productos que entran a formar parte del componente principal, éstos son considerados de la misma manera, es decir, se especifican las actividades que se realizan sobre el mismo y se une a través de una lÃ−nea horizontal al componente principal por la parte izquierda. • Las actividades que intervienen en el proceso se enumeran. La primera actividad que se realiza sobre el componente principal se le da el nº 1. Luego se desciende por la lÃ−nea principal hasta que llega un punto de entrada de material procesado en otro lugar. Entonces a efectos de numeración, se intercalan entra las dos actividades en que se produce la entrada de material los números correspondientes al componente que entra. • Puede ocurrir que la pieza o material que está en proceso, como consecuencia de una inspección, pueda seguir dos alternativas: • Se comprueba que la pieza cumple las especificaciones o normas establecidas y continua el proceso. • Se comprueba que la pieza no cumple las normas fijadas y es sometida a una serie de actividades complementarias. Cuando ello sucede, la lÃ−nea vertical se corta con una lÃ−nea horizontal y partiendo del extremo derecho se traza una nueva vertical sobre la que se trazan las actividades complementarias. • Cuando la pieza que se analiza varÃ−a su composición de materiales o medidas, se corta la lÃ−nea vertical del proceso y se intercalan dos lÃ−neas horizontales entre las que se indica la nueva 17 composición o nueva dimensión del material. • Cuando en un proceso el material o pieza analizada tiene dos opciones a seguir, éstas se enumeran de distinta forma. • Cuando sobre la pieza se repiten las operaciones, éstas no se indican pero sÃ− se tienen en cuanta en la numeración. • 6.5.2. Normas para la elaboración de un diagrama de proceso que refleja el desmontaje de una pieza. ♦ Cuando el proceso se refiere a un desmontaje la lÃ−nea principal de proceso se sitúa en el centro del impreso, puesto que en el proceso de desmontaje, las piezas indican su salida por la parte derecha. ♦ Si se realizan estas actividades sobre la base de la pieza que se ha desmontado, éstas se detallan sobre una lÃ−nea principal que se ha trazado. ♦ Si después de haber realizado sobre la pieza desmontada una serie de operaciones, esta vuelve al componente principal para ser montada de nuevo, la lÃ−nea de la pieza desmontada no retrocede hasta buscar la lÃ−nea principal, sino que ésta última se desplaza hacia la derecha en busca de la lÃ−nea vertical secundaria, hasta convertirse en una nueva lÃ−nea principal. ♦ 6.6. CURSOGRAMA ANALà TICO. ♦ Consiste en un diagrama que muestra los sucesos relacionado con un operario con el material o bien con un equipo. ♦ TEMA 7. DISTRIBUCIà N EN 18 PLANTA Y MANIPULACIà N DE LOS EQUIPOS. ♦ 7.1. Definición. ♦ 7.2. Objetivos. ♦ 7.3. Diagrama de hilos. ♦ 7.4. Diagrama de trayecto. ♦ 7.4.1. Distribución fija. ♦ 7.4.2. Distribución por proceso. ♦ 7.4.3. Distribución por lÃ−nea. ♦ 7.4.4. Distribución en forma de U. ♦ 7.5. Herramientas de análisis de la distribución en planta. ♦ 7.5.1. Diagrama del proceso de recorrido. ♦ 7.5.2. Diagrama de tabla cuadriculada. ♦ 7.6. Manipulación de materiales. ♦ 7.6.1. Herramientas de análisis de manipulación de materiales. ♦ 7.6.1.1. Diagrama del proceso de recorrido. ♦ 7.6.1.2. Cursograma de análisis. ♦ 7.1. DEFINICIà N. ♦ La distribución en planta o disposición del espacio consiste en estudiar la ubicación de los equipos o puestos de trabajo y proponer si es necesaria una nueva distribución que permita avanzar a los materiales con la mayor facilidad posible. ♦ 7.2. OBJETO. ♦ Aumentar la productividad. ♦ 7.3. PRINCIPIOS. ♦ La realización de una distribución en planta debe considerar los siguientes principios: ♦ Principio de recorrido mÃ−nimo. Con este principio, se pretende que el transporte de materiales o de 19 personas sea el mÃ−nimo posible por dos razones: ◊ En el traslado de materiales se utiliza mano de obra y/o equipos con los consiguientes costes que ello significa. ◊ Un mayor número de transportes significa una mayor posibilidad de defectos en los materiales. ◊ Ejemplo gráfico de este principio de recorrido mÃ−nimo: ◊ Un operario que se encarga de A, de va al , del B al D y del D vuelva al A (hace tres recorridos). Otro operario está en C. Posibilidades para mejorar esta disposición de espacio y hacer el recorrido mejor, más corto. Una posibilidad serÃ−a: ◊ El tiempo de recorrido ha disminuido (Hemos agrupado ABC, con el mismo operario y hemos separado C con el otro operario). ◊ Principio de flexibilidad. En una distribución en planta es necesario tener en cuenta que el método de trabajo con el tiempo puede cambiar, y, por tanto, también la ubicación de puestos de trabajo y equipos. AsÃ−, es 20 necesario prever futuras modificaciones dentro del área de trabajo. ◊ 7.4. TIPOS DE DISTRIBUCIà N EN PLANTA. ◊ Existen distintas formas de disposición de los equipos que dan lugar a distintos tipos de distribución. Se distinguen cuatro tipos básicos: ◊ 7.4.1. Distribución por posición fija. ◊ Esta distribución se utiliza cuando el producto que se trabaja no se desplaza por la planta, sino que se mantiene en un lugar fijo, y son los trabajadores y los equipos los que se trasladan hacia la misma. ◊ Esta distribución obedece al carácter voluminoso o pesado del producto que se fabrica (construcción de un buque, montar partes de un avión, trabajo en las minas, fabricación de grandes motores,...). ◊ 7.4.2. Distribución por proceso o funcional. ◊ Se caracteriza por agrupar semejantes y el material transcurre de un 21 grupo a otro según las operaciones que deba realizarse sobre el mismo. ◊ Gráfico ◊ Esta forma de distribución tiene ventajas o inconvenientes: ◊ Ventajas: ⋅ Permite la fabricación de distintas lÃ−neas o gamas de productos que requieren de los mismos equipos. ⋅ Exige una nueva inversión en equipos puesto que no deben duplicarse los mismos como suma en la distribución por lÃ−nea que veremos luego. ⋅ Una posible averÃ−a de un equipo no detiene todo el proceso de fabricación. ⋅ Inconvenientes: • Es más difÃ−cil coordinar las distintas unidades o puestos 22 de trabajo. • El tiempo total de fabricación es mayor debido al mayor número de traslados que realiza el producto. • Los tiempos son mayores puesto que cada producto o cada lÃ−nea de productos exige un tiempo de preparación y ajuste de máquinas. • Con el fin de superar estos inconvenient en la actualidad se 23 sustituyen los equipos por máquinas automatizada en las que la programacià es más rápida. • 7.4.3. Distribució por producto o en lÃ−nea. • En este caso, los equipos y puestos de trabajo para fabricar un producto se ordenan uno a continuació de otro de acuerdo con el proceso de producción (Es la llamada distribución 24 en cadena). • Esta distribución es conveniente cuando existe o se produce una elevada demanda de un sólo producto. Presenta las siguientes ventajas y desventajas: • Ventajas: ♦ El prod avan en lÃ−n y se redu el tiem de trasla ♦ Exis meno prob de coor ♦ Desv 25 7.4.4 Distr en form de “u”. La dispo en form de “u” es secu o linea pues que los equip està ubica en func del proc 26 que sigue el prod para su trans Igua que la linea pero con esta distr se prete que el traba contr o traba en vario equip sin tener que reali largo traye 7.5. HER DE ANà DE LA DIST EN PLA 7.5.1 Diag del proc del reco Cons en 27 un plano de la zona de traba en el que se indic la posic de los equip y opue de traba Sobr el mism se traza los mov del prod o de los traba utiliz en ciert caso los sÃ−m para indic las activ que se reali en los punt cons 28 La utiliz de este diagr es adec cuan la distr que se anali es linea 7.6. MAN DE MAT El mate se mani cuan es trasla de un equip de traba a otro. Esta activ cuyo mé de trans no añ calor al prod sino todo lo contr afect nega 29 a la prod por tanto es nece Siem que sea posib los mate se trasla a travà de equip autom Es nece que la canti de trasla y dista que recor el mate sean las mÃ− posib Los equip má comu que se utiliz para trans mate son: conte trans 30 carre indu guÃ− y polip robo o autà 7.6.1 Herr de anà de man de mate TEM 8. DES DE LOS TRA EN LA ZON DE TRA 8.1. Intro 8.2. Herr de aná 8.2.1 Diag de hilos 8.2.2 Curs analà sobre el desp del traba 31 8.2.3 Diag del traye 8.2.4 Diag de activ mú 8.1. INT Exis much activ en las empr de prod o de servi que exige que los traba se desp de una mane regu entre vario punt de la zona de traba con o sin mate El aná del 32 desp de los traba prete redu o acort el núm de trasla con el objet de aume la prod 8.2. HER DE ANà 8.2.1 El Diag de hilos Es un plano o mod a escal en el que se sigue con un hilo el traye de los traba dura 33 una suce de hech que se reali en su jorna labor La final del diagr de hilos e la mism que la del diagr de recor sin emba se difer de este últi en cuan que mues a escal los recor y es de gran ayud para expli visua a los 34 traba o direc los resul de nuev distr 8.2.2 Curs anal del reco de un trab 8.2.3 Diag de Tray Vere ahor un ejem para ver que tamb tiene una utilid para mate Esto sirve para anali de dond salen má prod y adon llega P.ej. 35 del sitio 9 salen en total 180 prod que van 130 al sitio 6, 10 al 7 y 40 al sitio núm 8. Una vez anali pode decir que tendr que acerc los sitios 6, 9, 5, 2. 8.2.4 Diag de activ mú TEM 9. EST DE MOV EN 36 EL PUE DE TRA 9.1. Intro 9.2. Princ de econ de mov 9.3. Herr para regis los mov 9.1. INT En los tema anter se han abor distin form de aume la prod a travà de un prev aná de la mane en cóm vincu los mate 37 en el áre de traba el núm de activ que se reali sobre los mism los desp que reali los traba en la zona de traba y final la relac que se estab entre oper y equip En este tema se plant la form como reali el oper las activ en 38 su lugar o mesa de traba 9.3. PRIN DE ECO DE MOV Los princ de la fotoc reseà los verem en las fotoc poste Hay que tener en cuen que hoy todo està muy meca 9.3. HER para REG los mov 9.1. Diag bima Es un 39 curso analà en el que se regis los mov que reali el oper con las mano Al igual que el resto de curso regis la suce de hech most los mov con refer a una escal de tiem Se difer de los anter curso en los sigui punt 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106