Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco Lectura 4 Módulo tres Texto: Ontorio y otros. “Mapas conceptuales una técnica para aprender” en Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea S.A. 2006. (OJO: Para el primer texto no queda clara la referencia bibliográfica) Reflexión Inicial Las lecturas realizadas muestran las potencialidades de los organizadores gráficos, así como los distintos tipos de organizadores existentes (conceptuales, mentales, semánticos, diagramas, etc.). En todos los casos, en el texto, exaltan algunas de sus ventajas en tanto estrategia para pensar y estudiar. Antes de verter algunos comentarios sobre algunas de lo que considero algunas de sus potencialidades pero también sobre sus debilidades, a continuación presentaré un mapa mental de una de las unidades que dicto en la materia de sociología organizacional. Concretamente se trata de la materia de “Cambios y evoluciones en las teorías sociológicas como marco general para comprender el surgimiento de la sociología organizacional). Organizador Gráfico1 Análisis de la evolución del pensamiento sociológico: marco referencial en el que surge la Sociología Organizacional Paradigmas clásicos Paradigma Contrapropuestas actuales contemporáneos Positivismo Funcionalismo Organicismo Enfoque sistémico Teorías del conflicto Hugues/Fergusson Maquivalo Estructuralismo Escuela de Frankfurt Constructivismo sociológico Darwinismo Teorías de agencia Marxismo Teorías de la contingencia Malthusianismo…. Formalismo sociológico Behaviorismo == surgimiento Sociología organizacional Fuente: Elaboración Propia. 1 Nuevas sociologías históricas Postestructuralismo Cf. Mapa Mental adjunto Neo institucionalismo Trabajo presentado por Alejandra Ramírez Soruco Reflexiones finales: Indudablemente el organizador gráfico presenta varias ventajas, entre las que destaco: (a) da un pantallazo general de todo el tema, estableciendo los vínculos existentes entre los diferente subtemas. En ese sentido, asume la función de un índice al mostrar de un solo golpe todos los temas y las interconexiones existentes entre los mismos; (b) sirve para uno mismo organizar un texto escrito, identificando falencias cuando faltan los vínculos; (c) permite combinar imágenes, textos, referencias, de manera sucinta en un solo esquema y (d) permite ir asimilando o visibilizando lo que consideramos son las palabras e ideas claves de un texto o la forma en que se desarrolla una materia. En este sentido, el que elabora el mapa mental comunica claramente y de “un golpe” los temas e ideas claves que considera clave, organizadas de manera en que considera pertinente. No obstante, si bien se identifican bondades, también es cierto que estos organizadores tienen sus limitaciones. Por ejemplo, no sirven para proceso de investigación en el sentido en que no permiten visibilizar debates, ni -en tanto ficha de lectura- registrar citas escritas. Por otro lado, muchas veces se vuelven en instrumentos mecánicos que no permiten un proceso reflexivo. En todo caso, lo que se tiene que tener claro es cuándo y para qué usarlas. Y ello ya depende de un aprendizaje reflexivo personal.