3.- partidos políticos y elecciones

Anuncio
Tema 13
Constitución de 1978
3.- partidos políticos y elecciones
La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los
partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los
partidos políticos, con la excepción del PCE. Suárez era consciente que sin la
legalización de este partido no podían celebrarse unas elecciones con plenas
garantías democráticas. Para los franquistas era una traición la legalización de los
comunistas, el Ejército se manifestó totalmente en contra de esa posibilidad. En enero
de 1977 los GRAPO habían secuestrado a un general y a un influyente político, la
ultraderecha reaccionó asesinando en un despacho de la calle Atocha de Madrid a
varios abogados laboralistas vinculados al sindicato CCOO y al PCE. El ejercicio de
madurez y serenidad política que demostró el Partido Comunista en el entierro de los
abogados demostró a
amplios sectores de la sociedad española que se debía
legalizar.
LOS PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
El 15 de junio de 1977 se celebraron los primeros comicios democráticos desde la
Segunda República, con la participación de más de un centenar de partidos de todas
las ideologías.
Se presentaron gran
cantidad de partidos registrados estos fueron los más
importantes.
UCD (Unión de Centro Democrático): Constituía una coalición con elementos
democristianos, liberales y socialdemócratas, muchos grupos políticos y algunas
asociaciones regionalistas como AREX (Acción Regionalista Extremeña). A esta
compleja coalición se unieron Adolfo Suárez y otros políticos de la etapa final del
franquismo.
Adolfo Suárez infundió a la coalición un carácter centrista en el que participaban
políticos demócrata-cristianos y socialdemócratas creados desde el poder para que su
máximo líder, Adolfo Suárez se pudiera mantener.
Aunque su ideología aunque toma elementos de la ideología de izquierda es un
partido de derechas democristiano que defiende la democracia, la economía de
mercado, la propiedad privada, la familia y un modelo de sociedad capitalista, liberal y
democrática.
1
Tema 13
Constitución de 1978
PSOE. (Partido Socialista Obrero Español. Era el partido de mayor solera de
España cuando fue legalizado en 1976. Su presidente fue Felipe González y la
mayoría de sus miembros contaban con menos de 40 años de edad. Sus líderes
reconocieron a pesar de sus fundamentos marxistas y de clase, el carácter
socialdemócrata de otros partidos socialistas europeos.
PSP (Partido Socialista Popular). No difería del PSOE en nada, representó al
socialismo dentro de España durante le franquismo y estaba dirigido por Tierno
Galván. Prefería consolidar el marxismo sobre las bases ideológicas tradicionales, lo
que provocó algunas desavenencias con el PSOE, finalmente resueltas con la
refundición de los dos.
AP (Alianza Popular). Surgió de una coalición electoral de fuerzas lideradas por
antiguos cargos del franquismo: Fraga Iribarne, por este motivo fue tachado de
franquista, si bien es cierto que la mayoría estaba en disposición de aceptar en nuevo
sistema.
Su ideología resumía los valores que había defendido el régimen anterior:
autoritarismo, orden y el anticomunismo, era por tanto un partido católico y defensor
de la economía de mercado.
PCE (Partido Comunista de España). Su líder natural era Santiago Carrillo, de
ideología eurocomunista, en la línea del socialismo democrático. defendía el control
estatal de la economía, en la línea socialista, por lo que el PSOE siempre criticó que
se inmiscuía en su línea de programa. Fue el partido que más costó legalizar, su
legalización se produjo en abril de 1977, durante la semana santa, hecho que provocó
la dimisión de parte de la cúpula militar, que fue sustituida por generales más
predispuestos a aceptar la democracia, entre ellos el Teniente General Gutiérrez
Mellado.
LAS ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977
La ley Electoral del 15 de Marzo fue el resultado del consenso entre partidos y el
gobierno. Según la normativa, todos tendrían derecho a publicidad gratuita y cada uno
recibiría fondos en función de los votos obtenidos.
2
Tema 13
Constitución de 1978
El sistema de listas fue cerrado los que significaba que siempre saldrían elegidos los
candidatos situados en los primeros lugares. Después de una intensa campaña de
mítines y pegadas de carteles, votó casi el 80% del electorado.
Los resultados mostraron una concentración de votos en los principales partidos que
representaban la opción moderada de centro izquierda (UCD y PSOE). Los
nacionalistas alcanzaron unos resultados modestos.
En la práctica era un retorno al bipartidismo, con una UCD que contaba con el 34% de
los votos y un PSOE con el 28,5%. La izquierda y la derecha radical, apenas
obtuvieron representación, mientras PCE y AP quedaron casi empatados con 9% y 8%
de los votos.
España recuperaba la libertad y la democracia, pero restaba la dura tarea de
consolidar las estructuras en todos los planos a partir de una Constitución, atendiendo
además las exigencias autonomistas y a la grave crisis económica.
Estas cortes fueron Cortes Constituyentes por lo que la labor importante era la
redacción de una nueva constitución. A finales de 1977 quedó constituida una
Comisión de Asuntos Constitucionales, integrada por 36 parlamentarios en número
proporcional a los escaños obtenidos en el parlamento. Esta Comisión encargó la
elaboración de un anteproyecto a un grupo de expertos: los llamados padres de la
Constitución: Herrero de Miñón y Pérez Llorca (UCD), Tierno Galván (PSOE), Solé
Turá (PSUC) Fraga Iribarne y Cisneros (AP) y Roca Junyent (CIU), con preparación
jurídica con representación de las más importantes fuerzas, incluidas las minorías
nacionalistas. Quedando excluidas de las discusiones constitucionales la minoría
nacionalista vasca.
Tras la aprobación de la Constitución, Adolfo Suárez, disolvió las Cortes y convocó
nuevas lecciones generales.
ELECCIONES DE 1 DE MARZO DE 1979
UCD fue el partido ganador, pero perdiendo algo menos de un 1% de su voto con
respecto a las anteriores. Mantuvo su implantación urbana.
3
Tema 13
Constitución de 1978
El PSOE ganó tres diputados, pero si se tiene en cuenta que ya se había incorporado
el PSP, sus resultados suponían una disminución. Paradójicamente su voto creció en
todas las autonomías menos en el País Vasco y en Andalucía.
El PCE experimentó una sensación semejante y apenas creció un 1%, dato que revela
que carecía de una implantación nacional, pues la mayor parte de sus escaños
procedían de Andalucía y Cataluña.
La Coalición Democrática, nombre con el que se presentó la derecha española sufrió
una pérdida del 2% de sus votos y sólo en Galicia les fueron favorables.
Lo más destacado fue el incremento del voto regionalista y nacionalista. Y lo reducido
del voto ultraderechista, un escaño de Blas Piñar (Fuerza Nueva)
ELECCIONES MUNICIPALES
En los Ayuntamientos sin embargo triunfó la izquierda dejando en manos de los
socialistas ciudades como Madrid, gestionada por Tierno Galván y Barcelona con
Narcís Serra.
El ascenso del PSOE y el declive de la UCD
El declive de Suárez coincide con el ascenso de Felipe González, líder del PSOE, que
en el año 1979 celebraba su XXVII Congreso para dilucidar si el marxismo debía de
ser una de las directrices presentes en su base ideológica. Finalmente se retiró el
término y sale elegido como líder Felipe González.
Las debilidades de UCD, estaban en la presencia de numerosos líderes y en la
escasez de ideas que impedía solucionar problemas inmediatos de la enseñanza, el
del divorcio o el empleo. Además, la administración, la policía y los medios de
comunicación públicos respiraban aun aires poco democráticos. En 1980 Suárez tuvo
que cambiar de gobierno tres veces y en mayo soportar una moción de censura, tras
el debate algunos parlamentarios abandonaron la UCD.
A causa de la aprobación de la ley del divorcio, defendida por Fernández-Ordóñez, la
crisis de UCD se hizo más fuerte y las presiones militares más insistentes ante los
4
Tema 13
Constitución de 1978
golpes del terrorismo. Al año siguiente Suárez no aguantó la presión y renunció a la
Presidencia y para evitar el vacío de poder nombró a Calvo Sotelo como sustituto.
ELECCIONES DE 1982
Tras un gobierno corto de Leopoldo Calvo-Sotelo, en octubre de 1982 se celebraron
elecciones generales, que dieron la victoria por mayoría absoluta al PSOE siendo
nombrado Felipe González, presidente de Gobierno. La UCD se hundió, quedando
como partido de la oposición, Alianza Popular (AP) liderada por Fraga Iribarne.
5
Descargar