Transición a la democracia

Anuncio
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975−1982)
− La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 abrió definitivamente las puertas a la transición política.
En los primeros meses de 1976, la oposición política agrupada en la Coordinación Democrática propugnaba la
Ruptura Democrática que consistía en:
1. La amnistía política.
2. La creación de un Gobierno provisional sin exclusiones.
3. La celebración de unas elecciones libres pluripartidistas para la formación de unas Cortes constituyentes.
El presidente, Arias Navarro, nombrado por Franco en 1973 tras el asesinato de Carrero Blanco, planteó un
tímido intento aperturista (espíritu del 12 de febrero) que fracasó, ya que no satisfizo las demandas
democratizadoras y además puso en su contra a los ultraderechistas (búnker). Entonces declaró que él tenía un
propósito continuista del franquismo y que, mientras siguiera en el poder, ese sería su proyecto de gobierno.
Hecho que decepcionó a la opinión pública ante las escasas posibilidades de reforma y multiplicó las huelgas
y los conflictos de orden público, derivados en parte también de la crisis. Por lo que se vio obligado a dimitir
en 1976.
.............................................................................................................................................
− En 1976, tras la dimisión de Arias Navarro, el rey, como Jefe de Estado, nombró a Adolfo Suárez. Político
vinculado al régimen franquista pero que no había participado en la Guerra Civil. Suárez proponía la
transición pacífica a la democracia desde el propio régimen autoritario heredado del franquismo.
Actuando con celeridad, decretó la amnistía política, dejando a la oposición sin esa importante reivindicación.
Y después, puso en marcha un proyecto de Reforma política que implicaba la autodisolución de las Cortes
franquistas y la celebración de unas elecciones libres pluripartidistas (con la excepción del PCE) para la
formación de unas nuevas Cortes constituyentes.
En noviembre de 1976, las propias Cortes franquistas aprobaron la Ley de Reforma Política, y en diciembre,
con la participación de más del 75% del censo electoral, fue aprobada por la mayoría de la población en
referéndum.
.............................................................................................................................................
− En enero 1977 sucede la matanza de Atocha, provocación a la que la oposición democrática no respondió,
aunque la GRAPO asesinó a 3 policías. En febrero se publicó un Decreto−ley que regulaba el Derecho de
Asociación Política, en muy poco tiempo quedaron legalizados o en trámite de legalización unos 150 partidos
políticos. El 23 de marzo se publicó la Ley Electoral y en abril (sem sta) ante la sorpresa general se legalizó el
PCE.
El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones democráticas después de 41 años. El ganador
fue el partido de centro−derecha encabezado por Suárez, UCD, que obtuvo el 35%, el PSOE de F. González
29%, y ganaron escaños en las Cortes el PCE, AP, PSP y los partidos nacionalistas de centro derecha
catalanes y vascos. Las nuevas Cortes que resultaron integradas por diputados tanto de izquierdas como de
derechas eran la expresión de una reconciliación entre las dos Españas que un día se enfrentaron en la Guerra
Civil.
1
Como dirigente de UCD, Suárez formó su primer Gobierno dem. Pero el no contar con la mayoría absoluta, y
la cultura de diálogo alcanzada por la síntesis entre Ruptura y Reforma (Ruptura Pactada) propiciaron una
política de consenso. Fruto de ella son los Pactos de la Moncloa y la propia constitución de 1978. Los Pactos
de la Moncloa, firmados en 1977 entre el Gobierno y el resto de fuerzas políticas, trataban de hacer frente a la
crisis económica que venía arrastrándose desde 1973 y se manifestaba en la inflación y desempleo crecientes.
La constitución, aprobada en 1978 pretendía crear un marco jurídico en el que cupieran todas las ideologías
políticas profesadas por los españoles.
− La constitución tuvo una amplia aceptación popular, menos en el PV, donde la abstención, recomendada por
los nacionalistas superó a la participación. ETA continuó con las acciones terroristas provocando decenas de
víctimas entre los cuerpos de seguridad del Estado. Debido a ETA y a la evolución política del país, se
produjo la primera conspiración militar contra la democracia (Operación Galaxia), pero fracasó al no contar
con el respaldo mayoritario del Ejército.
Aprobada la Constitución , en 1979 se convocaron las segundas elecciones generales, con resultados similares
a las de 1977. Sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación debida a la crisis económica y el terrorismo,
se abandonó la política de consenso para entrar en la confrontación parlamentaria, en la que el PSOE,
legítimamente, inició una dura oposición al Gobierno de UCD.
En 1979 se desarticuló la GRAPO, pero ETA prosiguió su actividad.
Las primeras elecciones municipales las ganó la izquierda (PSOE, PCE), y los Estatutos de autonomía catalán
y vasco se aprobaron en referéndum. previstos por la Constitución.
En 1980 los nacionalistas catalanes de CIU y los nacionalistas vascos (PNV) ganaron las elecciones y
formaron los primeros gobiernos autonómicos desde 1936. Consiguiendo tb Estatutos de autonomía
Andalucía y Galicia
La crisis económica y los atentados terroristas de ETA continuaban. Internamente la UCD se dividió entre los
de tendencias conservadoras y los de t. Progresistas, por lo que en 1981 A. Suárez presentó su dimisión.
En la ceremonia de investidura del candidato propuesto para sucederle, Calvo Sotelo, el 23−F de 1981, en el
Congreso de los diputados, un grupo de guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel A.Tejero tomó el
edificio del Congreso y anunció que una autoridad militar se haría cargo del poder. El golpe militar de Tejero
fracasó por la falta de acuerdo entre éste y el otro general golpista, el general Armada, pero sobretodo que el
rey apoyó públicamente en un mensaje televisado la legalidad constitucional.
Calvo Sotelo solicitó el ingreso de España en la OTAN a finales de 1981 lo que ocasionó la polémica de la
oposición de PSOE y sobretodo del PCE.
.............................................................................................................................................
En 1982 se cierra el proceso de transición. Las elecciones de octubre dan mayoría absoluta al PSOE como
muestra del deseo de la mayoría de ser gobernados democráticamente por una fuerza que no dirigiera el país
desde la época de la Guerra Civil. La UCD, la CDS (nuevo partido fundado por A.Suárez) y el PCE se
hundieron electoralmente hablando. Solo AP (partido de la derecha) y los partidos nacionalistas vascos y
catalanes resistieron la victoria arrolladora del PSOE.
2
Descargar