Los PFNM pueden clasificarse de acuerdo a sus usos en: tintóreo

Anuncio
Los PFNM pueden clasificarse de acuerdo a sus usos en: tintóreo, alimenticio,
farmacéutico, medicinal, forrajero, ornamental, entre otros.
Para la Región Chaqueña se puede mencionar como PFNM a los siguientes:
USO ALIMENTICIO: la miel de bosque nativo es aquella producida por las abejas que
recolectan néctar y polen de las especies melíferas del bosque que aportan
características y propiedades únicas, convirtiendo su miel en un producto de alto valor
nutricional y medicinal. Las abejas pueden ser nativas o exóticas (abeja europea). Las
primeras se denominan Meliponas y se caracterizan por su peculiar manera de
construir las colmenas, ya que lo realizan en el interior de los troncos a pocos metros
del suelo. Sus colmenas solo se comunican al exterior por un pequeño orificio. La
producción en kilogramos de estas especies es muy poca en comparación con la abeja
europea, pero la calidad de las miles es superior y es apta para diabéticos.
Para la Región Monte se puede mencionar como PFNM a los siguientes:
USO ALIMENTICIO: la harina de algarroba proviene de la molienda de los frutos
(vainas) del algarrobo blanco (Prosopis alba) y del algarrobo negro (Prosopis nigra).
Posee la particularidad de contener un porcentaje muy elevado de proteínas y de
azúcares naturales, muy importantes en la dieta humana. El proceso de obtención de
harina consiste en la recolección o cosecha de los frutos (“algarrobeada”), tarea
efectuada por las mujeres y los niños de las comunidades; la selección, eliminando
aquellos frutos dañados o en mal estado que son aprovechados por el ganado o aves
de corral; el secado al sol, en secadores solares o en hornos, para poder ser molidos; la
molienda, que puede ser artesanal utilizando morteros o en molinos pequeños y el
envasado, en condiciones adecuadas de humedad, para poder mantener su calidad
intacta.
Para la Región Misionera se puede mencionar como PFNM a los siguientes:
USO ORNAMENTAL: la Selva Misionera se caracteriza por su belleza paisajística, siendo
innumerable la cantidad de árboles, arbustos, lianas, helechos arborescentes y otras
morfologías que pueden utilizarse para embellecer los sitios. Un ejemplo puntual de este
aprovechamiento, es el uso de las bromelias como el “caraguatá”, cuyas hojas también se
utilizan para hacer artesanías. Se utilizan para la venta local y regional, principalmente.
Para la Región Selva Boliviano-Tucumana se puede mencionar como PFNM a los
siguientes:
USO ALIMENTICIO: el tomate árbol (Solanum betaceum), es un árbol perenne, bajo
(0,5 a 1,5 m.), autóctono de las Yungas cuyo fruto posee una gran cantidad de
antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades, así como también vitamina A, B,
C, E, fósforo y potasio. Su fruto o tomate es de color rojizo de un sabor agridulce
bastante particular. Se caracteriza por una producción alta, ya que cada pie produce
entre 15 y 18 kilos. Se pueden preparar dulces, tortas, mermeladas, etc.
Para la Región Bosque Andino Patagónico se puede mencionar como PFNM a los
siguientes:
USO ORNAMENTAL: el “pereg” es un helecho perteneciente a la especie Rumohra
adiantiformis, característico del sotobosque de la región patagónica. La recolección y cosecha
es realizada por los lugareños, los cuales preparan los grandes paquetes que son envidados a
los centros acopiadores de las grandes ciudades. Es utilizado como adorno de jardines y en las
casas de decoración y florerías para el armado de adornos florales (este uso se denomina
“verde de corte”). Su demanda, cada vez más intensiva, hizo que su aprovechamiento se
tornara no sustentable y que en algunas oportunidades, fuera necesario prohibir su extracción.
Descargar