Tema 1. Introducción Beatriz de Blas Septiembre 2013 Preliminar, por favor no citar 1 Introducción La economı́a monetaria investiga la relación entre las variables reales a nivel agregado tales como producto real, tipos de interés reales, empleo, y tipos de cambio real y variables nominales tales como la tasa de inflación, tipos de interés nominales, tipos de cambio nominales, y la oferta de dinero. Muy ligada a la economı́a monetaria está la polı́tica monetaria que comprende todas las acciones realizadas por el banco central para que modificando variables nominales (dinero y/o tipos de interés) poder afectar a unas variables objetivo, que generalmente son la inflación, el producto, el desempleo o el tipo de cambio. En este tema vamos a repasar los hechos estilizados del ciclo económico real y a estudiar hechos estilizados y evidencia empı́rica sobre las principales variables nominales. Después veremos las principales teorı́as sobre los efectos de la polı́tica monetaria en las variables reales y cómo se transmiten estos efectos. 2 Hechos estilizados del ciclo económico Como habéis visto en otras asignaturas, los ciclos económicos son, según Burns y Mitchell (1946), un tipo de fluctuaciones que se encuentran en la actividad económica agregada de los paı́ses que organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo consta de expansiones que se producen más o menos al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones, también generales, que culminan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica. Por lo 1 Figure Business que se refiere a la duración, los 3.1 ciclos Idealized económicos duran desde más de un año hasta diez o doce Cycles años; no pueden dividirse en ciclos más breves de carácter similar y de magnitud parecida. 3-4 Copyright © 2008 Pearson Addison-Wesley. All rights reserved. Figura 1. El ciclo económico Williams Economics 312 Puntos a considerar: 1. La actividad económica agregada. Tomamos el Producto Interior Bruto o el Producto Nacional Bruto como indicador de la actividad económica. 2. Expansiones y contracciones. Basta mirar la Figura 1. La sucesión expansión-recesión es un ciclo. 3. Movimientos Conjuntos de las Variables Económicas. La tendencia de muchas variables económicas a moverse juntas de una forma predecible a lo largo del ciclo. 4. Recurrente pero no periódico. Se repiten. 5. Persistencia del ciclo. La duración. 2.1 Datación de los ciclos económicos A. Burns & W. Mitchell (1946) identificaron y analizaron lo que entendemos hoy por ciclo económico. Aspecto clave: muchos indicadores económicos se mueven conjuntamente. Fechas clave en los ciclos económicos: • Pico (peak ): el último mes antes de que varios indicadores clave empiecen a caer. 2 • Valle (trough): el último mes antes de que los mismos indicadores empiecen a crecer. Problema: • Indicadores económicos clave a veces cambian de dirección en momentos distintos → los ciclos económicos son difı́ciles de medir. • No son regulares → “fluctuaciones económicas” • No tienen por qué ocurrir, pero ocurren 2.2 Medición de los ciclos económicos La manera más usual de medir los ciclos económicos utiliza la representación que toda serie temporal tiene en términos de un componente cı́clico y una tendencia. Una serie temporal observada, yt , se caracteriza por un componente de crecimiento (o tendencia), τt , y un componente cı́clico (o desviación de la tendencia), dt . Es decir, yt = τt + dt . Hay muchas formas de extraer el componente cı́clico, dt ; de una serie (tendencia lineal (regresión simple), cuadrática, logarı́tmica...). En el análisis de ciclos económicos, la forma estándar de obtener el componente cı́clico de una serie es a través del método de HodrickPrescott, aunque recientemente está cobrando más auge el uso de métodos más estadı́sticos como los filtros de frecuencia (band-pass filter ) desarrollados por Baxter y King (1999) o Christiano y Fitzgerald (1998), entre otros. 2.3 El comportamiento cı́clico de las variables económicas y su coincidencia en el tiempo Antes de seguir, un poco de notación. Llamemos dx,t al componente cı́clico de la variable xt . Entonces, una variable económica que se mueve en la misma dirección que el PIB (cuyo componente cı́clico denotamos dy,t y que muchas veces denominaremos “ciclo”) diremos que es procı́clica (ρ(dx,t , dy,t ) positiva y significativa). Una variable que se mueve en dirección opuesta es contracı́clica (ρ(dx,t , dy,t ) negativa y significativa). Variables que no son sensibles al ciclo son acı́clicas (ρ(dx,t , dy,t ) cercana a 0). 3 Figure 3.3 Time Series Plots of x and y Figura 2. © Variables procı́clicas Copyright 2008 Pearson Addison-Wesley. All rights reserved. (izquierda) y contracı́clicas (derecha) 3-7 Una segunda caracterı́stica del movimiento el pico de la variable respecto Williamses cuándo Economicsaparece 312 del pico del indicador del PIB. Hay variables que: • se adelantan al ciclo, es decir, ρ(dx,t , dy,t ) > 0 pero que ρ(dx,t−1 , dy,t ) > ρ(dx,t , dy,t ), son las variables adelantadas, • otras que presentan un retardo, es decir, ρ(dx,t , dy,t ) > 0 pero que ρ(dx,t+1 , dy,t ) > ρ(dx,t , dy,t ), son las variables retardadas, • y otras que se mueven a la vez, es decir, ρ(dx,t , dy,t ) > 0 pero que ρ(dx,t , dy,t ) > ρ(dx,t−1 , dy,t ), y ρ(dx,t , dy,t ) > ρ(dx,t+1 , dy,t ), son las variables coincidentes. Figure 3.7 Leading and Lagging Variables Conocer y entender estos adelantos y retardos es crucial para entender las relaciones causales, sobre todo respecto a variables nominales y reales. Figura 3. Variables adelantadas (izquierda) y retardadas (derecha). Copyright © 2008 Pearson Addison-Wesley. All rights reserved. 3-12 Williams Economics 312 4 La Tabla 1 presenta el comportamiento cı́clico de variables económicas clave, entre ellas producto, consumo, inversión, trabajo. Tabla 1. Comportamiento cı́clico de algunas variables económicas clave Ciclicalidad Adelanto/retardo Volatilidad respecto al PIB Consumo procı́clica coincidente menor Inversión procı́clica coincidente mayor Nivel de precios contracı́clica coincidente menor Oferta monetaria procı́clica adelantada menor Empleo procı́clica retardada menor Salario real procı́clica ? ? Productividad media del trabajo procı́clica coincidente menor Más hechos estilizados en Cooley y Prescott (1995, cap. 1). 3 Hechos estilizados de las principales variables nominales Empezaremos por analizar algunos hechos estilizados del dinero a corto y largo plazo. Esto nos servirá para dos fines. Primero, nos dará instrumentos con los que juzgar los modelos monetarios teóricos y, segundo nos permitirá discutir cómo los economistas han estimado los efectos que el dinero y la polı́tica monetaria tienen en la economı́a real. Casi toda la evidencia empı́rica ha sido obtenida a través de modelos VAR. Estudiaremos primero algunas correlaciones básicas que nos den las principales regularidades empı́ricas que la economı́a monetaria pretende explicar. Con este fin, distinguiremos entre el largo y el corto plazo. 3.1 Largo plazo McCandless y Weber (1995) estudian las relaciones monetarias a largo plazo a partir de datos para 110 paı́ses durante un perı́odo de 30 años y utilizando diversas definiciones de dinero.1 Sus principales conclusiones son: 1 Recordemos que M0 incluye efectivo en manos del público más reservas totales del sistema bancario; M1 incluye el dinero que fácilmente se puede usar para transacciones (efectivo en manos del público no bancario, cheques de viaje, depósitos y otros depósitos con cheques); M2 inlcuye el dinero que puede usarse fácilmente para transacciones o que puede convertirse para uso en transacciones (M1 más cuentas de ahorro, más depósitos a medio plazo, más participaciones en fondos de inversión del mercado monetario). 5 • La correlación entre la inflación y la tasa de crecimiento del dinero es casi 1. Varı́a entre 0.92 y 0.96 según sea la definición de la oferta de dinero. Esta alta correlación es consistente con la llamada teorı́a cuantitativa del dinero,2 sin embargo, no nos habla de causalidad (es decir, si mayor inflación causa una mayor tasa de crecimiento del dinero o viceversa). Además, para sacar alguna conclusión es muy importante tener en cuenta las propiedades estadı́sticas de las series que se analizan, ya que la existencia de posibles relaciones de cointegración puede afectar a las correlaciones calculadas. • No existe correlación entre la inflación o la tasa de crecimiento del dinero con el producto. Este punto es mucho más controvertido y de hecho Barro (1995, 1996) argumenta que existe una relación negativa entre inflación y crecimiento. A pesar de la falta de consenso sobre este punto, lo que sı́ se conlcuye es que no existe un trade-off entre inflación y desempleo en el largo plazo (Taylor, 1996). 3.2 Corto plazo Si a largo plazo lo que nos interesan son las propiedades del estado estacionario, en el corto plazo nos importan los efectos sobre todo de la polı́tica monetaria en meses y trimestres. En este punto, las relaciones dinámicas a corto plazo afectan no sólo a las decisiones que toman los individuos, sino también a cómo reaccionan las autoridades monetarias, por lo que en principio debemos esperar que sean distintas entre paı́ses. Los principales hechos estilizados a corto plazo vienen resumidos en la Tabla 1. Primero, la muestra va de 1954:3-1994:4 y se ha partido en 1979:3 (Volcker). Además, se ha eliminado el perı́odo de gran volatilidad entre 1979:3-1982:3 que distorsiona mucho la serie. Se puede observar que la volatilidad de la inflación, Federal Funds rate y del tipo de interés a 10 años es mayor en la segunda submuestra. Según las correlaciones, hay una correlación negativa del producto con la cantidad de dinero y los precios en todos los perı́odos considerados. En cuanto a las correlaciones retardadas y adelantadas, vemos que el crecimiento de M2 adelanta al producto, mientras que hay una relación negativa entre inflación y crecimiento del producto. Además se 2 Recordemos, según esta teorı́a podemos decir que M V = P Y : Suponen que la velocidad del dinero (V ) es más o menos constante y que la renta Y depende de factores de producción y progreso tecnológico, con lo cual para el banco central está dado. Entonces es el crecimiento de la cantidad de dinero (M ) la que determina la tasa de inflación (P ). 6 puede observar que tras un aumento del output, el tipo de interés aumenta progresivamente durante unos perı́odos. Pero ¿podemos decir que cambios en la cantidad de dinero generan fluctuaciones en el producto? Según los datos parece ser ası́ para EE.UU. hasta 1982, pero después no. Intentar explicar esta relación es crucial desde el punto de vista de la polı́tica monetaria. Tobin (1970) fue el primero en modelizar la correlación positiva entre dinero y output, pero modelos posteriores no fueron capaces de reproducir la relación adelantada ni retartda observada en los datos. A esta controversia se añade el problema de la endogeneidad del dinero. Si la autoridad monetaria usa el tipo de interés como instrumento, el dinero deja de ser exógeno y pasa a ser determinado por el modelo, con lo cual las relaciones de causalidad se complican más. Luego, hay consenso sobre que en el corto plazo, un shock positivo de polı́tica monetaria provoca cambios en forma de U invertida en el producto, alcanzando el máximo unos trimestres después. Ahora bien, cómo se mide la variable de polı́tica monetaria afecta mucho a los resultados. Algunos métodos que han estudiado cómo cambios en la polı́tica monetaria se trasladaban al producto (a la economı́a real en general) son: 1. VARs y polı́tica monetaria, que proporcionan la mayor parte de la evidencia empı́rica (Sims, 1992; Leeper, Sims y Zha, 1996). 2. Narrativo (Romer y Romer, 1989). 3. Estudios de procesos de reducción de la inflación (desinflación) (Sargent, 1986). Como conclusión, tenemos los principales resultados consensuados a corto y largo plazo, excepto el modo de retroalimentación que existe entre variables monetarias y reales, es decir entre polı́tica monetaria y shocks monetarios. 4 El impacto de la polı́tica monetaria en las variables reales: teorı́a y evidencia Podemos definir la polı́tica monetaria como la gestión de la oferta de dinero y los tipos de interés. En las principales economı́as desarrolladas, la polı́tica monetaria ha sido delegada a 7 bancos centrales independientes. En la zona euro se encarga el BCE, en Estados Unidos la Reserva Federal, en el Reino Unido el Banco de Inglaterra y en Japón el Banco de Japón, por poner unos ejemplos. Los bancos centrales son unos de los principales actores de los mercados financieros. Sus decisiones alteran los tipos de interés, la cantidad de crédito y la oferta monetaria, variables que a su vez tienen un impacto no sólo en los mercados financieros sino también sobre la inflación y el producto. Para poder gestionar bien la polı́tica monetaria es importante conocer cómo se transmiten las decisiones de oferta monetaria y tipos de interés al resto de la economı́a y cómo llegan hasta los hogares y las empresas. Veremos los diversos mecanismos de transmisión monetaria en la sección siguiente. Ahora, vamos a analizar las principales teorı́as sobre los efectos del dinero y otras variables nominales en las variables reales. Podemos clasificar las teorı́as en dos principales puntos de vista: el clásico y el keynesiano. 4.1 Visión clásica El enfoque clásico se apoya en la teorı́a cuantitativa del dinero. Según esta teorı́a, la demanda de dinero se puede expresar con la ecuación cuantitativa: 1 M = Y, P V donde se supone que tanto la velocidad (V ) como la renta (Y ) son constantes, por lo que existe una relación proporcional entre cantidad de dinero (M ) y nivel de precios (P ): MV = PY el resultado es la conocida dicotomı́a clásica: el nivel de precios es proporcional a la oferta de dinero y no existe ningún nexo entre las variables nominales y reales. Es decir, no hay ninguna relación entre la cantidad de dinero o el tipo de interés y el lado real de la economı́a, lo cual constituı́a, según Keynes un error. 8 4.2 Visión keynesiana Para el enfoque keynesiano, las variables monetarias afectan a la economı́a real a través del tipo de interés, que a su vez, se determina por la oferta y la demanda de dinero. Para Keynes, habı́a tres motivos para demandar dinero: • motivo especulativo; • motivo transacción; y • motivo precaución. Además, Keynes aseguraba que la demanda de dinero no era estable porque la velocidad de circulación del dinero variaba en el tiempo: era baja en recesiones y alta en expansiones. De esta manera, la función de demanda de dinero keynesiana se puede expresar como: M = kY − hi, P donde i es el tipo de interés nominal y los parámetros k, h > 0 son sensibilidades de la demanda de dinero a variaciones en la renta y tipos de interés, respectivamente. Según esta función, un aumento de la oferta monetaria reduce el tipo de interés, favoreciendo la inversión y ası́ la demanda y el producto final. Según este enfoque, el dinero sı́ tiene efectos reales, al menos a corto plazo cuando los precios son rı́gidos. 5 Mecanismos de transmisión monetaria Según el enfoque clásico del mecanismo de transmisión monetaria, los tipos de interés afectan a la actividad económica a través de variar algunos precios relativos de la economı́a. La Figura 4 del Banco de Inglaterra recoge los canales tradicionales de transmisión de las decisiones de polı́tica monetaria. 9 Figura 4. Canales tradicionales de transmisión de la polı́tica monetaria. Fuente:“The transmission mechanism of monetary policy,” Bank of England, 1999. Los principales canales de influencia en la demanda agregada son tres: • Variaciones del tipo de interés real inducen sustitución intertemporal del consumo, alterando ası́ la valoración de la riqueza humana y financiera. • El tipo de interés real afecta al coste de capital y por ello tienen un impacto sobre la inversión en capital fijo y la acumulación de existencias. • Finalmente, en una economı́a abierta sujeta a la movilidad internacional de capitales, los tipos de interés reales afectan al tipo de cambio real y al comercio vı́a la paridad descubierta de intereses. Asimismo, pueden tener consecuencias por el lado de la oferta agregada, por ejemplo, vı́a sustitución intertemporal de oferta de trabajo y, en economı́as abiertas, al alterar el margen entre los precios al consumo y los precios de la producción, y por lo tanto, el salario de equilibrio. Ésta 10 es una amplia descripción del canal clásico del tipo de interés – básicamente engloba la mayorı́a de los mecanismos que no están asociados con las fricciones en los mercados financieros. Pero por amplia que pueda ser, también parece algo incompleta: cuando se miran los datos, ninguno de estos canales (individual o conjuntamente) es capaz de explicar el comportamiento de las economı́as al completo. Bernanke y Gertler (1995) resumen las flaquezas del enfoque clásico del canal de tipos de interés en tres principales paradojas: • Composición: ¿Cómo se explica que variaciones en los tipos de interés a corto plazo tengan efectos sobre el gasto en bienes duraderos, que en principio deberı́an depender de los tipos a largo plazo? • Propagación: ¿Por qué las variables reales siguen ajustándose incluso cuando ha terminado el ajuste en los tipos de interés a corto plazo? • Amplificación: ¿Cómo se puede explicar que variaciones en los tipos de interés generen fluctuaciones tan fuertes en el producto, si las medidas de coste de capital parecen no tener efecto sobre los componentes individuales del gasto? A estas paradojas, Kocherlakota (2000) añade la asimetrı́a como otra caracterı́stica de la transmisión monetaria que no se puede explicar con el canal de tipos de interés. Es decir, los efectos sobre el PIB no son los mismos si los tipos de interés suben o bajan. Recientemente, se ha intentado dar respuesta a estas paradojas a través de la existencia de diversos tipos de fricciones en los mercados financieros, apartándose de los axiomas de Modigliani-Miller de manera que la financiación es más que un velo. La literatura ha identificado dos maneras principales en las que el sistema financiero puede actuar para amplificar y propagar los efectos de perturbaciones monetarias: el canal de préstamos bancarios y el canal amplio de crédito. El canal de préstamos bancarios se centra en cómo el comportamiento de los intermediarios financieros afecta a la cantidad de crédito en la economı́a. Este canal atribuye los efectos de la polı́tica monetaria a los movimientos en la oferta de crédito bancario. Información asimétrica → Selección adversa → Racionamiento del crédito. El canal amplio de crédito se centra en cómo las relaciones entre prestamistas y prestatarios, y por lo tanto, las condiciones de los créditos, afectan a las variables reales. Problemas de riesgo moral en la relación principal-agente que lleva en estados malos de 11 la naturaleza a la probabilidad de default, y esto genera primas de riesgo externas que hacen más atractivo utilizar fondos internos y no externos. Bibliografı́a Barro, R.J. 1995. “Inflation and Economic Growth,” Bank of England Quarterly Bulletin, May: 39-52. Barro, R.J. 1996. “Inflation and Growth,” Federal Reserva Bank of St. Louis Review, 78(3): 153-169. Baxter, M. y R.G. King. 1999. “Measuring Business Cycles: Approximate Band-Pass Filters For Economic Time Series,” The Review of Economics and Statistics, 81(4), Novemberg: 575593. Bernanke, B.S. y M. Gertler. 1995. “Inside the Black Box: The credit channel of monetary policy transmission,” Journal of Economic Perspectives, 9(4): 27-48. Burns, A.F. y W.C. Mitchell. 1946. “Measuring Business Cycles,” NBER. Christiano, L.J. y T.J. Fitzgerald. 1998. “The business cycle: it’s still a puzzle,” Economic Perspectives, Federal Reserve Bank of Chicago, Q-IV: 56-83. Coleman, W.J.III. 1996. “Money and Output: A test of reverse causation,” American Economic Review 86(1): 90-111. Cooley, Th. F., y E. C. Prescott (1995). “Economic Growth and Business Cycles” en Frontiers of Business Cycle Research, Th. F. Cooley editor, Princeton University Press. Hodrick, R.J y E.C. Prescott. 1997. “Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation,” Journal of Money, Credit and Banking, 29(1), February: 1-16. Kocherlakota, N. 2000. “Creating Business Cycles Through Credit Constraints,” Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review 24(3): 2-10. Leeper, E.M., C.A. Sims y T. Zha. 1996. “What Does Monetary Policy Do?,” Brookings Papers on Ecnomic Activity, 2: 1-63. McCandless, G.T.Jr. y W.E. Weber. 1995. “Some Monetary Facts,” Federal Reserve of Minneapolis Quarterly Review 19(3): 2-11. Romer, C.D. y D.H. Romer. 1989. “Does Monetary Policy Matter? A New Test in the Spirit 12 of Friedman and Schwartz,” NBER Chapters, in: NBER Macroeconomics Annual 1989, 4: 121184. Sargent, T.J. 1986. “The Ends of Four Big Inflations,” en Rational Expectations and Inflation, 40-109. New York: Harper and Row. Sims, C.A. 1992. “Interpreting the Macroeconomic Time Series Facts: The effects of monetary policy,” European Economic Review, 36(5): 975-1000. Taylor, J.B. 1996. “How Should Monetary Policy Respond to Shocks while Maintaining LongRun Price Stability? Conceptual Issues.” En Achieving Price Stability, 181-195. Federal Reserve Bank of Kansas City. Tobin, J. 1970. “Money and Income: Post hoc ergo proctor hoc?,” Quarterly Journal of Economics 84(2): 301-317. 13