Oficio 220-172887 Del 22 de Diciembre de 2011

Anuncio
Oficio 220-172887 Del 22 de Diciembre de 2011
ASUNTO:
Quórum y mayorías en la sociedad anónima.
Me refiero a su escrito radicado en esta superintendencia con el número 2011-01-375957, mediante el
cual eleva algunas inquietudes relacionadas con el quórum para deliberar y decidir en las sociedades
anónimas, las cuales paso a resolver en el mismo orden planteado en su consulta:
1. En las sociedades anónimas, fijándose quórum por mayoría absoluta, si existe un socio que posee
el 51% de las acciones de la compañía, por si, posee quórum para deliberar y decidir, o debe haber
pluralidad de accionistas?
R/. Sobre el particular, se permite esta oficina trascribir apartes del Oficio No. 220-42826 del 8 de agosto
de 1.997, expedido por esta oficina, que contiene el criterio de esta superintendencia en relación con la
interpretación del artículo 68 de la Ley 222 de 1995, que aplica únicamente respecto de las sociedades
anónimas, que será también transcrito, según el cual, si bien para deliberar la Asamblea general de
Accionistas requiere de un número plural de accionistas, no sucede igual al momento de adoptar
decisiones, cuando resulta indiferente el número de accionistas que detenten el número de acciones que
represente la mayoría absoluta a que alude tal normatividad:
“ ARTICULO 68. QUORUM Y MAYORIAS.
La asamblea deliberará con un número plural de socios que represente, por lo menos, la mitad más una
de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum inferior.
Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del Código
de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las
sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum
diferente o mayorías superiores a las indicadas.”
El anunciado oficio, por su parte, refiere:
"El artículo 68 se aplica exclusivamente a las sociedades anónimas porque forma parte del capítulo VII,
del Libro I, que se refiere a tales compañías; el lenguaje de la norma describe los elementos de este tipo
de compañías y, por si lo dicho no bastara, sus antecedentes confirman lo dicho. Es oportuno traer a
colación la ponencia presentada ante la Cámara de Representantes para segundo debate, proyecto que se
convirtió luego en la Ley 222. En ese documento se dijo que "Respecto a las sociedades anónimas, una
modificación que se propone es la relativa a la reducción de la mayoría decisoria de la asamblea general
de accionistas que implicará que en estas sociedades las decisiones deban adoptarse en todos los casos,
cuando menos, con la mayoría absoluta de las acciones representadas en la reunión, pero dejándose
abierta la posibilidad de que en las sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de
valores, puedan estipularse en los estatutos mayorías decisorias superiores para determinadas decisiones.
Con ello se busca crear un espacio para los inversionistas de tal manera que éstos no se vean precisados
a recurrir a grandes inversiones para alcanzar el control decisorio" (Gaceta del Congreso año IV, No. Abr.
25/95)
1.2. Si bien la finalidad y alcances del artículo 68 de la Ley 222 de 1.995 quedan suficientemente
explicados, se tiene además que en el citado artículo, sobresalen las "asambleas" y "acciones suscritas"
con lo cual resulta aún más claro que su enunciado corresponde exclusivamente a las sociedades
anónimas".
Igualmente este Despacho en el mismo oficio ya se había pronunciado con respecto al alcance del inciso
segundo del artículo 68 varias veces mencionado, cuya parte pertinente se transcribe:
"2. Un nuevo régimen de mayorías en las sociedades anónimas:
2.1. Todas las decisiones que se tomen dentro de la asamblea de una sociedad anónima, se deben adoptar
por la mayoría de los votos presentes en la respectiva reunión salvo las decisiones contempladas en los
artículos 155, 420 numeral 5º. Y 455 del Código de Comercio, casos en los cuales se aplicarán las mayorías
establecidas.
2.2. Puede pactarse quórum diferente y son admisibles mayorías superiores a las antes indicadas siempre
y cuando se trate de sociedades que no negocien sus acciones en mercado público de valores (inciso 2º.
Artículo 68 Ley 222 de 1.995)
3.3. En las sociedades anónimas las reformas estatutarias, así como cualquiera otra decisión diferente de
las que taxativamente relaciona el artículo 68, se deberán aprobar con la mayoría de votos presentes en
la reunión de la asamblea general de accionistas en la que se someta a consideración el tema que se
debate, salvo que tratándose se sociedades anónimas cuyas acciones no se negocien en los mercados
públicos de valores se hubiere pactado una mayoría superior.
2.4. En las sociedades anónimas cuyas acciones estuvieren inscritas en las bolsas de valores, el quórum
y las mayorías decisorias son las que ahora señala imperativamente la ley (artículo 68 Ley 222 de l.995)
y en el caso de las sociedades que no negocien sus acciones en los mercados públicos de valores tales
mayorías serán las que señalen sus estatutos y, en silencio de ellas, las que precisa el artículo 68 en cita,
porque tal regla preceptúa que toda decisión distinta de las relacionadas con los asuntos de los que tratan
los artículos 155, 420 numeral 5º. Y 455, se tomará por mayoría de los votos presentes."
De acuerdo con lo expuesto en el oficio en cita, para que la asamblea general de accionistas pueda
deliberar, es preciso la asistencia y debida representación de un número plural de accionistas
representantes, por lo menos, de la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos
se hubiere establecido un quórum superior; en cuanto a las decisiones, vale precisar que si bien es cierto
que la norma prevé que para decidir la mayoría se contará sobre las acciones presentes, sin que se
deba tener en cuenta si las mismas están en cabeza de uno o varios asociados, también lo es que el mismo
artículo en su inciso segundo contempla la posibilidad de que las sociedades que no negocien sus acciones
en el mercado público de valores puedan pactar dentro de sus estatutos sociales un quórum
diferente o mayorías superiores a las indicadas.
En consecuencia un solo accionista no hace quórum para deliberar pero sí, existiendo pluralidad en la
reunión, puede decidir sin que requiera ser acompañado en su voto por otro accionista.
2. Respecto de las sociedades anónimas de economía mixta, teniéndose en cuenta que como tal se
conforman según el Código de Comercio con cinco (5) accionistas, es legal constituir una SOCIEDAD
ANÓNIMA DE ECONOMÍA MIXTA PRESTADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS – con mayoría de capital
público, con cinco accionistas (Tres entidades Públicas y Dos Entidades privadas), donde dos de los
accionistas – Entidades Públicas- suscriban y paguen ACCIONES PREFERENCIALES, considerándose
el hecho que éstas no dan derecho a voz ni a voto, y los tres restantes suscriban y paguen acciones
ordinarias, situación que puede afectar en la toma de decisiones, por cuanto el quórum, si se fija
absoluto, y llegado el caso, no lo podría conformar las entidades públicas (recordándose que son
tres) sino las privadas (que son dos), o siempre estaría supeditada la voluntad de la entidad pública,
siquiera a una privada.
R/. Conforme lo explicado en el punto anterior respecto del alcance del artículo 68 de la Ley 222 de 1995,
se tiene que el quórum deliberatorio se computa a partir de las acciones suscritas, sean éstas ordinarias
o privilegiadas. Esto, en razón de que el artículo 68 citado no discrimina, para efecto de determinar dicho
tipo de quórum, si las acciones suscritas son de uno u otro orden.
No obstante, respecto del caso de su consulta, al momento de tomar decisiones, la mayoría debe
computarse respecto de las acciones ordinarias ya que las preferenciales carecen de voto, con lo cual se
tiene que el ciento por ciento (100%) del porcentaje sobre el cual se ha de determinar la mayoría absoluta
se establecería a partir de las acciones ordinarias suscritas por los accionistas privados, sumadas a las de
propiedad del ente público propietario también de acciones ordinarias. En el evento que alguno de estos
tres accionistas no se haga presente en la reunión, basta la representación efectiva durante la reunión de
alguno o algunos de ellos que constituya la mayoría absoluta de las acciones suscritas ordinarias
representadas durante la misma, para que puedan ser adoptadas decisiones distintas a las que aluden los
artículos 155, 420 numeral 5° y 455 del Código de Comercio, razón por la cual esta oficina no considera
que la composición accionaria descrita en su consulta entrañe dificultad a la hora de adoptar decisiones
del máximo órgano social.
En los anteriores términos se ha dado respuesta a su consulta, los cuales tienen el alcance a que alude el
artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.
Descargar